Lorenzo Palomo estrena la Sinfonía «CORDOBA»

Lorenzo Palomo

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, los días 26 y 27 de febrero, en el Gran Teatro de Córdoba, la Orquesta de Córdoba estrenará en premier mundial la sinfonía “Córdoba” de nuestro antiguo compañero Lorenzo Palomo, nacido en Pozoblanco en 1938.

La obra está dedicada “a la ciudad de Córdoba, en memoria de mi madre” y es la primera sinfonía dedicada a esta ciudad por parte de uno de sus hijos vivos más ilustres. Según sus propias palabras, “la más pura esencia de Córdoba ha sido el germen que me ha inspirado y hecho concebir la música de esta sinfonía”.

Se compone de tres movimientos: “Paseo a la Mezquita”, “Nocturno en la ribera” y “Los patios en el mes de Mayo”, donde destaca la participación del tenor Pablo García López, natural de Villaralto, en el primero de ellos, junto al guitarrista Javier Riba.

Según indica la web de la Orquesta de Córdoba, “ésta será la primera vez que un compositor cordobés, cuya música ha sido interpretada por las mejores orquestas del mundo en los auditorios de mayor prestigio, escribe una sinfonía dedicada a la ciudad de Córdoba…”

Enhorabuena anticipada al bueno de Lorenzo Palomo por su seguro éxito y nuestro estímulo a los antiguos compañeros residentes en las proximidades de Córdoba a que se unan a tan dichoso estreno.

( Información de “17 Pueblos”)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Un papa contra “la casta”

Papa Bergoglio

El Papa Francisco, ayer, en la Basílica de San Pedro. / FRANCO ORIGLIA (GETTY IMAGES)

Bergoglio pide a los nuevos cardenales que no se aíslen frente al sufrimiento de los marginados.

El papa Francisco metió ayer todo su pontificado en dos folios y medio. Durante una homilía dirigida a los nuevos 20 cardenales creados el sábado, Jorge Mario Bergoglio admitió que la Iglesia se encuentra en una encrucijada entre “dos lógicas de pensamiento y de fe”, la de apartarse del peligro “por miedo de perder a los salvados” o la de “alcanzar y curar a los lejanos”. Francisco, más contundente que nunca, puso a Dios por testigo para dejar claro cuál es el camino a seguir: “Jesús no tiene miedo al escándalo, no tiene miedo a las personas obtusas que se escandalizan de cualquier apertura, de cualquier paso que no entre en sus esquemas mentales o espirituales, de cualquier caricia o ternura que no corresponda a su forma de pensar y a su pureza ritualista”. Bergoglio pidió a los nuevos cardenales —con acuse de recibo a los veteranos— que “no se aíslen en una casta” y les advirtió de que la Iglesia se juega su credibilidad en la atención a los marginados: “No se queden mirando de forma pasiva el sufrimiento del mundo”.

Casi dos años después de su elección, los viejos cimientos del Vaticano siguen crujiendo bajo los andares gastados de Bergoglio. Hasta que el argentino llegó, la Iglesia oficial vivía tan cómoda en sus palacios que, cuando se le preguntaba a algún alto mandatario por un asunto que parecía requerir una decisión urgente, respondía con cachaza romana: “Ese problema ya lo tuvimos en el siglo XIII…”. Pero la broma ya no vale. Bergoglio tiene prisa y –en la Curia lo saben bien– ay de quien no le siga el paso.

La homilía de ayer no caerá en el olvido. En la copia que la oficina de prensa del Vaticano distribuyó entre los periodistas se constata que fue minuciosamente trabajada: los dos folios y medio están sustentados por 22 citas de las sagradas escrituras. Tal vez para dejar claro —puerta adentro, que es donde suelen estar los enemigos más dañinos— que su mensaje está construido sobre los principios auténticos, a menudo olvidados por los dueños de la franquicia, del cristianismo.

Jesús no temía a quienes se escandalizan de cualquier caricia”

Apoyándose en el pasaje evangélico del leproso al que Jesús se acercó contraviniendo las leyes y los prejuicios de la época, Francisco explicó cuál tiene que ser la actitud de la Iglesia ante quienes sufren marginación física o espiritual. “Jesús”, explica Jorge Mario Bergoglio, “responde a la súplica del leproso sin dilación y sin los consabidos aplazamientos para estudiar la situación y todas sus eventuales consecuencias. Para Jesús lo que cuenta, sobre todo, es alcanzar a los lejanos”. Y ahí está el quid de la cuestión. Alcanzar a los lejanos. No son pocos los que, vestidos de púrpura o no, se siguen rasgando las vestiduras ante los intentos de apertura de Bergoglio hacia, por ejemplo, los divorciados vueltos a casar, los homosexuales o las nuevas formas de familia.

De ahí procede en buena medida el desafío que, según el Papa, tiene delante la Iglesia: “Nos encontramos en la encrucijada de estas dos lógicas: la de los doctores de la ley, o sea, alejarse del peligro apartándose de la persona contagiada, y la lógica de Dios que, con su misericordia, abraza y acoge reintegrando y transfigurando el mal en bien, la condena en salvación y la exclusión en anuncio”.

Los doctores de la ley se alejan del peligro para no contagiarse”

Hay un momento de la homilía en que Francisco le recuerda a los cardenales —a los que creó el sábado y al resto también presentes— que, a pesar de la aparente encrucijada, ellos no van a tener más remedio que salir a la intemperie: “El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, de la misericordia y de la integración. Esto no quiere decir menospreciar los peligros o hacer entrar a los lobos en el rebaño, sino acoger al hijo pródigo arrepentido; sanar con determinación y valor las heridas del pecado; actuar decididamente y no quedarse mirando de forma pasiva el sufrimiento del mundo (…) No descubrimos al Señor si no acogemos auténticamente al marginado”. Y algo que disgustaría a aquellos viejos predicadores del nacionalcatolicismo, tan aficionados a la amenaza del fuego eterno y el crujir de dientes: “El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre”.

PABLO ORDAZ, Corresponsal en Roma. Diario » EL PAIS», 15 Febrero 2015.

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Padres e hijos

«Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás»

El filósofo navarro Gregorio Luri advierte que la sociedad no tratará a los niños por el grado de felicidad que tengan, sino por aquello que sepan hacer.

Gregorio Luri. Foto de Oscar del Pozo

Luri matiza también que nuestro deber como padres es no incrementar de manera cruel la infelicidad inevitable

Para el filósofo Gregorio Luri, buen conocedor del mundo educativo, y autor de «Mejor Educados» (Ariel), es mucho más sensato enseñar a nuestros hijos a superar las frustraciones inevitables que hacerles creer en la posibilidad de un mundo sin frustraciones. Luri, además, es especialmente crítico con aquellos que desean hijos felices. «Primero, yo creo que lo que hay que hacer es amar a la vida, no a la felicidad. Y no se puede amar a las dos al mismo tiempo. Porque la felicidad solo se puede conseguir jibarizando a la vida. Es decir, por medio de la idiocia. Además, no creo que existan los niños felices». Así lo asegura el ensayista navarro para quien la infancia no solo no es feliz, sino que suele ser una edad «terrible». «La vida es muy compleja. Otra cosa es que pueda haber momentos de gran alegría en la infancia…, advierte. «Eso sí, teniendo también claro que no queremos hijos infelices y que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad», matiza.

—A cualquier padre que se le pregunte responde que quiere un hijo feliz. Y es abrumadora la sobreoferta de obras de psicología y de noticias que indican el camino más corto para llegar a la felicidad.

—A esos padres les pediría que abrieran los ojos y que me dijeran qué ven. La vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar. Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivas la valentía y el coraje de afirmar la vida. Tenga usted un hijo feliz y tendrá un adulto esclavo, o de sus deseos irrealizados o de sus frustraciones, o de alguien que le va a mandar en el futuro. Personalmente, me resulta mucho más atractiva la valentía, el coraje de afirmar la vida. Algo que ha sido, por otra parte, la gran tradición occidental desde Homero hasta hace dos días: Querer a la vida a pesar de que esta es injusta, tacaña, austera. No querer a la vida porque encontramos la forma de diluirnos todos en un acaramelamiento que hasta me parece soez. Ahora la felicidad se entiende como un recorte de las aspiraciones.

—Tampoco queremos hijos infelices.

—En absoluto, eso sería de juzgado de guardia. Hay que tener claro que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad, es la realidad. Hay que asumir la complejidad del mundo. Como seres humanos nuestro deber no es ser felices, es desarrollar nuestras capacidades más altas. Y la felicidad es una ideología que milita contra esto. ¿Por qué? Por la simpleza de nuestros teóricos, que nos llevan a una felicidad en cursivas. Procure que sus hijos no sean infelices, y después enséñeles la realidad, a sobrellevar sus frustraciones, a sobrellevar un no. Estamos creando niños muy frágiles y caprichosos, sin resistencia a la frustración, y además convencidos de que alguien tiene que garantizarles la felicidad. Y si alguien no se la garantiza, se encuentran ante una desgracia metafísica. Porque cuando nuestros hijos salgan al mercado, la sociedad no les va a medir por su grado de felicidad, sino por aquello que sepan hacer, que es exactamente lo que se le pide a las personas con las que nos relacionamos. Cuando vamos al dentista, no nos importa que sea feliz, sino que sea profesional en lo que hace. Si necesitamos un fontanero, querremos que sea eficiente, rápido, y a ser posible barato. Hombre, si es amable, mejor. Pero desde luego no vamos a valorar si es un fontanero feliz. Además, me parece muy sano que nuestras relaciones sociales, especialmente con los desconocidos, no estén mediadas más que por su profesionalidad, sin necesidad de estar pendientes de la emotividad.

—En su libro «Mejor educados» tiene un capítulo que reza: «Desconfíe del profesor que quiere hacer feliz a su hijo». ¿También de la escuela?

—De las que prometen «experiencias». Una escuela lo que tiene que ofrecer es la posibilidad de realizar trayectorias, no experiencias. Y en el caso concreto de los niños pobres, la posibilidad de cambiar de trayectoria, de liberarse, y de abrirse puertas. El mundo, sea lo que sea, no es un fruto de nuestro deseo. Y está muy bien que no sea así, porque si no cada uno tendríamos el nuestro. Y la realidad es aquello que un escritor catalán decía: «Ante la realidad, siempre se está en primera fila». Esto hay que saberlo. Y de todas formas, te llevas unos cuantos sopapos en la vida. Lo cierto es que hay que estar listo para eso. Pero… ¿para qué estamos preparando nosotros a nuestros hijos? Para ser felices, mientras las madres «tigre» chinas, por ejemplo, entrenan a sus hijos para que sean capaces de ir a cualquier universidad del mundo. ¿Conclusión? Tendremos que ir con nuestro currículum de la felicidad a buscar trabajo en empresas chinas.

—Los padres de ahora, ¿son demasiado flexibles con sus hijos?

—No, lo que están es perplejos. Y existen elementos objetivos para su perplejidad. En contra de lo que se dice de que los padres han dimitido, pienso que están más preocupados que nunca, quizá demasiado. En este sentido, soy partidario de reformular los derechos de los niños. El primero de todos sería que los hijos tienen derecho a tener unos padres tranquilos, que no estén continuamente preocupados, pendientes de qué tienen que hacer en el momento en que se encuentran sus hijos. Segundo, que tienen derecho a tener unos padres imperfectos. Porque así tienen relación con seres humanos. Voy a decir algo que me parece esencial: ser adulto, o hacerse adulto, es aprender a querer a los que te rodean a pesar de que estén llenos de faltas. La clave de todo esto de la felicidad es una ideología muy extraña que considera que la vida es un conjunto de problemas, cuya respuesta nos la puede dar no sé qué sabiduría, y en el momento en que tengamos respuesta a esa sabiduría seremos felices. Eso es un cuento chino.

Entrevista  de CARLOTA FOMINAYA / MADRID

ABC.es/Familia. Edición de Sevilla. 13/01/2015

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Feliz Navidad y PAZ Y BIEN para el año 2015

Sevilla

 

Triana MorenillaCon estas imágenes, os deseo a todos y a vuestros seres queridos, FELICES FIESTAS DE NAVIDAD.

 

 

Estas fotos de cuadros que he pintado hace algún tiempo, intentando recrear el río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla, con la nao Victoria y la carabela La Pinta.
Aunque sólo soy un aficionado a la pintura, espero que os gusten.

Con un fraternal abrazo.

José Fernández Morenilla.

Publicado en Noticias | 5 comentarios

María en el Evangelio [felicitación navideña]

María en el Evangelio

Publicado en Felicitaciones | 2 comentarios

Colaboración con la «Asociación Paz y Bien»

Estimados Hermanos y Amigos: Paz y Bien

Una vez más solicito vuestro apoyo, el de la gran familia de la Asociación Seráfica, a que motivéis a todos aquellos que conocéis para que donen sus “Puntos Estrella” si son clientes de La Caixa.

El sistema es muy sencillo:

Cómo acceder:

  1. Visita tu Oficina más próxima de La Caixa y pide que destinen tus Puntos Estrellaa “Asociación Paz y Bien”.
  2. En “Google”, busca: La Caixa, puntos estrella. Pulsa sobre el primer resultado de la lista. En el buscador que te aparece, introduce en la búsqueda por nombre: “Asociación Paz y Bien” y presiona sobre el botón azul “Ver” (derecha). Sigue las instrucciones: puedes donar varios paquetes de 225 puntos, que se transformarán en fondos para este Proyecto. Importante: tienes que ser usuario de Línea Abierta.

Para más información sobre nuestros servicios en Guatemala, visita www.pazbienongd.org  Ante cualquier duda, puedes llamarnos al 954 56 32 31

Más abajo del correo también adjuntamos más información y un video realizado para promocionar esta iniciativa (al pulsar en “aquí” dentro del anuncio).

Por favor, difúndelo entre todos los medios a tu alcance.

Deseándoos unas Felices Fiestas, os saluda fraternalmente

 Fray Rafael Pozo

Publicado en Actividad social | Deja un comentario

Como María, espero

Dijo María: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”. Y el ángel dejándola se fue. (Lucas 1)

María es la gran protagonista del Adviento. En el futuro, Jesús será el centro del Evangelio, pero mientras tanto, en este tiempo, la Virgen María me sirve de arquetipo, de mensaje sencillo, de lección de vida.

Ella es la mujer del Sí.

Apenas identificó a Dios como el emisor del mensaje, le dijo Sí, acepto.
Aunque todos los demás no comprendieran su vida, ella dijo Sí, acepto.
Por nueve meses de embarazo, dijo Sí, acepto.
En una noche de invierno, con todas las puertas cerradas, dijo Sí, acepto.
A sus dolores de parto, dijo Sí, acepto.
A darle vida al mismo Dios, dijo Sí, acepto.
Y en sus brazos, acunándole y mirándole dormir, le dijo Sí, acepto.

Virgen María

Difícil decirle Sí, siempre, en toda circunstancia a Dios. Yo suelo reconocer con facilidad que es Dios quien me está pidiendo algo. Pero la Aceptación no viene igual de fácil. Me rehúso. Acudo a mi sensatez. Me estaciono en la costumbre. Me inunda la autosuficiencia.

En mi vida, Dios me ha indicado diferentes caminos, aún esos que “los demás” no admitían como los tradicionales, que eran “mal vistos”, que quizás pertenecían a otros mundos. Dudé. Me negué al comienzo. Pero pasado un tiempo, el encargo se hizo más evidente, eran los caminos ex profesos para mí, los que me conducirían a la dicha completa. Dios actúa a mediano y largo plazo.

Dios me ha anunciado caminos de difícil acceso, de soledad, de dolor, de contracorriente o de cuestas arriba. Y di la espalda. Me he hecho el sordo. Fui indiferente. Pero al final, he comprendido que Dios separa en dos los mares para dejarme pasar, que me pone las estrellas y el Cielo enteros a mi disposición para guiarme.

Igual que María, igual que un vitral, quisiera que la luz de Dios pase a través de mí.

Sí, acepto.

José García Moya.

En el día de María Inmaculada, 8 de Diciembre.

Publicado en Noticias | 1 comentario

Un papa que trine y no que truene

El sector más conservador de la Iglesia empieza a censurar el perfil tan político de Francisco

El Papa en Estambul

El patriarca Bartolomeo besa la cabeza del Papa. / GREGORIO BORGIA (AP)

Hay días, pocos, en los que el papa Francisco hace de papa convencional y entre el respetable –inclúyase al público en general y a la numerosa prensa internacional que le sigue en sus viajes— cunde entonces una cierta sorpresa tiznada de decepción. Las jornadas en las que, como el sábado en Estambul, Jorge Mario Bergoglio se dedica a hablar del Espíritu Santo o de la carta de San Pablo a los corintios se pueden contar con los dedos de una mano. Desde su llegada a la silla de Pedro, precedida por el gran escándalo de las filtraciones que desembocó en la renuncia de Benedicto XVI, las intervenciones del papa Francisco han contenido siempre un claro mensaje político de denuncia, ya sea hacia dentro de la Iglesia –contra el lujo, la pederastia o la falta de misericordia— o hacia el mundo que le rodea. Sus encendidos discursos contra el sistema económico mundial, la falta de atención a los inmigrantes o la necesidad de una alianza, “más allá de las armas”, contra el terrorismo islamista le han granjeado una atención mediática sin precedentes. Pero también un murmullo de desaprobación creciente, aunque todavía poco audible, entre los sectores más conservadores de la Iglesia.

El martes pasado, durante el vuelo de regreso de Estrasburgo, donde Francisco realizó una critica feroz al “tecnicismo burocrático” de una Unión Europea (UE) que se percibe “cansada y envejecida”, un periodista le preguntó si, a tenor de sus palabras, se le podía considerar “un papa socialdemócrata”. Bergoglio, esbozando una sonrisa, contestó: “¡Querido, eso es un reduccionismo! Yo no sabría clasificarme en un lado u otro, pero todo lo que digo viene del Evangelio, que toma la doctrina social de la Iglesia. Pero gracias por la pregunta. Me ha hecho usted sonreír”. Una sonrisa que, sin embargo, no todos comparten.

Los sectores más conservadores –que van asomando la cabeza a través de ciertos blogs solo para iniciados— prefieren un papa que trine las virtudes de Dios y de su Iglesia y no uno que truene a diario contra los pecados propios y ajenos. O que, puestos a tronar, lo hiciese contra los de la acera de enfrente –parejas en pecado, uniones homosexuales, religiones tradicionalmente antagónicas— y no, como Bergoglio hace a menudo, contra sus propias huestes. Una parte de la Curia –la que vivía feliz discutiendo sobre el sexo de los ángeles en los mejores restaurantes de Roma mientras, por poner un ejemplo, 30 millones de estadounidenses abandonaban la fe católica en los últimos años— no se esperaba un papa, digamos, tan beligerante. Un papa capaz de dejar a los pies de los caballos de la justicia civil a clérigos aficionados a blanquear dinero del banco del Vaticano –monseñor Nunzio Scarano—o a aprovechar su prestigio sacerdotal para desplumar ancianas y abusar sexualmente de menores de edad, como se investiga ahora en Granada.

Un año y medio después de su elección, la actitud del papa Francisco hacia su Iglesia y hacia el mundo sigue levantando oleadas de admiración entre propios y extraños, pero también un mar de fondo cada vez más identificable después de que, durante el pasado sínodo sobre la familia, Bergoglio demostrara que no es solo un constructor de bellos discursos o de imágenes históricas –como la de ayer inclinándose y haciéndose bendecir por el patriarca ortodoxo Bartolomeo I–, sino un papa dispuesto a cambiar la Iglesia.

Pablo Ordaz.

Estambul. Corresponsal del diario «El Pais» en Roma y el Vaticano. 29 NOV 2014.

 

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Vida y anhelo

Hermano, hermana:

Con sencillez, si, al leer alguna página, te ha venido el deseo de saber algo más de mí, te comparto confidencialmente estos datos. No lo leas, por piedad, como un “curriculum” académico de recomendación, sino entre líneas como la humilde y sencilla expresión de un corazón anhelante. Solo así tiene sentido.

Nací en la ciudad de Alfaro (La Rioja, España), fruto del amor de mis padres, Rufino y Saturnina, el 5 de diciembre de 1936, y por la cercanía  de la fiesta del Patrón de Navarra me pusieron de nombre Francisco Javier, pues mi madre era navarra; mi padre, en cambio, riojano. Soy el segundo de seis hermanos. Recibí el bautismo el 9 de diciembre, y la Primera Comunión, el 4 de julio de 1944.

De pequeño ingresé en el Seminario Seráfico de la Divina Pastora de los Capuchinos, en Alsasua, Navarra, el 27 de agosto de 1947. Pocos meses después moría mi padre (1 diciembre 1947). Mi madre permaneció viuda hasta su muerte, acaecida cercana a los 100 años (15 agosto 2008). En su hora escribí un libro sobre mis padres: Elogio cristiano de mis padres: Rufino Grández García (1907-1947) – Saturnina Lecumberri Labairu (1908-2008) (Alfaro 2008. 175 pp.). A ellos les debo todo.

Seguí el curso de estudios en la Orden: Alsasua (1947-1952), Zaragoza (1952-1955). Y de aquí, con 18 años, pasé al Noviciado de Sangüesa, Navarra, adoptando el nombre de Fray Rufino María; profesé la vida capuchina en Sangüesa el 15 de agosto de 1956. Y acto seguido pasé a los estudios de Teología, en Pamplona (1956-1960). Recibí la Ordenación Sacerdotal en Pamplona el 2 de abril de 1960. Y, terminado el curso, fui destinado a estudios superiores para la formación de los jóvenes capuchinos.

Tengo una hermana religiosa contemplativa, Sor María del Burgo Grández (monasterio de la Concepción, Alfaro), y un hermano sacerdote capuchino, Roque Grández (Ecuador).

Acaso mi vida haya sido una peregrinatio spiritualis en aras de la enseñanza, del servicio y del ministerio, siempre con un marcado acento de hermano sacerdote. Me he sentido en todo mi vida tan hermano como sacerdote, tan sacerdote como hermano.

Desde la cima de mis 75 años (56 de profeso, 52 de sacerdote), he aquí la hoja de ruta que he recorrido, las “estaciones” de esta peregrinación hacia el Señor, hacia el mundo hermano:

  • Friburgo de Suiza, Licenciatura en Sagrada Teología (1960-1092).
  • Roma, Licenciatura en Sagrada Escritura (1962-1964). Presente en la plaza de San Pedro en la apertura del Concilio (11 octubre 1962)
  • Pamplona, Enseñanza de Sagrada Escritura y formador de capuchinos (1964-1975). Un curso de doctorado en Roma.
  • Miranda de Arga, Ermita de la Virgen del Castillo. Plan de una fraternidad de fuerte dedicación a la oración, que no llegó a realizarse (1975-1978). Comienzo a escribir poemas, que hasta la fecha suman algo más de 1300.
  • Burlada (Navarra), Ministro provincial de Capuchinos por un trienio (1978-1981) y por un  segundo (1981-1984). Esto me da la oportunidad de visitar a los hermanos extendidos en varios países.
  • Residencia en Jerusalén, Convento Franciscano de La Flagelación (1984-1987), donde defiendo una tesis para el doctorado en Teología Bíblica: Las tinieblas en la muerte de Jesús (Lc 23,44-45a). Estudio exegético.
  • Fraternidad rural de montaña en Laguna de Cameros (La Rioja, 1987-1990), dedicado a la vida fraterna, ministerio sencillo entre las gentes y profesor de Sagrada Escritura en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de la Parroquia de Valvanera en los Capuchinos de Logroño (1990-1995). Guardián. Ministerio conventual y parroquial (Comunidades neocatecumenales) y profesor en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de postnoviciado en Vitoria-Gasteiz (Álava, 1995-1999). Vida fraterna, ayuda parroquial, y profesor en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de noviciado en Estella, Navarra (1990-2002). Guardián, ayuda en el noviciado, clases.
  • MÉXICO (llegada el 7 octubre 2002). Fraternidad de capuchinos adherida a la Casa de formación Santa Verónica Giuliani, en Cuautitlán Izcalli, estado de México (2002-2007). Clases a las hermanas, clases en el Seminario Guadalupano de Cuautiltán Izcalli; asistente espiritual por tres años de la Federación de Hermanas Capuchinas Sacramentarias. – Por cinco meses (febrero-junio 2007), en el Noviciado de Capuchinos de Tres Ojitos, Ciudad Madera, Chihuahua.
  • Fraternidad de noviciado de Puebla (2007-2012). Vicemaestro de novicios; ayuda en la Parroquia; clases en el Seminario Palafoxiano de Puebla.
  • Fraternidad del postnoviciado de Guadalajara, Jalisco: desde el 14 de julio de 2012.

He escrito bastante. Como ministro provincial muchas cartas, informes y reflexiones. Posteriormente, vidas de hermanos edificantes, a quienes he conocido, vidas que son un patrimonio espiritual para mi provincia religiosa de origen y también para la Iglesia:

El 16 de julio de 2009, fiesta de la Virgen del Carmen, por la amabilidad del sacerdote español don Pedro Azuar, a quien expreso mi más profunda gratitud, empecé a publicar colaboraciones poéticas en mercaba.org. Y para presentarme en mi “Autobiografía” escribí, como allí puede verse:

“…He publicado diversos poemarios de cantos litúrgicos, en ocasiones con música de Fidel Aizpurúa, capuchino: Himnos para el Señor (1983); Himnario de la Virgen María (1989); Himnario de las Horas (1990); Gloria y ternura: Adviento y Navidad (2000); Nuestra Pascua inmolada: Cuaresma y Pascua (2004). Algunos de ellos han pasado al libro oficial de la Liturgia (como, por ejemplo, en Navidad, “Te diré mi amor, Rey mío”; en Pascua “Al fin será la paz y la corona”, “Estaba al alba María”), otros han sido editados en varios libritos; y una cantidad considerable están en mis reservas, esperando el día. La voz de mis versos resuena en la letra del Himno del 48º Congreso Eucarístico Internacional de Guadalajara del año 2004, lo mismo que en el Himno para el IV Congreso Eucarístico Nacional de México en 2008 celebrado en Morelia”.

Posteriormente, el día de san Juan Evangelista (28 de diciembre) de 2010, animado por el joven capuchino Néstor Wer, y gracias a sus servicios técnicos, que yo no poseo – inicié este blog de “Las hermosas palabras del Señor”. Gracias de corazón, hermano.

¿Qué busco en la vida? Anunciar a Jesús.

O, si quieres, hermano, hermana…, mi última confidencia: Un corazón humilde, sencillo y puro. Esto es lo que anhelo.

Lo demás…, haga el Señor Jesucristo lo que le plazca.

A su misericordia y ternura me acojo. Te pido una oración, pues el verdadero apoyo entre hermanos es el aprecio y la oración.

Con sincero amor.

Guadalajara, en el día del Señor, 22 julio 2012

Fr. Rufino María Grández Lecumberri, OFMCap.

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Proxima canonización de Madre María de la Purísima

  • Beata Madre María de la Purísima será canonizada por el Papa Francisco dado que ya se ha aprobado el milagro que se requería. La ceremonia tendrá lugar en Roma el próximo año.

Imagen de Beata Madre María de la Purísima de la Cruz. Imagen de Beata Madre María de la Purísima de la Cruz.

Alfonso Ramírez Peralbo, capuchino, postulador romano de la causa de canonización de la Beata Madre María de la Purísima ha informado esta mañana al arzobispo de Sevilla y a la madre general del Instituto de la Compañía de la Cruz, que la Santa Sede ha aprobado el milagro que se requiere para la canonización de Madre María de la Purísima.

Aunque desde el Vaticano no han comunicado aún más datos, pronto se desvelará la fecha de la ceremonia, así como los detalles de la misma.
Madre María de la Purísima de la Cruz fue declarada Venerable, el 17 de enero de 2009, por el Papa Benedicto XVI, que posteriormente firmó el decreto por el que se aprobó su beatificación.

Ésta tuvo lugar en el Estadio de la Cartuja, de la capital hispalense, la mañana del 18 de septiembre de 2010, en el curso de una Eucaristía que presidió el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, en nombre del Pontífice.

Se trató de una ceremonia multitudinaria para la que se trasladó hasta el mencionado estadio a la imagen de la Esperanza Macarena, cuya hermandad está estrechamente vinculada con las Hermanas de la Cruz.

En la carta apostólica de beatificación, Benedicto XVI destacó que Madre María de la Purísima «iluminada por la sabiduría de la Cruz, dedicó su vida al servicio de los pobres y de los enfermos y a la educación cristiana de la juventud». Su festividad se celebra cada 31 de octubre, «día de su nacimiento para el Cielo».

Madre María de la Purísima de la Cruz, (María Isabel Salvat Romero) nació en Madrid el 20 de Febrero de 1926. Al poco de cumplir los 18 años, ingresó en la Compañía de la Cruz, donde tomó los hábitos un año después, profesó temporalmente en 1947 e hizo los votos perpetuos en 1952.

En su momento destacó por su elevado nivel cultural y, como dato revelador de esta circunstancia, destaca el hecho de que dominara tres idiomas: francés, inglés e italiano.

Desde que ingresó en la Compañía que fundó Santa Ángela de la Cruz, Beata María de la Purísima destacó como una fiel observadora de las reglas del Instituto.

En su haber está el mantenimiento del carisma fundacional tal y como lo legara Madre Angelita. El 11 de febrero de 1977 fue elegida Madre General de la Compañía de la Cruz y hasta ese momento desempeñó varias responsabilidades en el Instituto, entre ellas las de superiora de las casas de Estepa y Villanueva del Río y Minas, maestra de novicias y consejera generalicia.

(Extraido de «El Confidencial Digital», 11, Nov.2014)

Publicado en Noticias | Deja un comentario