La magia de conversar

La verdadera comunicación es algo más que enviar mensajes desde el móvil

Anna Parini arte de conversar

 

Diseño: ANNA PARINI

 

Desde la irrupción de las redes sociales y la mensajería móvil, mantener una conversación cara a cara se ha convertido en algo casi exótico. Estamos en contacto de forma abreviada y superficial con un número creciente de personas, pero cada vez nos sentimos más solos.

Para mejorar nuestras relaciones con los demás, comprenderlos y ser comprendidos, es esencial recuperar el buen hábito de hablar con tiempo y verdadera atención.

Parece demostrado que un déficit de conversación hace al sujeto más susceptible de padecer trastornos psicológicos. La falta de comunicación, directa e interactiva, con otras personas que puedan darle su opinión y relativizar los acontecimientos facilita que estos queden atrapados en la mente.

Cuando una experiencia se estanca en el circuito cerrado de un solo individuo, las emociones se amplifican y los mismos hechos se acaban distorsionando, algo que podría haberse evitado con una charla en buena compañía.

Deborah Tannen, profesora de lingüística de la Universidad de Georgetown, explica al respecto que “una conversación bien llevada es una visión de cordura, una ratificación de nuestro propio modo de ser humano y de nuestro propio lugar en el mundo”. Sin embargo, esta actividad tan humana se puede volver en nuestra contra cuando no la realizamos de forma saludable o con las personas adecuadas. “No hay nada más profundamente inquietante que una conversación que fracasa (…) Si sucede con frecuencia, también eso puede hacer tambalear nuestra sensación de bienestar psicológico”.

Esta autora comenta en su ensayo Hablando se entiende la gente que muchas de las disputas que se producen en las parejas heterosexuales tienen su origen en nuestra formación social, durante la infancia y adolescencia, con amigos de nuestro mismo sexo. Esto provoca que, en muchos casos, se creen estilos conversacionales separados por falta de interacción entre géneros.

El mayor obstáculo para una buena conversación es la incapacidad del ser humano para escuchar al otro con inteligencia, habilidad y comprensión. Carl Rogers

A partir de aquí se generan mitos como que “los hombres no saben escuchar” o que “las mujeres hablan de sus problemas sin cesar”, lo cual son claros prejuicios de género. Como sucede con cualquier otra actividad humana, hay diferentes grados de implicación y dominio en la comunicación oral con los demás. En el lado más ligero de este arte, estaría la charla informal, que según Debra Fine está injustamente poco valorada:

“La charla tiene el estigma de ser considerada la humilde hijastra de la verdadera conversación, aun cuando cumple una función extremadamente importante. Sin ella es muy difícil entablar un verdadero coloquio. Quienes dominan la charla informal son expertos en lograr que los demás se sientan involucrados, valorados y cómodos, y eso ayuda a reforzar una relación laboral, cerrar un trato, dejar la puerta abierta a una nueva relación amorosa o entablar una amistad”.

Según esta experta en oratoria, la conversación informal es el primer paso para que pueda surgir la empatía entre dos personas. Aunque charlemos sobre un tema poco trascendente, en ese primer contacto en realidad estamos diciendo mucho, porque empezamos a crear un vínculo en el que ya se transmite cercanía o distancia, confianza o reservas hacia el otro.

El mito de la locuacidad femenina

Contra la creencia popular de que las mujeres hablan mucho más que los hombres, en 2007 un estudio llevado a cabo por las universidades de Texas y de Monterrey demostró que el número de palabras vertidas diariamente por uno y otro género son prácticamente las mismas. En el curso de las conversaciones cotidianas registradas con un dispositivo, tanto hombres como mujeres invirtieron un promedio de aproximadamente 16.000 palabras al día. En la investigación, publicada en la revista Science, curiosamente, fueron dos hombres los que se situaban en los extremos de la locuacidad. El que más hablaba empleó unas 47.000 palabras en un solo día, y el que menos, cerca de 500.

En palabras de Debra Fine: “La conversación intrascendente es el equivalente verbal a la primera ficha de dominó: dispara una reacción en cadena, con todo tipo de consecuencias”. Contra el prejuicio de que un desconocido no tendrá nada en común con nosotros, al arriesgarnos a charlar nos podemos llevar más de una grata sorpresa.

¿Cuántas parejas, buenos negocios o amistades tienen su origen en una conversación casual? Probablemente, la mayoría. Más allá de las habilidades comunicativas de cada uno, el arte de la conversación puede ser aprendido y potenciado. Los antiguos griegos daban gran importancia a ejercitar la oratoria y, en tiempos modernos, ya en 1875 Cecil B. Hartley mencionaba en su «Guía de un caballero de etiqueta» una serie de claves que siguen siendo vigentes, ya que lamentablemente aún hoy nos pasan por alto muchas de ellas.

Podemos resumirlas en estos 10 puntos:

  1. Aunque estemos convencidos de que el otro está totalmente equivocado, en lugar de discutir es aconsejable cambiar hábilmente de conversación. Es absurdo pretender que los demás estén de acuerdo con nosotros.
  2. Nunca hay que interrumpir ni anticiparnos a la historia de nuestro interlocutor. Saber escuchar es la regla dorada del buen conversador.
  3. Evitemos poner cara de fatiga durante el discurso de otra persona, así como distraernos con otra cosa mientras está hablando. Hartley mencionaba como entretenimientos “mirar el reloj, leer una carta u hojear un libro”. El equivalente actual sería la irritante costumbre de mirar el móvil.
  4. La modestia nos ahorrará muchas antipatías. No hay que exhibir conocimientos, méritos o posesiones que haga sentir a los demás que se encuentran en inferioridad.

 

  1. No es necesario hablar de uno mismo, a no ser que nos pregunten. Nuestros interlocutores se enterarán de nuestras virtudes sin necesidades de que se las precisemos.
  2. La brevedad ocurrente es siempre más eficaz que entregarse a largos discursos o a historias aburridas.
  3. Criticar o comparar unas personas con otras, así como censurar a los ausentes, puede parecer divertido, pero acabaremos causando una mala impresión.

 

  1. Nunca hay que señalar ni corregir los errores en el lenguaje de los demás, aunque sean extranjeros, ya que se sentirán humillados por la observación.
  2. No hay que ofrecer asistencia o asesoramiento a no ser que nos hayan pedido consejo expresamente.
  3. El elogio excesivo crea desconfianza, pues nuestro interlocutor puede pensar que tenemos intenciones ocultas.

Existen pocas buenas conversaciones: debido a la escasez de posibilidades de que dos transmisores inteligentes se encuentren. Truman Capote

Al final, la esencia del buen diálogo es nuestra capacidad de entregarnos al intercambio con el otro como si de una coreografía se tratara. Los participantes hacen danzar juntas sus ideas, que se encuentran, se separan –para ampliar su horizonte de opiniones– y vuelven a unirse para crear nuevos significados.

Es por eso que después de una conversación profunda nos sentimos transformados. Nos hemos nutrido con nuevas ideas y hemos sometido nuestra propia óptica a un enfoque diferente que amplía nuestra comprensión sobre el mundo y sobre nosotros mismos.

En su libro Conversación, el pensador Theodore Zeldin sostiene que “dos individuos, conversando con honestidad, pueden sentirse inspirados por el sentimiento de que están unidos en una empresa común con el objetivo de inventar un arte de vivir juntos que no se ha intentado antes”.

Una buena conversación es como el café negro; estimulante y tan difícil de dormir después.  Anne Morrow Lindbergh

Puesto que es uno de los pocos placeres que no requieren otra inversión aparte del tiempo, merece la pena recuperar este viejo arte para volvernos a sentir humanos.

Si el tiempo que gastamos en enviar o responder cientos de mensajes de compromiso los dedicamos a compartir nuestro universo con personas que puedan enriquecerlo, viviremos con un mayor “ancho de banda” y afrontaremos los problemas que nos traiga la vida de forma más inteligente y serena.

Francesc Miralles, 7 de agosto de 2015

elpaissemanal@elpais.es

Para saber más:
Libro: ‘Conversación’, Theodore Zeldin (Plataforma)
Un pequeño ensayo en el que el antiguo decano del St. Anthony College de Oxford reflexiona sobre cómo ha cambiado la conversación amorosa, en la familia y en el ámbito laboral, además de analizar cómo la tecnología puede estimular la conversación en vez de sofocarla.
Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Convocatoria IX Encuentro Asociación FRANCISCO DE ASIS

Asociación Francisco de Asís de los AA.AA. del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía

Paz y Bien compañeros:

Para celebrar nuestro IX Encuentro Anual de la Asociación “FRANCISCO DE ASÍS” de los Antiguos Alumnos del Seminario Seráfico de los Hermanos Menores Capuchinos de Andalucía, de nuevo nos reunimos en el centro matriz de Antequera, que independientemente de la importancia del encuentro con los compañeros, es un marco inigualable de recuerdos y de sentimientos.

Para ello, hemos planificado la siguiente

P R O G R A M A C I Ó N

                                      Sábado día 5 de septiembre.

10:00 h. Encuentro en el Convento de Capuchinos.

10:15 h. Visita a las nuevas instalaciones del antiguo Seminario Seráfico.

11:15 h. Asamblea General:

  • Informe de la Presidencia.
  • Estado de cuentas de la Asociación.
  • Entrega de distinción a nuevos socios.
  • Convocatoria para el X Encuentro.
  • Encuesta sobre la Asociación y los próximos encuentros
  • Ruegos y preguntas.

12:15 h. Celebración de la Eucaristía

13:00 h. Traslado en Autobús al Nacimiento de la Villa

14:30 h  Almuerzo en Restaurante Lozano

17:30 h. Regreso a Antequera.

 

                                          Domingo, día 6 de septiembre.

11:00 h. Encuentro en la Plaza de Castilla (Frente a la Plaza de Toros)

  • Visita al Museo Taurino
  • Visita a San Juan de Dios. (Antiguo Hospital)

14:00 h. Almuerzo en Restaurante El Moral (Urbanización La Verónica. C/Oaxaca, s/n)

17:00 h. Despedida.

 

Por otra parte, informarte que el precio por persona del almuerzo del día 5 de septiembre en Restaurante Lozano es de 30´00 euros.

El precio por persona del almuerzo del domingo día 6 en  el Restaurante El Moral, es de  22´00 euros.

El importe de los almuerzos se hará efectivo en la c/c número ES60 2100 8694 6302 0005 6636 de la Caixa, a nombre de  Asociación Francisco de Asís de Antiguos Alumnos Capuchinos, abierta exclusivamente para este fin.

Para tener previsto el número de asistentes, tanto para los almuerzos como para los traslados en autobuses, rogamos nos confirmes tu asistencia antes del día 20 de agosto, haciendo los ingresos correspondientes en la cuenta corriente anteriormente citada, indicando claramente el nombre del antiguo alumno y número de acompañantes.

Para agilizar la marcha del almuerzo y colaborar con la cocina del restaurante, rogamos nos indiques si prefieres carne o pescado, según el menú adjunto.

También se adjunta una encuesta a los socios, con la intención de conocer tu opinión sobre algunos temas, ruego que la cumplimentes y  la envíes por correo electrónico a asancho@dipucadiz.es o a mi dirección, Avda. Ana de Viya, 4 -7º A. 11008 Cádiz.  Esta encuesta será de carácter reservado y en ningún caso se indicará o publicará la persona que la envía, salvo que en la Asamblea General, el interesado se pronuncie por decisión propia.

Aprovecho esta ocasión para agradecer a los compañeros Gabriel Durán y Juan Antonio Perea, todas las gestiones que han realizado, que no han sido pocas, para que tengamos un fin de semana ameno e  inolvidable. Muchas gracias compañeros, seguro que vamos a disfrutar.

¡Os esperamos!

Un abrazo

Antonio Sancho Pedreño

Cádiz, junio de 2015

 

 

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Protegido: Encuesta a los Socios

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Los asociados hablan | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Reunida la Junta Directiva preparatoria del IX Encuentro

Asociación Francisco de Asís de los AA.AA. del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía

Junta Directiva. 30.05.15 (1)

En la ciudad de Sevilla, siendo las 10:30 horas, del día 30 de mayo de 2015, se reúne la Junta Directiva de esta Asociación, en el Convento de Capuchinos, convocada en tiempo y forma, según los presentes Estatutos.

Asistentes:

Fray Diego Díaz Guerrero, Director Espiritual

Antonio Sancho Pedreño, Presidente

Fernando Martínez Pérez, Secretario

Gabriel Durán García, Vicepresidente

Juan Antonio Perea Artacho, Vocal

Juan Díaz Guerrero, Vocal

Baldomero Maya Rincón, Vocal

Eutimio Olmo Algar, Vocal

Da comienzo la reunión de la Junta Directiva agradeciendo a los Hermanos Capuchinos de Sevilla, habernos permitido celebrar dicha Junta en el Convento, a lo que el Director Espiritual, Fray Diego, responde que es un placer facilitar la labor a la Asociación y que los antiguos alumnos siempre tienen las puertas del Convento abiertas para estos fines.

Tras exponer que algunos compañeros están pasando dificultad en las necesidades más básicas y no teniendo esta Asociación la liquidez necesaria para atender las demandas, se han propuesto algunas ideas con el fin de recaudar algún efectivo para ayudar a estas personas.

  • Subir la cuota en dos euros mensuales.
  • Adquirir décimos de lotería para navidad, incrementándolo en tres euros cada uno, que irían a la bolsa social.
  • Consultar a los socios para aportar ideas.

En cuanto a la organización del próximo Encuentro, se propuso la fecha del 5 y 6 de septiembre en Antequera, con la intención de que pueda hacer mejor tiempo para visitar el Nacimiento de la Villa ((Fuente Málaga).

 

Junta Directiva. 30.05.15

El esquema del programa para estos días, sería el siguiente, sujeto a cambios imprevistos de última hora.

P R O G R A M A C I Ó N

             

Sábado día 5 de septiembre.

10:00 h. Encuentro en el Convento de Capuchinos.

10:15 h. Visita a las nuevas instalaciones del antiguo Seminario Seráfico.

11:15 h. Asamblea General:

Informe de la Presidencia.

Estado de cuentas de la Asociación.

Entrega de distinción a nuevos socios.

Convocatoria para el X Encuentro.

Encuesta sobre la Asociación y los próximos encuentros.

Ruegos y preguntas.

12:15 h. Celebración de la Eucaristía

13:00 h. Traslado en Autobús al Nacimiento de la Villa

14:30 h  Almuerzo en Restaurante Lozano

17:30 h. Regreso a Antequera.

 

Domingo, día 6 de septiembre.

11:00 h. Encuentro en la Plaza de Castilla (Frente a la Plaza de Toros)

Visita al Museo Taurino

Visita a San Juan de Dios. (Antiguo Hospital)

14:00 h. Almuerzo en Restaurante El Moral (Urbanización La Verónica. C/Oaxaca, s/n)

17:00 h. Despedida.

Siendo las 13:00 horas, se levanta la sesión, agradeciendo a todos los asistentes su presencia y a los HH. Capuchinos su recibimiento y atenciones.

En Sevilla a los treinta días del mes de mayo de dos mil quince

VºBº

Antonio Sancho Pedreño                                                 Fernando Martínez Pérez

Secretario

 

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Medalla de la Ciudad de Sevilla a la Asociación Paz y Bien

Otra distinción y reconocimiento a la labor de los Padres Capuchinos, a través de la Asociación Paz y Bien.

Escudo de Sevilla

Chicos de Paz y BienPresidenta As Paz y BienMensaje de la Presidenta de Paz y Bien

Despedimos la semana con la gran noticia de haber sido merecedores de la Medalla de la Ciudad de Sevilla. Este galardón no viene dado a nadie en particular sino que es un reconocimiento a cada una de las personas que tenemos la suerte de trabajar en esta Entidad. Un equipo que se compromete con un trabajo bien hecho y de calidad, teniendo todos muy claro que las PERSONAS con las que compartimos nuestro día a día son las protagonistas y nuestra razón de ser, como muy bien lo recoge la filosofía que todos compartimos.
Este reconocimiento es extensivo a todos aquellos que trabajan para mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual y niños y jóvenes que carecen de un hogar normalizado. Por eso te pedimos tu apoyo a través de las redes sociales para dar voz a quienes normalmente no la tienen.
Gracias y buen día.

Publicado en Noticias | 2 comentarios

Protegido: Reflexionemos

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Videos | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Acerca del sexo y las mujeres «cíclicas»

Varones célibes y casi siempre de edad avanzada, pocos colectivos pontifican más sobre la familia, los novios y el matrimonio que los obispos. Rara es la semana que no aparece el tema en alguna de sus cartas pastorales o en las homilías pronunciadas cada domingo desde los púlpitos catedralicios. Castos y solitarios por promesa sacramental, también se ocupan del sexo y los placeres del género humano como si nadie tuviera mayor sabiduría o experiencia. El último ejemplo es el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla. No solo ha escrito un libro con el título Sexo con alma y cuerpo, que firma junto a la especialista en educación sexual, Begoña Ruiz Pereda (editorial Freshbook), sino que no ha resistido la tentación de entrar en campaña para aclarar o rectificar a los políticos. “Se equivoca Pablo Iglesias en su análisis. Eso que él dice de que su generación prefiere follar forma parte de la estrategia del poder para seguir sometiéndonos”, ha replicado al líder de Podemos.

Obispo MunillaEl obispo Munilla (San Sebastián, 1961) repite en el libro, a lo largo de 168 páginas, las teorías clásicas de su confesión sobre las mujeres: “Una persona, por el hecho de ser mujer, va a ser cíclica, y tendrá unos procesos hormonales concretos en relación a su fertilidad. Pueden estar más sensibles o susceptibles, a algunas les da por la actividad o por la limpieza, se sienten más o menos vitales”.

También se reafirma sobre la homosexualidad, la masturbación, el noviazgo, la castidad y la ideología de género. Su respuesta es no, siempre no. Es la doctrina oficial, que la Iglesia católica no ha variado pese a que parezca lo contrario por el nuevo discurso del papa Francisco. Ante algunas críticas muy airadas a su libro, Munilla se ha justificado con poca elegancia hacia Begoña Ruiz Pereda. Es “malévolo” que se le atribuyan párrafos que no son suyos, sino de la coautora, ha dicho. Pero reconoce que esperaba tantos reproches. “He metido el dedo en un enchufe que tiene electricidad”, sentencia.

He aquí algunas de las teorías del prelado donostiarra. “Los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados; no pueden recibir aprobación en ningún caso”. “La masturbación es una especie de violencia sobre el cuerpo, porque pretende arrancarle el placer, sin vivir a cambio la verdad del amor que le da sentido”. “Las mujeres, a consecuencia de la revolución sexual, reproducen modelos de comportamiento masculino, también entran en este desorden con cierta frecuencia”.

También dice que “no es habitual encontrar a un joven que te presente a su novia o a una chica que te presente a tu novio”, y que cuando eso ocurre, es porque se trata de jóvenes “insertados en algún grupo de experiencia cristiana o que pertenecen a familias de hondas raíces cristianas”. Concluye que “irse a vivir juntos antes de casarse revela miedo al matrimonio”.

Sobre la educación de la juventud no puede ser más sombrío. “La gran mayoría de los cursos de educación afectivo-sexual que se imparten en la enseñanza pública son abiertamente antinaturales por haber asumido la ideología de género. Que la pornografía sea tan accesible con las nuevas tecnologías hace que se distorsione de forma muy notable la visión real de la sexualidad en la mente de un adolescente”, afirma.

Munilla, obispo desde los 44 años, ha sido responsable de la pastoral juvenil en la Conferencia Episcopal y tiene una idea muy pesimista sobre la cultura religiosa de los jóvenes pese a que su Iglesia recibe del Gobierno central y de los Ejecutivos autonómicos 700 millones de euros cada año para enseñar catolicismo en las escuelas públicas y privadas. Se trata de una «emergencia educativa», declaró al EL PAÍS con motivo del último Congreso Nacional de Pastoral Juvenil. Según sus datos, en torno al 50% de los jóvenes dice no creer en Dios. “En los últimos años el nivel de increencia ha aumentado”, añadió en un encuentro con periodistas.

La culpa, en su opinión, no es de los obispos y sus catequistas, sino de la sociedad y de los políticos. Lo sostiene en el libro, que aborda como una denuncia de que existe una dictadura, “una pinza entre la ideología de género y la industria del sexo”.

He aquí algunas de las preguntas que plantea: ¿Es posible esperar hasta el matrimonio para tener una relación sexual? ¿Hoy se puede defender algo así? ¿Se puede proponer y vivir algo tan extraño, tan difícil de realizar? Munilla concluye que la sexualidad es un asunto que produce «mucho sufrimiento».

En Sexo con alma y cuerpo la palabra castidad no significa castigo, sino el camino hacia la perfección y la beatitud. “El sexo por el sexo, sin otra finalidad, produce una profunda frustración”, afirma el prelado en aras de una antropología que llama cristiana.

He aquí otras frases del libro:

“La ideología de género y la revolución sexual son una forma clara de manipulación”.

“La cultura del rollo, como se llama popularmente, de que ‘cada fin de semana me enrollo con uno o con otro’, genera muchas heridas y nos acostumbra a ser utilizados y a utilizar a los demás”.

“Divertirse en clave de lío es como ir a buscar cacho. ¿Cacho de qué? ¿De chorizo? ¿De morcilla? ¿De butifarra?”

“El lío es como la comida basura: uno reconoce que no es buena para la salud, pero está rica, es barata y casi siempre apetece”.

“Es muy distinto el placer que se obtiene de una relación sexual sin amor del de otra relación en la que amor es lo que se quiere comunicar. Es como el jamón de jabugo o jamón de paleta cocida. Se llama jamón pero no es lo mismo”.

“La masturbación es una vivencia mecanizada, automática, rápida y despersonalizada. Es una especie de violencia sobre el cuerpo, porque pretende arrancarle el placer sin vivir a cambio la verdad del amor que le da sentido”.

JUAN G. BEDOYA, publicado en EL PAIS el 14 de mayo de 2015

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Otra manera de vivir la Semana Santa

La manera de vivir las cosas puede hacerse, bien de manera superficial, observando los acontecimientos como externos a uno, o bien de una manera más profunda, dejándose interpelar, sentir por aquello que ocurre en el exterior de uno y aprendiendo desde la resonancia que tiene en nuestro interior.

Iglesia de Arauzo de Miel

La semana santa es uno de esos hechos culturales, que acontecen en primavera y que se rodea no sólo de una manifestación estacional de pujanza, del fluir de la vitalidad de la naturaleza que emerge, así como  de  signos religiosos expresados en las calles  como un arte, y manifestación de sensibilidad, de los sentidos, sin entrar a valorarlo desde otra óptica fenomenológica y religiosa.

Otra manera de vivirla, es abriéndose a toda manifestación cultural que se da en cada población, pueblo y aldea de nuestra diversidad geográfica.

Este año, he podido vivir la tarde del viernes santo, en un pueblito de Burgos, Arauzo de Miel, cercano a Aranda de Duero, Caleruega, Silos…

Vista Panorámica Arauzo

Arauzo de Miel es un pueblo con una superficie de 57 Kilómetros cuadrados. A 70 kms. de Burgos por carretera. Pertenece a la  Comarca de la Sierra de la Demanda,  partido judicial de  Salas de los Infantes. Tiene un población de cuatrocientos habitantes según estadística de enero de 2013.

Algunas curiosidades: Si observamos en la Plaza Mayor lo que se denomina: “Las Casas de los Escudos” , podemos contemplar un hermoso edificio con dos escudos y fecha de construcción de la Casa de los Escudos y aunque conste como fecha de edificación de “Las Casas” la de 1738 probablemente daten algunos elementos arquitectónicos de

Casa de los Escudos Arauzo

épocas precedentes de los siglos XVI y XVII ( 1738 es el año en el que reinaba en España Felipe V de Anjou, el primer monarca de la dinastía borbónica, nieto del monarca francés, Luis XIV, El Rey Sol, y bisnieto del soberano español Felipe IV de Austria y que accedió al trono después de salir victorioso en la Guerra de Sucesión contra el otro pretendiente a la Corona, el Archiduque Carlos de Austria, conflicto bélico originado al fallecer sin descendencia el último monarca de los Austrias menores: Carlos II “El Hechizado” )

La Cruz que se divisa en el escudo, más a la derecha, según miramos de frente la fachada de “La Casa”, puede que pertenezca a la Orden de Calatrava o Santo Domingo de Guzmán; esta última es más acertada porque dicha casa fue solar de los Pérez descendientes de RUY PÉREZ DE DARAUCO hijo de NUÑO PÉREZ DE GUZMAN relacionado con la familia de los AZAS. En Caleruega los enlaces entre los AZAS y GUZMANES tenían posesiones y divisas en toda la zona de Caleruega y Arauzo.

Escudos Nobiliarios

Escudo izqdo. de Sto. Domingo de Guzmán. Escudo dcho. de los Pérez

En este entorno, hay una zona, «La Tejeriza», que  podría ser una de las tejedas más importantes por conservarse en el lugar  tejos milenarios, algunos de más de 5-6 metros, formando uno de los pocos bosques existentes. El Tejo, era uno de los árboles mágicos de los druidas. Es venenoso y siempre se le ha asociado a la Vida y a la Muerte. Su madera es muy elástica y se ha empleado en la fabricación de arcos, ballestas y flechas y  posteriormente para los ejes de los carros.

Árbol sagrado de los celtas, en España fué usado por las tribus norteñas como última salida ante los asedios romanos, suicidándose con un brebaje con sus semillas o corteza debido a la alta toxicidad de una de sus sustancias, la taxina, antes que ser esclavizados. El único elemento no tóxico del árbol, es la pulpa roja de su semilla.

La religión cristiana siguió sacralizando a este árbol. Como curiosidad, muchas iglesias están construidas al lado de tejos ya sagrados en épocas prerromanas y muy anteriores a la construcción de la propia iglesia, y no al contrario, como alguna gente piensa. Se siguió plantando en los cementerios. Y como curiosidad, mencionar la antigua costumbre de los mozos de cortejar a las mozas tirándoles al suelo semillas de este árbol. De ahí la famosa frase «tirar los tejos».

Después de la celebración de los oficios del Viernes Santo, una centuria romana, que no llega a unos 30 soldados romanos, y los asistentes – portando una imagen del Nazareno con la cruz a cuestas y una imagen de la Virgen –

Imágenes en la Iglesia

 

 

Procesion personajes y gente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

se dirigen a una ermita distante de la Iglesia unos 500 metros y rezan una salve,  tras la cual en la explanada próxima se representan escenas de la pasión, la última cena, la oración en el huerto, Jesús ante Pilatos y su condena a muerte. Representación Palacio Herodes

 

 

 

 

 

 

 

Tras la sentencia a muerte da comienzo el vía- crucis hacia  el Calvario, lugar situado a un Km de distancia desde el inicio y donde se van recordando todas las estaciones  ante cruces de hierro situadas a lo largo del camino y donde se representa cada una de las estaciones, de manera viviente y reflexionando sobre lo que acontece.

Cristo subiendo al Calvario

 

 

 

 

 

 

CrucifixiónExpongo gráficamente parte del relato descrito a través de  las fotos adjuntas y el video ….


Espero que este reportaje sirva para dar a conocer otra manera de ver y vivir la semana santa en alguna parte de nuestra geografía tan variopinta y grande por sus diferencias.

Baldomero Maya Rincón, Semana Santa’2015

Link video: https://youtu.be/9aHStnCzE1s

 

 

Publicado en Noticias | 3 comentarios

Teresa de Avila y las mujeres bobas

Feminista y rebelde, su obra contrasta con la “santa de la raza” que ensalzaron Franco y los obispos nacionalcatólicos. Quinientos años después, la situación de la mujer en la Iglesia romana apenas ha mejorado. En el Vaticano II, en 1965, solo hubo 21 mujeres, sin voz ni voto y sin poder entrar en la cafetería del concilio. “Basta ser mujer para caérseme las alas”, escribió la reformadora del Carmelo. Los carmelitas descalzos aprovechan el centenario para depurar el perfil de su fundadora, “muy emborronado” por el franquismo.

Sta Teresa

“Basta ser mujer para caérseme las alas”, escribió Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, mundialmente conocida como Teresa de Ávila y, entre los cristianos, como Santa Teresa de Jesús. Escritora, monja, mística, doctora de la Iglesia Católica, fundadora de las carmelitas descalzas y copatrona de España, nació en una familia judía conversa perteneciente a la nobleza y su vida fue una aventura quijotesca, contra molinos que parecían invencibles, como el desprecio por la mujer y la persecución de los inquisidores al libre pensamiento. Teresa de Ávila quería a sus monjas despiertas y valientes, que miraran a los ojos a obispos, curas y otros personajes vestidos de negro. Además, las quería leídas y viajeras. Una de las cosas que más irritó al inquisidor encargado de vigilar a la reformadora descalza fue que de pequeña Teresa había sido lectora empedernida, “incluso de libros de caballerías”.

Fue mística, pero también mujer de negocios fría, muy hábil para cerrar tratos inmobiliarios para sus conventos. “Tenía un elevado concepto de sí misma; se creía llamada a grandes empresas; rechazaba la mediocridad”, escribe el hispanista Joseph Pérez (Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Algaba Ediciones. 2007). Era guapa. Con cincuenta años cumplidos, le confesará a un carmelita: “Sabed, padre, que en mi juventud me dirigían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa. En cuanto a hermosa, a la vista está; en cuanto a discreta, nunca me tuve por boba, en cuanto a santa, solo Dios sabe”. No tuvo dudas cuando decidió tomar ella misma el poder, con gran escándalo de sus superiores y mucho temor de los amigos. “El ejercicio de la autoridad tiene mucho que ver con la autoestima”, afirma la socióloga Alicia E. Kaufmann en Mujer, poder y dinero (Editorial Lo Que No Existe. 2015. Página 111). Usando un término muy estudiado por Kaufmann, Teresa de Ávila fue una mujer empoderada, segura de sí misma. Por eso triunfó, y de qué manera.

Cuando Teresa de Ahumada (de joven decidió tomar como primer apellido el de su madre) era una adolescente, Baltasar Castiglione se hizo notar en todo el orbe culto con El Cortesano, un manual  de costumbres publicado en Italia en 1928 y traducido inmediatamente a todas las lenguas europeas, también al español. A Teresa debió llegarle al alma este párrafo, que copiaba pensamientos de Aristóteles, san Pablo de Tarso y santo Tomás de Aquino. “La mujeres son animales imperfectos y, por consiguiente, de menor valor que los hombres. En ellas no caben las virtudes que caben en ellos. Cuando nace una mujer es falta y yerro de natura y contra su intención, como sucede en uno que nace ciego o cojo o con algún otro defecto”.

El Cortesano

Los hombres, sobre todo los eclesiásticos, querían a las mujeres bobas, como dice un personaje de Lope de Vega en La boba para los otros y discreta para sí: “Más quiero boba a Diana / con aquel simple sentido / que bachillera a Teodora”. “Era una mujer, pero lo era sin duda por un error de la naturaleza”, sostenía mucho más tarde José Zorrilla para alabar el talento de Gertrudis de Avellaneda. A Teresa de Ávila le pasó lo mismo muchas veces. Pero al dicho clásico: “Ni espada rota ni mujer que trota”, ella opuso un sufrido y tenaz recorrido por los campos de Castilla, hasta llegar a Sevilla, a lomos de asnos o andando por caminos imposibles. Lo cuenta con gracia que admiró a Jovellanos en el Libro de la Vida y en Las Fundaciones.

Durante siglos, la figura de Teresa de Ávila, culta, libre, fresca y retadora, fue sometida a todo tipo de mixtificaciones, hasta el punto de que le sirvió al alicorto nacionalcatolicismo franquista para proclamarla como “santa de la raza”. “La dictadura franquista hizo a Teresa de Ávila un flaco favor al proclamarla la santa de la raza”, sostiene uno de sus mejores biógrafos, el gran hispanista francés Joseph Pérez. El secuestro de la Teresa auténtica, adelantada a su tiempo, no sólo lo perpetró el dictador Franco haciéndose acompañar toda su vida en el poder de una mano incorrupta de la santa. Aún permanece. El actual ministro de Interior, Jorge Fernández, dijo en la presentación en la última Feria de Turismo (FITUR) del proyecto ‘Huellas de santa Teresa’: “Santa Teresa hablaba de tiempos recios, y estoy seguro de que estará siendo una importante intercesora para España en estos tiempos también recios”, dijo el ministro.

El quinto centenario del nacimiento de Teresa de Ávila, el 28 de marzo de 1515, está sirviendo para espantar tantos tópicos y manipulaciones, con la publicación ya de un centenar de libros de todo tipo (novelas, estudios teológicos, análisis literarios, etc.) que la presentan como lo que fue: gran reformadora eclesiástica y una de las grandes escritoras del Siglo de Oro de la lengua castellana pese a que, amenazada por la Inquisición, no se atrevió a publicar nada en vida. Su prudencia, sin embargo, era también atrevimiento. Cuando enviaba sus escritos y cartas a amigos, protectores y admiradores (la mayoría mujeres, como la Princesa de Éboli), les requería que guardasen bien esos papeles e, incluso, que los destruyesen. Sabía de sobra que lo escrito circulaba por doquier, como demuestra en algunas de sus cartas al poderoso Felipe II. Los inquisidores conocían la protección real y no llegaron a meterla presa. Lo hicieron, en cambio, con gran brutalidad, con el mejor colaborador de la santa, el sufrido san Juan de la Cruz, y más tarde con fray Luís de León, primer editor de las obras de la escritora de Ávila.

“Entre pucheros anda Dios”. “Son tiempos recios”. “La verdad padece, pero no perece”. “No hagan caso de la opinión del gremio sacerdotal, medio letrado. No son tiempos de creer a todos sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo”. Esto último lo escribe en Camino de perfección, como consejo para las  doce mujeres que inician con ella la reforma-fundación del nuevo Carmelo. Frases de este tipo se hicieron famosas en vida de la mística carmelita, que tenía muy mala opinión sobre los curas de su tiempo. En el Libro de la Vida retrata a uno que es avaro, poco formado, amante de vivir sin trabajar, que se exhibe con concubinas.

El Concilio de Trento (1545-1563) intentó poner remedio a ese estado de cosas, muy jaleadas por el anticlericalismo de la época. Teresa de Ávila fue una adelantada y su nombre corrió pronto de boca en boca por toda Europa. Es ensalzada por doquier. Lo hace Cervantes, que le dedica una poesía; también Góngora, Quevedo y Lope de Vega, éste mediante dos obras de teatro y nueve sonetos. La pinta en 1576 (su único retrato en vida) el carmelita Juan De la Miseria (“Dios te perdone, fray Juan, que ya que me pintaste, me has pintado fea y legañosa”, le escribe), y se afanan en la iconografía teresiana Velázquez, Rubens y el gran escultor barroco Bernini, en Transverberación de Santa Teresa.

Teresa de Bernini

Los inquisidores no aguantan que una mujer, encima monja, esté de boca en boca, con admiración o escándalo. Qué hace una mujer diciendo esas cosas sin control de los prelados. Teresa no hace caso. Mejor aún, Teresa no para. Cuando habla de los “tiempos recios”, hacia 1562, ya tiene 47 años, una edad avanzada para aquel tiempo, e inicia la campaña que culmina con la fundación de 17 conventos. La tarea, quijotesca y peligrosa, va a contarla en libros que son una delicia: frescos, irónicos, documentados, un relato sobre la España de aquel tiempo, con narraciones sobre cómo eran los caminos que recorría y las gentes con las que se relacionaba.

La orden de los Carmelitas Descalzos -800 conventos en 120 países, con 12.000 monjas y 5.000 frailes-, ha programado este quinto centenario de su fundadora  para depurar su faceta literaria, reformadora y mística, con el convencimiento de que nunca como ahora habrá mejor oportunidad para “recolocar en escena el verdadero perfil de santa Teresa, muy emborronado durante décadas del siglo pasado”. Añaden los promotores: “Por primera vez en cinco siglos ha llegado el momento de fijar la importancia de una de las figuras más complejas del más temprano Siglo de Oro español”. En la vanguardia del cristianismo romano como fieles al Concilio Vaticano II, los carmelitas descalzos tienen ahora viento a favor desde la llegada al pontificado romano del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio. El papa Francisco se ha declarado admirador de la santa de Ávila, aunque ha dado el disgusto a los obispos de no venir a España con motivo de esta efemérides.

Otra cosa es que el Vaticano vaya a tomar como guía de sus reformas pendientes (y anunciadas por este papa) algunas de las ideas de la mística española. Sorprende lo poco que ha avanzado la Iglesia romana en estos cinco siglos en el trato que da a la mujer. Ni siquiera el Vaticano II fue un revulsivo pese a los intentos de algunos grandes prelados. Lo cuenta Isabel Gómez-Acebo, teóloga y feminista. Pese a que el feminismo y el papel de la mujer en la Iglesia estaban en la mesa en el momento de la celebración el concilio, “fue muy difícil cambiar las mentalidades”. Para empezar, sólo fueron convocadas diez religiosas y 13 laicas, “sin voz ni, por supuesto, voto”, y solo para la tercera sesión conciliar. Muchos cardenales habían puesto el grito en el cielo por su sola presencia. Gómez-Acebo pone este ejemplo: ante las protestas de muchos obispos, que se negaban a sentarse junto a las mujeres, la organización tuvo que habilitar una cafetería solo para ellas.

Esta otra anécdota la cuenta el historiador Hilari Raguer: “A lo largo de todo el Concilio, ninguna mujer fue nombrada perita o experta. Cosa más escandalosa aún: en las celebraciones de la eucaristía con que comenzaban las congregaciones generales, se distribuía la sagrada comunión a algunos de los presentes, pero tenían que ser varones. En una eucaristía del Concilio, los periodistas católicos habían sido invitados a recibir la comunión de manos del obispo celebrante, pero cuando la periodista Eva Fleischner se puso en la fila los ceremonieros la sacaron con malas maneras del grupo de sus colegas varones”.

Fue el cardenal Leo Josef Suenens, belga, quien convenció a Pablo VI de que debía invitar a mujeres al concilio. Las resistencias fueron terribles, pero el argumento demoledor: “Las mujeres, si no me equivoco, constituyen la mitad de la humanidad”. Le replicaron con una cita de san Pablo, el primer secretario de organización del cristianismo: “Que las mujeres callen en la asamblea” (primera carta a los Corintios 14,34).

Teresa de Ávila, feminista a su manera (lo argumenta Maximiliano Herráiz, uno de sus mejores estudiosos), sobreponiéndose con coraje a los machismos de su tiempo, habría cantado muchas verdades en ese concilio, clausurado hace apenas medio siglo. Quinientos años y todo parecía seguir como en aquel tiempo. Aconsejaba a sus monjas que no se arrugasen (“Nada te turbe, / nada te espante”), y menos ante “esos negros devotos destruidores de las esposas de Cristo”. No tenía buena opinión de sus colegas fundadores, tan poderosos en el Vaticano II, todos hombres, todos empeñados en hacer cuanto antes la romería (¡a Roma, a Roma!). “Siempre nuestros Generales residen en Roma, y jamás ninguno vino a España”, escribe en el Libro de las Fundaciones. Ella nunca se prestó a esa romería, que afea a un general: “Es que su señoría, estando allá, no entiende lo que pasa acá”.

Por  JUAN G. BEDOYA en EL PAÍS” . 01 de abril de  2015

 

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Lorenzo Palomo estrena hoy su «Sinfonía Córdoba»

De la Mezquita a los Patios: sinfonía para una ciudad

0001779115_560x560_jpg000

Ramos, Palomo, Moreno Calderón, Gómez, García-López y Riba, ayer, en el Gran Teatro.

Una obra «grandiosa» cuyo estreno supone «un acontecimiento en la vida musical de Córdoba». Así se expresa Lorenzo Palomo al hablar de una sinfonía en la que, afirma, ha dado todo lo que tiene y que hoy sonará por primera vez en público. Será en el Gran Teatro, en el Concierto del Día de Andalucía de la Orquesta de Córdoba. La pieza en cuestión es la Sinfonía Córdoba, realizada a sugerencia del director titular de la formación, Lorenzo Ramos, y mediante un encargo de la AEOS-Fundación SGAE. El tenor Pablo García-López y el guitarrista Javier Riba acompañan a la Orquesta en esta composición que ocupa la segunda parte del concierto, del que se ofrecen dos funciones, hoy y mañana a las 20:30.

Con esta obra, Palomo considera que ha «cumplido algo que tenía pendiente desde hace muchos años». Está dividida en tres movimientos. El primero, Paseo a la Mezquita, propone «un recorrido imaginario» en el tiempo y el espacio que «empieza en la tranquilidad de la mañana, antes de que salga el sol», con matices como unas trompetas que evocan a Roma, el repicar de las campanas de la Mezquita-Catedral y apuntes «folclorísticos».

El segundo movimiento es Nocturno en la Ribera y retrata un anochecer «con la luna iluminando el río». Palomo construye «un cuadro muy romántico cordobés» y crea una atmósfera de «ensueño». El tercero es Los Patios en el mes de mayo y despliega una gran variedad de «ritmos y bailes» que conectan con la alegría primaveral. Una «apoteosis sinfónica» marca el final, «vibrante», de la obra, en la que Palomo recupera la melodía de una canción que compuso a los 16 años, cuando vivía en Santa Marina. «Soy compositor de vocación», subraya.

Andalucía como «inspiración» es algo que el pozoalbense lleva «en la sangre» y que se refleja en muchas de sus obras. La primera ciudad a la que dedicó una sinfonía completa fue Granada, basada en textos del poeta Luis García Montero.

Ramos, Riba y García-López acompañaron ayer a Palomo en la presentación del concierto en el Gran Teatro, en la que también estuvieron presentes el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Juan Miguel Moreno Calderón, y la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Manuela Gómez.

La velada arrancará con la obertura de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Una composición que, destacan los apuntes al programa, ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música, descrita por expertos como la mejor ópera bufa de todos los tiempos. Después de 200 años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza. La conocidísima obertura se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental.

Las Escenas andaluzas de Tomás Bretón completan la primera parte. Son cuatro piezas de 1894 que recogen los tópicos del andalucismo sinfónico, tan presentes en la música nacionalista española, sentando las bases de una tendencia que desarrollarán Albéniz y Falla. De gran vistosidad, fija las principales referencias musicales asociadas a lo andaluz. Las piezas son Bolero, Polo, Marcha y saeta y Zapateado.

ALFREDO ASENSI CÓRDOBA de «El Día de Córdoba.com«

Publicado en Noticias | 1 comentario