El deporte en el Seminario

Si os soy sincero, este artículo llevo pensándolo desde hace mucho tiempo, pero lo mismo que me animaba para enviarlo al blog, al tiempo me desanimaba. Al final me he decidido a hacerlo  porque creo que el contenido de este escrito revivirá la nostalgia en muchos compañeros y se alegrarán con su lectura.

Todos mis escritos enviados a nuestro querido blog se han caracterizado y definido por ser un recordatorio de nuestra estancia en el Seminario Seráfico de Antequera pues soy un fiel valedor del lema de nuestra Asociación: » Recordar es volver a vivir». También me anima a hacerlo el que algún compañero me haya comentado que le agrada leer mis escritos ya que le hace recordar muchas vivencias pasadas.

En mi intervención en el primer Encuentro al que asistí (Sanlúcar de Barrameda), comenté que la educación y la formación académica que recibimos en el Seminario no tenía nada que envidiar a ninguna otra de su tiempo porque era una de las más avanzadas. Nuestro Claustro de Profesores era un profesorado preparado, competente y vocacional.

juego3 001Para que nuestra educación y formación fuese integral, nuestros rectores recordaron la cita latina de «Mens sana in corpore sano» («Sátiras» de Juvenal ), y con buen criterio decidieron que la práctica del deporte sería un buen complemento para nuestro desarrollo y educación integral. No recuerdo la periodicidad semanal, pero sí teníamos clases de Educación Física (Gimnasia), en el patio de los pequeños y en el de los mayores. No recuerdo el nombre de todos los profesores aunque sí el de D. Joaquín Jiménez Hidalgo. En cierta ocasión fuimos a la Plaza de Toros de Antequera a ejecutar una tabla completa de ejercicios gimnásticos. Siento no acordarme el motivo de este acto.PLAZA TOROS71

Los Jueves/tarde era el día dedicado al descanso académico y, como tal, aprovechado para los paseos y para la práctica del fútbol. Muchas veces vestíamos nuestras mejores galas e íbamos de paseo por la ciudad monumental de Antequera visitando alguno de sus monumentos: Iglesia de S. Sebastián, Cuevas de Menga, Viera,etc. Cerca de los finales de curso hacíamos excursiones al Torcal, al río Genil en Benamejí (Córdoba), Peña de los Enamorados y Pantano de  El Chorro de los Gaitanes, etc.CHORRO 24

Otras veces los paseos eran al río Guadalhorce por la carretera de Sevilla, a La Cañada por un camino que bordeaba la montaña que hay enfrente del Seminario, a la Fuente de la Villa en la falda del Torcal, a las antiguas ruinas romanas de Singilia (donde cada cual dejaba volar su imaginación buscando restos de cerámica de vasijas, trozos de mármol, etc). En el Museo de Antequera hay una tumba romana que fue hallada cerca de esta antigua ciudad y el famoso Efebo de Antequera (estatua de un muchacho). También recuerdo que por la carretera de Córdoba se llegaba a un Colegio que le decían «Aguirre»; no recuerdo a qué congregación pertenecía. Creo que eran los Salesianos. También fuimos de paseo alguna vez. No quiero que se me olvide el hacer mención a Fray Casimiro que siempre nos acompañaba en los paseos como también la bolsa con el trozo de pan y chocolate que era nuestra merienda y que nos reconfortaba después de la caminata.

Cuando tocaba partido de fútbol nos desplazábamos al Campo de Fútbol de «El Maulí», donde jugaba sus partidos  el Antequerano de 3ª División. Nada más llegar, los pequeños ocupaban medio campo y los medianos el otro medio. Después de que éstos jugasen, los mayores lo hacían ocupando todo el terreno de juego. Era gracioso ver a los pequeños correr todos detrás del balón y el que podía le daba una patada cuando éste pasaba por su lado. En los medianos ya había más nivel y se apreciaba otro trato con el balón. Donde ya había un gran nivel era en los mayores porque sabían jugar al fútbol y practicaban este deporte con cierto rigor.

Estando yo en Segundo se organizó un torneo interno de baloncesto que se jugaba los sábados/domingos por la mañana. Los equipos estaban compuestos por alumnos de los cursos pequeños, hasta tercero o cuarto. Algunos compañeros de los cursos mayores eran los responsables/encargados de cada equipo. Creo recordar que nuestro mánager era Manuel Nadal de Cogollos Vega y alguno de los jugadores éramos: Antonio Robles, Paco Corpas, Juan José, algunos más y yo. El deporte nos mantenía activos y con la práctica deportiva hacía que nos gustase. Recuerdo al compañero Adrián Hidalgo Guisado de Villanueva del Duque (Córdoba), que en el patio de los pequeños, tirase desde donde tirase, siempre encestaba en la canasta.

Donde mayormente me quiero centrar en este escrito es en el equipo de balonmano del Seminario entrenado por el Padre Juventino que, junto a los responsables de deportes de cada una de las Congregaciones religiosas de Antequera (Carmelitas, Salesianos, Hermanos de La Salle, Instituto, Capuchinos, etc) crearon una Liga de Balonmano Local que fue el germen del auge del balonmano en Antequera y del Club Balonmano Antequera que ha llegado a militar en la División de Honor del balonmano español. Sin duda alguna, todas estas personas fueron los auténticos precursores del balonmano en Antequera y el mérito hay que reconocérselo en su justa medida.DEPORTES 10 001

El Padre Juventino, con el consentimiento y aprobación de sus superiores, entrenó y dirigió al equipo «San Francisco de Asís » mientras éste fue profesor en el Seminario. Lo dirigió con tal acierto que todos los años, nuestro equipo fue Campeón de Antequera. Recuerdo duros enfrentamientos contra el Instituto, Hermanos de La Salle, Carmelitas, etc. En un descampado que había enfrente de la Plaza de Toros se habilitaba un terreno para practicar el balonmano y allí se dirimían los enfrentamientos. Hay por ahí fotos que dan testimonio de estos grandes enfrentamientos. Por este formidable equipo pasaron: Antonio García Rubio, Gabriel Durán, Luís Rodríguez Vílches, José Antonio Fernández López («Mega»), José Miguel Luque Campozo, Juan José Valverde, Juan Rayo, Pedro Oliva Trisac, Jesús Padilla González, Silvestre Molina Delgado (la figura del equipo). fraile antequera057Cuando el Padre Juventino dejó el Seminario por traslado a Melilla, se hizo cargo del equipo el Padre José Luís Domínguez de Cabeza de Vaca, que siguió cosechando triunfos importantes para el equipo del Seminario. Los componentes del equipo fueron: «Piri», Ruano, Perea, Angel Galán, Rufino Domínguez, Francisco Gámez, Parejo, Antonio Cuesta Hurtado, Antonio Abril Murciano, Rogelio Chacón Mora, etc. Se hizo una Selección de Antequera y fueron a competir a Ávila entre los que estaban varios del equipo de Capuchinos, contando con el concurso de Silvestre Molina que ya no estaba en Antequera. Hicieron un honroso papel ante conjuntos muy cualificados como Atlco. de Madrid, Vallehermoso, etc. deportes BALON MANO

También el Padre Juventino preparó un equipo de balonvolea para representar a Antequera formado exclusivamente por compañeros del Seminario, entre los que me encontraba yo. Quedamos subcampeones de Málaga, siendo derrotados por el equipo de El Palo que se alzó como campeón. Yo no llegué a debutar pero los compañeros supieron competir con una gran garra y dignidad.

Con este escrito quiero rendir un sencillo homenaje y nuestra gratitud a los Padres Juventino y José Luís y a todos los compañeros que pusieron el listón y el nombre del Seminario Seráfico en lo más alto.

José Manuel Chacón Mora de Níjar.

Publicado en Anecdotario, Artículos | 8 comentarios

El Papa choca con la resistencia del Vaticano a perder sus privilegios

Dos libros con filtraciones de la Santa Sede confirman la dificultad de Bergoglio para reformar la Iglesia

Papa Francisco 4 de noviembre

Las batallas más cruentas del Vaticano siempre tienen que ver con el dinero. Desde el asesinato de Roberto Calvi, el llamado banquero de Dios, a la violenta expulsión de Ettore Gotti Tedeschi, encargado por Benedicto XVI de sanear las finanzas vaticanas, pasando por la reciente detención de un sacerdote español y una relaciones públicas italiana acusados de filtrar documentos secretos. Los dos libros que reproducen esos documentos confirman la feroz resistencia de la curia a perder sus privilegios con las reformas del papa Francisco.

Desde hace un par de meses, monseñor Lucio Vallejo Balda se sentía perseguido. Incluso llegó a confiar a sus íntimos que “las mafias del Vaticano” habían puesto precio a su cabeza. Pagó de su bolsillo un par de guardaespaldas y, el pasado viernes, le dijo a su anciana madre que necesitaba “aire fresco” y se la llevó a Florencia. El sábado, al despertarse, miró por la ventana y dijo: “Ya están aquí. Vienen a por mí”.

28 millones para gastos y 14 para caridad

El “agujero negro” del sistema de pensiones oscilaba en 2014 entre los 700 y los 800 millones de euros.

Del dinero obtenido en 2012 para obras de caridad del Papa (el denominado Obolo de San Pedro), 14 millones fueron para obras de caridad y el doble, 28 millones, a gastos de la curia.

El Vaticano tiene más de 30 millones de euros en lingotes de oro guardados en el IOR.

La “fábrica de santos” es una mina de oro. La canonización de la española Francisca Ana de los Dolores costó 482.000 euros.

Se trataba de gendarmes del Vaticano, que lo detuvieron bajo la acusación de sustraer y suministrar documentación secreta de la COSEA, una comisión instituida por el Papa en julio de 2013 con el fin de averiguar la situación verdadera de las siempre controvertidas finanzas de la Santa Sede. Vallejo Balda era el único religioso del grupo de ocho. La única mujer era Francesca Chaouqui, una relaciones públicas que también fue detenida bajo los mismos cargos y puesta enseguida en libertad al declarar que toda la culpa era “del monseñor”, a quien acusó además de grabar de forma subrepticia conversaciones del Papa.

El lunes por la mañana, una escueta nota del Vaticano informaba de las detenciones, advertía de “la gravedad” de las filtraciones y anunciaba la próxima publicación de “nuevos libros”. Ya en 2012, la publicación por parte del periodista Gianluigi Nuzzi del libro Su Santidad: las cartas secretas de Benedicto XVI destapó la existencia de guerras entre cardenales de la curia por el poder y el dinero. Aquellas filtraciones, denominadas Vatileaks y cerradas en falso con la detención de Paolo Gabriele, el mayordomo del Papa, desembocaron en la renuncia de Joseph Ratzinger en febrero de 2013. L’Osservatore romano definió entonces a Benedicto XVI como “un pastor rodeado por lobos”, y no se refería precisamente al hasta entonces fiel Paoletto.

Los lobos que destruyeron el pontificado de Ratzinger siguen gozando de buena salud. Los dos libros que temía el Vaticano ya se han puesto a la venta, y en ellos, tanto Gianluggi Nuzzi, autor de Via Crucis, como Emiliano Fittipaldi, autor de Avarizia, despliegan —junto al relato de las intrigas vaticanas— una infinidad de documentos procedentes de la COSEA, la comisión instituida por Bergoglio. Su lectura, efectivamente, confirma el vía crucis de Ratzinger y Bergoglio ante la avaricia de la curia.

Los libros hablan de apartamentos lujosos en poder de los cardenales, millonarias cuentas aún sospechosas en el IOR (el banco vaticano) o 200.000 euros de la fundación que gestiona el hospital pediátrico del Vaticano destinados a pagar la reforma del ático de monseñor Tarcisio Bertone, el secretario de Estado de Ratzinger. Mil ejemplos de despilfarro y mala gestión a las que el Vaticano quita importancia. Su portavoz, Federico Lombardi, asegura que “en buena parte son informaciones conocidas” e incluso ya resueltas por las reformas del Papa, y añade: “Pero el resultado, desgraciadamente buscado, de la divulgación de esas informaciones es crear la impresión de un reino permanente de la confusión, de la falta de transparencia, de la búsqueda de intereses particulares o incorrectos”.

Desde el Vaticano se insiste en que el Papa ha sido traicionado. La cuestión es por quiénes. ¿Por quienes han filtrado documentos secretos sobre las finanzas del Vaticano? ¿O por quienes, como queda claro tras la lectura de los libros, siguen tratando de bloquear desde dentro las reformas de Bergoglio? Hay quien sostiene que el sacerdote detenido actuó por venganza al no haber sido nombrado para un alto puesto. El periodista Nuzzi lo defiende. Tal vez Lucio Vallejo, como en su día Paolo Gabriele, solo buscaba con sus filtraciones proteger a un papa —este también— rodeado por lobos.

Pablo Ordaz

(Publicado en «EL PAIS» el 4 de Noviembre 2015)

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

La Iglesia católica necesita mucho más que “un revoque de fachada”

Tres manifiestos de teólogos y filósofos cristianos piden a Francisco reformas más radicales.

catequesis-de-francisco

Teología, etimológicamente, quiere decir palabra sobre Dios, logos sobre theos, el estudio de las divinidades. Pero la palabra también alude al comportamiento de las religiones y a la interpretación que dan los expertos a sus respectivos textos fundamentales. Es lo que ocurre ahora con el Sínodo sobre la Familia que jerarcas del catolicismo celebran este mes en el Vaticano. Ha sido convocado por el papa Francisco para reformar algunas cosas que se han quedado antiguas o que están en crisis, o en severa discusión, pero está provocando un debate universal sobre la Iglesia católica entera. Alta teología, para quien tenga curiosidad por esa religión.

Ello explica que la movilización de teólogos, teólogas y pensadores cristianos en su mayoría considerados como progresistas no pare de crecer, casi siempre para reclamar a Francisco que no ceda ante las presiones de los sectores conservadores y para que aborde con coraje las muchas reformas que esperan los católicos en materia de familia, matrimonio, relaciones personales, aborto, homosexualidad, etc. “No pertenece a la fe de la Iglesia el hecho de mantener intacto un determinado modelo de familia, propio de un tiempo y de una cultura. Jesús de Nazaret fue profundamente crítico con el modelo de familia de su tiempo y de su cultura”, sostiene la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII en una declaración. El documento lo firman casi un centenar de teólogos, en su mayoría españoles e hispanoamericanos, entre otros, Leonardo Boff, José María Castillo, Ivone Gebara, Margarita Pintos, Federico Pastor, Gladys Parentelli y Juan Antonio Estrada.

Es solo una de las voces del cambio, quizás mayoritaria entre los teólogos españoles. Otro documento, firmado esta vez por una veintena de pensadores (entre ellos, los filósofos Reyes Mate y Manuel Fraijó, el bioético jesuita Juan Masiá y los teólogos Xavier Pikaza y Benjamín Forcano) con el título Declaración del Grupo teológico pastoral,apunta en la misma dirección. Lo argumentan en 18 páginas: “Aún antes de este Sínodo se venían tratando por parte de biblistas, teólogos, juristas y pastoralistas diversos temas dentro de la Iglesia católica, que reclamaban un nuevo planteamiento. La involución posconciliar los consideró descartables de toda posible renovación. Con el anuncio del Sínodo se acentuó la necesidad de abordarlos de una vez, de manera que se pudieran ajustar a una nueva comprensión y solución en el momento actual. Estamos ya metidos en el Sínodo y vemos cómo ha reaccionado un sector eclesial en contra de todo intento de apertura, como si la renovación cuestionara no sólo ciertos presupuestos de la enseñanza tradicional sino la fidelidad a la doctrina auténtica de la Iglesia y al mismo Evangelio. En este sentido, con respeto y ponderación, el presente documento pretende presentar fundadamente la legitimidad de un cambio”. Los temas sobre los que, en opinión de estos pensadores, deberá producirse un cambio radical y “una urgente renovación” son la homosexualidad, el aborto, el celibato opcional, los curas casados, el sacerdocio de la mujer y los divorciados en la Iglesia.

La tesis general de los dos documentos es que los prelados y expertos elegidos para debatir en el Sínodo, la mayoría por decisión del Papa entre cardenales y obispos, no están en situación de producir el cambio que se espera. “No es suficiente un revoque de fachada”, sostiene Juan José Tamayo, secretario general de la Asociación Juan XXIII y director de la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III, en Madrid. “Las cuestiones que se están abordando en el Sínodo de Obispos son objeto de un amplio debate en el seno de la iglesia católica y requieren un replanteamiento y una reformulación en respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Es necesario un cambio de paradigma que supere el carácter represivo, el dualismo antropológico y la heteronormatividad que caracteriza a la moral católica. Las cuestiones relativas a la sexualidad, la familia, el matrimonio, el acceso al ministerio sacerdotal, etc. no pueden ser abordadas solo por los obispos, únicos que tienen capacidad de decisión en este Sínodo y en el magisterio de la Iglesia. Afectan a todas las personas y colectivos católicos, que tienen derecho a participar en los debates, a expresar libremente sus opiniones y a decidir en temas que afectan directamente a su vida, a su experiencia religiosa, a sus relaciones humanas”.

La palabra latina sinôdus significa caminar juntos. Es lo que piden a Francisco estos teólogos. Hace apenas un mes, otra veintena de pensadores cristianos, entre los que destacaban el obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos; el exvicario de la diócesis de San Sebastián, José Antonio Pagola, y el jesuita José Ignacio González Faus, abrieron en Religión Digital la recogida de firmas para pedir al Papa coraje y firmeza ante quienes quieren torcerle el brazo de las reformas, en concreto contra “las crueles resistencias y las presiones cada vez más potentes de los rigoristas contra la propuesta de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar”.

Juan G. Bedoya en «EL PAIS», 14 Octubre 2015

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

San Francisco y la Naturaleza

francisco de asis

(Artículo publicado en Cuadernos Franciscanos, Chile, 1989. Nº 86, por  Urbano Plentz, ofm.)

INTRODUCCION

Cuando se habla de san Francisco, a muchas personas les viene a la mente el hecho de que él es amigo de la naturaleza y de los animales. Tal vez relativamente pocos sepan que Francisco es Patrono de la Ecología; declarado oficialmente por el papa Juan Pablo II, el día 29 de noviembre de 1979.

Infelizmente, para una gran parte de las personas, san Francisco es apenas objeto de una admiración sentimental y romántica. No lo conocen de modo más profundo. Y, menos aún llegan a imitarlo en su amor auténtico a todas las criaturas, animadas e inanimadas, del universo entero. No llegan ni a imaginar la posibilidad de un amor fraterno cósmico. Llegar a amar al sol, a la luna y a las estrellas, como Francisco las amó.

Y, Francisco vivió ese amor “concreto”, telúrico y cósmico al mismo tiempo, acogiendo, en el más profundo amor fraterno a todas las criaturas como hermanos y hermanas de verdad. Es el Francisco, simultáneamente, humano y cristificado. Es el santo, incómodamente próximo a nosotros en su manera tan humana de ser; y es el hombre tan increíblemente lejano de nosotros en su santidad provocadora y profética. Es el santo que provoca la admiración y es el hombre que obliga a la imitación. Y todo eso armónicamente integrado en un hombrecito tan pequeño e insignificante, que nunca pisó una universidad para hacer estudios, pero que se tornó materia de estudios en muchas universidades actuales. Francisco, que nunca aceptó ser identificado con algo que fuese grande o importante, pero que hoy es considerado como uno de los mayores santos de la historia, uno de los mayores genios de la poesía universal y el mayor profeta de todos los tiempos en la predicación del Evangelio y, principalmente, del “mandamiento nuevo de Cristo”, o sea, del amor a todos los hombres, y a todas las criaturas del universo cósmico.

Ese hombrecito, tan común y simple, y al mismo tiempo tan extraordinario y diferente, que encanta y cautiva, a lo largo de ocho siglos, a la humanidad entera. Personas simples y analfabetas, así como los sabios y los grandes genios de la humanidad, todos se paran delante del Pobre de Asís. Unos le piden una gracia o un favor, otros intentan descubrir su maravilloso secreto para vivir. Católicos y protestantes, hombres de fe y ateos, científicos y teólogos, materialistas y místicos, todos sienten una extraña fuerza que los atrae hacia ese hombre diferente. Es una fuerza que todos sienten, pero que pocos saben explicar. Es una influencia que muchos perciben, pero que pocos llegan a imitar.

Es delante de esa persona, del “idiota” (como él mismo se llamaba), del “santo y genio” (como nosotros lo llamamos), que ahora nos vamos a situar. Y queremos pedirle que nos deje entrever un poco de su secreto de vida, para que de él aprendamos a ser mejores y podamos construir un mundo más humano, más fraterno, más evangélico y más franciscano. Un mundo en que los hombres se redescubran como hermanos y redescubran a todas las criaturas como hermanas. Que san Francisco nos enseñe a construir un mundo nuevo, en que la naturaleza vuelva a ser la fiesta de Dios creador, que nos ofrece el espectáculo gratuito de la naturaleza deslumbrante y fantástica, como la inmensa catedral del hombre, donde él celebra la liturgia cósmica con todas las criaturas hermanas y entra en comunión vital con el propio Dios, que se reviste de la naturaleza humana. Y san Francisco es el sacerdote de esa misa universal sobre la tierra, ofreciendo al Padre en la patena del universo. Y todas las criaturas cantan la sinfonía universal y cósmica, de este ofertorio de la creación, que san Francisco prepara en el altar del universo. Y todos somos invitados a participar de esa “Misa Ecológica”.

Dada la extensión del artículo, hemos decidido transcribir el enlace que nos permitirá acceder a todo su contenido. Pinchar en el siguiente enlace:

http://www.mercaba.org/K/Ecologia/san%20francisco%20y%20la%20naturaleza.htm

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Protegido: Acta de la Asamblea General del IXº Encuentro

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Noticias | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Crónica del IX Encuentro celebrado en Antequera

 

Foto familia 2015 bis

El pasado día 5 de septiembre, se celebró en Antequera el IX Encuentro de la Asociación de AA. del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía.

Tras el reencuentro y saludos, se visitaron las obras y mejoras que han realizado en el antiguo Seminario Seráfico, con la intención de acoger a personas necesitadas, dentro del programa del Proyecto Hombre en colaboración con la Asociación Menga. Es una muestra más de colaboración, ayuda y compromiso de los Hermanos Capuchinos hacia los más desfavorecidos.

Tras la visita, se celebró la Asamblea General de socios de la Asociación en el antiguo refectorio del Seminario, presidida por Fray Diego Díaz Guerrero, Director Espiritual de la Asociación.  Tras las informaciones surgidas del orden del Día de la convocatoria, hubo turno de palabras para los antiguos alumnos, siendo una asamblea dinámica y muy positiva con propuestas concretas a tener en cuenta en los próximos encuentros.

En la Asamblea se presentó el libro “Monaguillo, Capuchino y Comercial, una vida singular”, siendo su autor el compañero José Calvo Serna, que fue presentado por el Padre Fray Rafael Pozo Bascón. Dicho libro fue obsequiado por su autor y los Padres Capuchinos a todos los asistentes.

Tras la Asamblea se celebró la Eucaristía en la Iglesia.

Posteriormente se hizo una visita al Nacimiento de la Villa, conocida por los antiguos alumnos como “Fuente Málaga”.

Terminó la Jornada con un almuerzo fraternal en el Restaurante Lozano.

El domingo, día 6, se dedicó a visita cultural a la Iglesia de Los Remedios, donde reside la Virgen del mismo nombre, co-Patrona de la ciudad; y visita al Centro de Arte Contemporáneo, acompañados de un guía turístico, gentileza del Excmo. Ayuntamiento de Antequera, a través de su Delegación de Cultura.

Antonio Sancho

Presidente de la Asociación

Publicado en Noticias | 1 comentario

“Sin Pablo, el cristianismo habría sido una secta judía”

El teólogo jesuita Pedro Miguel Lamet acaba de publicar ‘El resplandor de Damasco’

Pedro Miguel Lamet

Pedro Miguel Lamet, poeta y escritor. / ÁLVARO GARCÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A Pedro Miguel Lamet, jesuita, teólogo, escritor, periodista, poeta, filósofo y profesor de cine, la figura de Pablo de Tarso le sobrepasaba. Ha escrito medio centenar de libros, entre otros las mejores biografías sobre Juan Pablo II, el prepósito Pedro Arrupe y los jesuitas del Pozo del Tío Raimundo José María de Llanos y José María Díez-Alegría, y también decenas de ensayos y hasta diez novelas históricas. Sin embargo, dudó durante años ante el reto de abordar la ajetreada vida del llamado apóstol de los gentiles, primer responsable de organización del cristianismo, hasta entonces una acobardada secta del judaísmo después de la crucifixión de su fundador, el nazareno Jesús. Por fin, Lamet (Cádiz, 1941), lo hace en 370 páginas en El resplandor de Damasco. Pablo de Tarso, el apóstol de las naciones (La Esfera de los Libros).

Pregunta. ¿Por qué esas dudas en alguien como usted, acostumbrado a historias más complejas, como las tribulaciones de la Compañía de Jesús en España, que relata en El último jesuita?

Respuesta. Pablo provoca un contraste de amor y rechazo, una mezcla de subida teología inasequible y excesiva seguridad en sí mismo, la convergencia de un carácter fuerte y una debilidad de vaso de barro. Buscaba responderme a mí mismo en un libro sobre sus paradojas y hacerlo vivo y asequible a través de una novela a la vez divertida y rigurosa. Pablo sigue siendo un desconocido para muchos creyentes, incluidos no pocos sacerdotes.

«Sigue siendo un desconocido para muchos creyentes, incluso sacerdotes»

P.  ¿Qué encontró al final de la búsqueda?

R.  He encontrado un Pablo más tierno de lo que parece, apasionado, gigantesco, y a un verso suelto, que actúa por libre gracias a una iluminación interior muy potente, articulada desde una base cultural e intelectual judeo-helénica-romana. Algunos han dicho que estaba loco. ¿Qué loco es capaz de llevar adelante tan eficaz estrategia de difusión? Físicamente era poca cosa, tirando a feo, pero tenía magnetismo.

«¿Qué loco es capaz de llevar adelante tan eficaz estrategia de difusión?”

P.  ¿Tiene sentido calificarlo como el primer secretario de Organización del cristianismo?

R.  Sin Pablo no habría cristianismo. Se habría reducido a una secta judía. Jesús es un predicador rural que solo se dirige “a las ovejas de Israel”. El nombre de cristianos es acuñado por los romanos en Antioquía. Gracias a cómo Pablo contesta a la Iglesia de Jerusalén se rompe el gueto judío, y gracias a su independencia creativa se produce la expansión universal. Pablo es el creador de un marketingmuy eficaz. Frente a las aburridas y complicadas religiones mistéricas de Grecia y Roma, ofrece un par de sencillas ideas: el hombre se salva mediante el asentimiento de la fe y la praxis del amor, y el único rito requerido es bien humano: una comida entre hermanos.

P.  ¿Con qué mimbres elaboró Pablo su manual de campaña?

R.  Con una red de iglesias domésticas en las grandes ciudades de la época, Roma, Éfeso, Antioquia y Corinto, que mantienen sobre todo mujeres. Su comunicación es el boca a boca y correos navales que transportan los rollos de papiro que contienen sus cartas. ¿La economía? Compartir bienes y ayuda mutua. Pablo es autónomo, vive de su trabajo, lleva en su morral las herramientas de curtidor de tiendas.

P.  Es soberbia la historia de la caída del caballo cuando iba a Damasco a apedrear cristianos. No resulta creíble.

R.  Pablo es el fanático fariseo que guarda impasible las ropas del apedreado Esteban. De pronto, la luz le cambia la vida y de perseguidor se transforma en perseguido por el Mesías, que le ha derribado. Surge entonces, por su formación y conocimiento de la Biblia, el primer teólogo de la historia. Después de peregrinar por Arabia se pasa solo quince días en Jerusalén para contactar con los apósteles. Sale por piernas casi siempre por donde pasa. Su conexión con los apóstoles-testigos es mínima. Actúa por libre.

P.  Según su relato, para la historia de la Iglesia romana parece más decisivo Pablo que Pedro, presentado como el primer Papa.

R.  Hay tres figuras clave en la primitiva Iglesia: a la derecha, Santiago, el “hermano de Jesús” —casi desconocido, del que apenas se habla—, que no se convierte hasta después de la muerte de Cristo, pegado a la ley mosaica, que quiere llevarse bien con el poder judío y llega a enviar espías a Pablo; a la izquierda, Pablo, aperturista e independiente, que se siente apóstol y directamente enviado, supera la circuncisión y prescripciones judías y abre el cristianismo a los paganos “hasta los confines de la tierra”; y en medio, en el centro, Pedro, que contemporiza con los dos y recibe bofetadas de ambos.

JUAN GARCIA BEDOYA,

publicado en El PAIS el 17 de Agosto de 2015.

 

 

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Carta Encíclica LAUDATO SI’

del Santo Padre FRANCISCO sobre el CUIDADO DE LA CASA COMÚN

(pinchar en el siguiente enlace)

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

 

a propuesta de Juan Antonio Perea.

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

El Papa: “Los divorciados no están excomulgados, son parte de la Iglesia”

Asegura que aunque inicien una nueva convivencia siguen formando parte de la Iglesia

 

Pope Francis gestures as he talks with journalists during his flight from Manila to Rome, Monday, Jan. 19, 2015. Pope Francis flew home Monday after a weeklong trip to Asia, where he called for unity in Sri Lanka after a civil war and asked Filipinos to be "missionaries of the faith" in the world's most populous continent after a record crowd joined his final Mass in the Philippine capital. (AP Photo/Giuseppe Cacace, pool)

«La Iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie». Es la frase con la que el papa Francisco ha concluido este miércoles su audiencia general, la primera tras más de un mes sin ellas por el verano. En su afán por no excluir de la Iglesia a nadie y su intento por abrirla a nuevas formas de familia, Jorge Bergoglio se ha referido a los divorciados que han vuelto a tener pareja, personas que «no están excomulgadas, como algunos piensan», sino que «forman parte siempre de la Iglesia».

Una apertura que el mismo Bergoglio estima contradictoria y que levantaría críticas dentro de la propia Iglesia, porque la doctrina sostiene que quienes se divorcian contradicen el sacramento del matrimonio y, por tanto, quedan excomulgados. Sin embargo, Francisco ha abogado por «manifestar la disponibilidad» hacia ellos. Se dijo consciente de que «tal situación contradice el sacramento cristiano», pero apeló a que la Iglesia actúe como una «madre que busca el bien» y lo haga sin excluir a nadie, en un mensaje lanzado de cara al Sínodo de la Familia, que se celebrará el próximo octubre.

«Es necesaria una fraterna y atenta acogida, en el amor y en la verdad, hacia estas personas que en efecto no están excomulgadas, como algunos piensan: ellas forman parte siempre de la Iglesia», ha sentenciado.

De hecho, ha defendido que el riesgo de dejar fuera de la Iglesia a los divorciados es desatender a los hijos pequeños, que quedarían fuera de una educación cristiana. Y se ha preguntado: «¿Cómo podemos pedirles a estos padres educar a los hijos en la vida cristiana si están alejados de la vida de la comunidad?». La Iglesia es, para Bergoglio, «la casa paterna en la que hay espacio para todos» y de la que también los divorciados «pueden formar parte».

Se trata del primer Papa que afirma que los divorciados no quedan apartados de la comunión, una idea que Francisco había sugerido en otras ocasiones. De hecho, el mes de junio pasado llegó a admitir que a veces la separación de un matrimonio puede ser “moralmente necesaria” cuando se hace para proteger al cónyuge más débil o a los hijos más pequeños. Entonces rechazó denominar este tipo de situaciones familiares como «irregulares» y pidió que la Iglesia se plantee ayudar y acompañar a estas familias.

«Cuando los adultos pierden la cabeza, cuando uno piensa solo en sí mismo, cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho, siente desesperación», argumentó Jorge Bergoglio para defender que las separaciones pueden ser necesarias en ciertos casos. En estas situaciones, recordó, «muchas veces, los niños se esconden para llorar solos», un sufrimiento que el obispo de Roma querría evitar y cuya solución puede pasar por la separación.

Al igual que sobre los divorciados, Francisco ha manifestado en otras ocasiones signos de apertura hacia las mujeres y los homosexuales. De las mujeres ha expresado que «es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia», mientras que sobre los homosexuales se preguntó «¿quién soy yo para juzgar a los gais?» Por eso, Bergoglio defiende que la Iglesia no debe cometer una «injerencia espiritual» en la vida personal, porque «Dios en la creación nos ha hecho libres». La labor de la Iglesia debería pasar, según el papa, por acompañar a todas las personas sin juzgar ni excluir.

María Salas Oraá

(publicado en el diario EL PAIS el 6 de Agosto de 2015)

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Un camino sobre aguas turbulentas

Francisco se atuvo a la doctrina, insistiendo en que los prelados deben ser misericordiosos

El Papa Francisco con una novia. / FILIPPO MONTEFORTE (AFP)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En una catequesis de agosto, en 1999, Juan Pablo II proclamó que el Cielo o el Infierno no eran lugares físicos, arriba o abajo, sino estados de ánimo, de ausencia de Dios el Infierno, de presencia de Dios el Cielo. Y se armó la de Dios es Cristo, o casi, porque, aunque tales teorías las venían argumentando los teólogos más sabios desde hacía medio siglo, ningún Papa se había atrevido a tanto. Ahora, llega Francisco, argentino (Juan Pablo era polaco: a la Iglesia romana le viene bien elegir pontífices fuera de casa), y abre un boquete (o lo parece) en la inamovible teoría vaticana de que el matrimonio es para siempre (“hasta que la muerte os separe”), y que, en consecuencia, separados o divorciados, hombres o mujeres, no pueden acercarse a recibir la comunión, el gran sacramento cristiano.

¿Ha dicho algo distinto Francisco en esta primera catequesis de los miércoles tras su breve descanso veraniego? No, ni se espera que lo haga sin antes escuchar el próximo octubre la opinión general del sínodo de las familias iniciado el curso pasado con una encuesta general en todo el orbe católico y con una primera reunión exploratoria de prelados y expertos en el Vaticano. De momento, ninguna novedad, aunque nada más escucharle se alzaron voces muy críticas, en la idea de que este Papa está relajando la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio, que sectores conservadores creen inatacable. “Los adúlteros pertenecen a la Iglesia, como el resto de personas en pecado mortal que sin arrepentimiento se van de cabeza al infierno. En el infierno hay sacerdotes pecadores, pero para los que cambian la doctrina traicionando a Cristo hay un sitio especial. Las puertas abiertas… y la Palabra de Dios arrinconada”, saludó las palabras del Papa a media tarde un periódico muy eclesiástico a la antigua.

No dejaba de ser una opinión precipitada, ganas de atacar de nuevo a un Papa que tiene descolocados a esos sectores, varios cardenales y obispos incluidos. En realidad, Francisco se atuvo ayer a la doctrina, aunque advirtiendo que, además de doctrinarios, los prelados deben ser también (o sobre todo) misericordiosos. En resumen, el Papa ratifica lo sabido: Primero: quienes han fracasado en su primer matrimonio y se casan de nuevo no están excomulgados, y no deben ser tratados como tales. Segundo: tales situaciones “contradicen el sacramento cristiano”, la Iglesia lo “sabe bien”, pero además de ser maestra, la Iglesia tiene un corazón de madre, que busca la salvación de todos, sin excluir a nadie. Tercero: el Papa pide a sus sacerdotes que diferencien entre quien ha sufrido la separación y quien la ha provocado, en línea con lo sugerido en el pasado sínodo por los prelados aperturistas, en su cabeza el cardenal Kasper, sugiriendo salidas personalizadas para cada situación. Diga lo que diga en octubre el sínodo, esto ya lo hacen miles de sacerdotes en sus parroquias, que ofrecen la hostia consagrada a feligreses divorciados sin remedio, es decir, de buena fe.

Juan García Bedoya

(publicado en el diario EL PAIS, el 5 de Agosto de 2015)

Publicado en Compartir... | Deja un comentario