Colaboración con la «Asociación Paz y Bien»

Estimados Hermanos y Amigos: Paz y Bien

Una vez más solicito vuestro apoyo, el de la gran familia de la Asociación Seráfica, a que motivéis a todos aquellos que conocéis para que donen sus “Puntos Estrella” si son clientes de La Caixa.

El sistema es muy sencillo:

Cómo acceder:

  1. Visita tu Oficina más próxima de La Caixa y pide que destinen tus Puntos Estrellaa “Asociación Paz y Bien”.
  2. En “Google”, busca: La Caixa, puntos estrella. Pulsa sobre el primer resultado de la lista. En el buscador que te aparece, introduce en la búsqueda por nombre: “Asociación Paz y Bien” y presiona sobre el botón azul “Ver” (derecha). Sigue las instrucciones: puedes donar varios paquetes de 225 puntos, que se transformarán en fondos para este Proyecto. Importante: tienes que ser usuario de Línea Abierta.

Para más información sobre nuestros servicios en Guatemala, visita www.pazbienongd.org  Ante cualquier duda, puedes llamarnos al 954 56 32 31

Más abajo del correo también adjuntamos más información y un video realizado para promocionar esta iniciativa (al pulsar en “aquí” dentro del anuncio).

Por favor, difúndelo entre todos los medios a tu alcance.

Deseándoos unas Felices Fiestas, os saluda fraternalmente

 Fray Rafael Pozo

Publicado en Actividad social | Deja un comentario

Como María, espero

Dijo María: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”. Y el ángel dejándola se fue. (Lucas 1)

María es la gran protagonista del Adviento. En el futuro, Jesús será el centro del Evangelio, pero mientras tanto, en este tiempo, la Virgen María me sirve de arquetipo, de mensaje sencillo, de lección de vida.

Ella es la mujer del Sí.

Apenas identificó a Dios como el emisor del mensaje, le dijo Sí, acepto.
Aunque todos los demás no comprendieran su vida, ella dijo Sí, acepto.
Por nueve meses de embarazo, dijo Sí, acepto.
En una noche de invierno, con todas las puertas cerradas, dijo Sí, acepto.
A sus dolores de parto, dijo Sí, acepto.
A darle vida al mismo Dios, dijo Sí, acepto.
Y en sus brazos, acunándole y mirándole dormir, le dijo Sí, acepto.

Virgen María

Difícil decirle Sí, siempre, en toda circunstancia a Dios. Yo suelo reconocer con facilidad que es Dios quien me está pidiendo algo. Pero la Aceptación no viene igual de fácil. Me rehúso. Acudo a mi sensatez. Me estaciono en la costumbre. Me inunda la autosuficiencia.

En mi vida, Dios me ha indicado diferentes caminos, aún esos que “los demás” no admitían como los tradicionales, que eran “mal vistos”, que quizás pertenecían a otros mundos. Dudé. Me negué al comienzo. Pero pasado un tiempo, el encargo se hizo más evidente, eran los caminos ex profesos para mí, los que me conducirían a la dicha completa. Dios actúa a mediano y largo plazo.

Dios me ha anunciado caminos de difícil acceso, de soledad, de dolor, de contracorriente o de cuestas arriba. Y di la espalda. Me he hecho el sordo. Fui indiferente. Pero al final, he comprendido que Dios separa en dos los mares para dejarme pasar, que me pone las estrellas y el Cielo enteros a mi disposición para guiarme.

Igual que María, igual que un vitral, quisiera que la luz de Dios pase a través de mí.

Sí, acepto.

José García Moya.

En el día de María Inmaculada, 8 de Diciembre.

Publicado en Noticias | 1 comentario

Un papa que trine y no que truene

El sector más conservador de la Iglesia empieza a censurar el perfil tan político de Francisco

El Papa en Estambul

El patriarca Bartolomeo besa la cabeza del Papa. / GREGORIO BORGIA (AP)

Hay días, pocos, en los que el papa Francisco hace de papa convencional y entre el respetable –inclúyase al público en general y a la numerosa prensa internacional que le sigue en sus viajes— cunde entonces una cierta sorpresa tiznada de decepción. Las jornadas en las que, como el sábado en Estambul, Jorge Mario Bergoglio se dedica a hablar del Espíritu Santo o de la carta de San Pablo a los corintios se pueden contar con los dedos de una mano. Desde su llegada a la silla de Pedro, precedida por el gran escándalo de las filtraciones que desembocó en la renuncia de Benedicto XVI, las intervenciones del papa Francisco han contenido siempre un claro mensaje político de denuncia, ya sea hacia dentro de la Iglesia –contra el lujo, la pederastia o la falta de misericordia— o hacia el mundo que le rodea. Sus encendidos discursos contra el sistema económico mundial, la falta de atención a los inmigrantes o la necesidad de una alianza, “más allá de las armas”, contra el terrorismo islamista le han granjeado una atención mediática sin precedentes. Pero también un murmullo de desaprobación creciente, aunque todavía poco audible, entre los sectores más conservadores de la Iglesia.

El martes pasado, durante el vuelo de regreso de Estrasburgo, donde Francisco realizó una critica feroz al “tecnicismo burocrático” de una Unión Europea (UE) que se percibe “cansada y envejecida”, un periodista le preguntó si, a tenor de sus palabras, se le podía considerar “un papa socialdemócrata”. Bergoglio, esbozando una sonrisa, contestó: “¡Querido, eso es un reduccionismo! Yo no sabría clasificarme en un lado u otro, pero todo lo que digo viene del Evangelio, que toma la doctrina social de la Iglesia. Pero gracias por la pregunta. Me ha hecho usted sonreír”. Una sonrisa que, sin embargo, no todos comparten.

Los sectores más conservadores –que van asomando la cabeza a través de ciertos blogs solo para iniciados— prefieren un papa que trine las virtudes de Dios y de su Iglesia y no uno que truene a diario contra los pecados propios y ajenos. O que, puestos a tronar, lo hiciese contra los de la acera de enfrente –parejas en pecado, uniones homosexuales, religiones tradicionalmente antagónicas— y no, como Bergoglio hace a menudo, contra sus propias huestes. Una parte de la Curia –la que vivía feliz discutiendo sobre el sexo de los ángeles en los mejores restaurantes de Roma mientras, por poner un ejemplo, 30 millones de estadounidenses abandonaban la fe católica en los últimos años— no se esperaba un papa, digamos, tan beligerante. Un papa capaz de dejar a los pies de los caballos de la justicia civil a clérigos aficionados a blanquear dinero del banco del Vaticano –monseñor Nunzio Scarano—o a aprovechar su prestigio sacerdotal para desplumar ancianas y abusar sexualmente de menores de edad, como se investiga ahora en Granada.

Un año y medio después de su elección, la actitud del papa Francisco hacia su Iglesia y hacia el mundo sigue levantando oleadas de admiración entre propios y extraños, pero también un mar de fondo cada vez más identificable después de que, durante el pasado sínodo sobre la familia, Bergoglio demostrara que no es solo un constructor de bellos discursos o de imágenes históricas –como la de ayer inclinándose y haciéndose bendecir por el patriarca ortodoxo Bartolomeo I–, sino un papa dispuesto a cambiar la Iglesia.

Pablo Ordaz.

Estambul. Corresponsal del diario «El Pais» en Roma y el Vaticano. 29 NOV 2014.

 

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Vida y anhelo

Hermano, hermana:

Con sencillez, si, al leer alguna página, te ha venido el deseo de saber algo más de mí, te comparto confidencialmente estos datos. No lo leas, por piedad, como un “curriculum” académico de recomendación, sino entre líneas como la humilde y sencilla expresión de un corazón anhelante. Solo así tiene sentido.

Nací en la ciudad de Alfaro (La Rioja, España), fruto del amor de mis padres, Rufino y Saturnina, el 5 de diciembre de 1936, y por la cercanía  de la fiesta del Patrón de Navarra me pusieron de nombre Francisco Javier, pues mi madre era navarra; mi padre, en cambio, riojano. Soy el segundo de seis hermanos. Recibí el bautismo el 9 de diciembre, y la Primera Comunión, el 4 de julio de 1944.

De pequeño ingresé en el Seminario Seráfico de la Divina Pastora de los Capuchinos, en Alsasua, Navarra, el 27 de agosto de 1947. Pocos meses después moría mi padre (1 diciembre 1947). Mi madre permaneció viuda hasta su muerte, acaecida cercana a los 100 años (15 agosto 2008). En su hora escribí un libro sobre mis padres: Elogio cristiano de mis padres: Rufino Grández García (1907-1947) – Saturnina Lecumberri Labairu (1908-2008) (Alfaro 2008. 175 pp.). A ellos les debo todo.

Seguí el curso de estudios en la Orden: Alsasua (1947-1952), Zaragoza (1952-1955). Y de aquí, con 18 años, pasé al Noviciado de Sangüesa, Navarra, adoptando el nombre de Fray Rufino María; profesé la vida capuchina en Sangüesa el 15 de agosto de 1956. Y acto seguido pasé a los estudios de Teología, en Pamplona (1956-1960). Recibí la Ordenación Sacerdotal en Pamplona el 2 de abril de 1960. Y, terminado el curso, fui destinado a estudios superiores para la formación de los jóvenes capuchinos.

Tengo una hermana religiosa contemplativa, Sor María del Burgo Grández (monasterio de la Concepción, Alfaro), y un hermano sacerdote capuchino, Roque Grández (Ecuador).

Acaso mi vida haya sido una peregrinatio spiritualis en aras de la enseñanza, del servicio y del ministerio, siempre con un marcado acento de hermano sacerdote. Me he sentido en todo mi vida tan hermano como sacerdote, tan sacerdote como hermano.

Desde la cima de mis 75 años (56 de profeso, 52 de sacerdote), he aquí la hoja de ruta que he recorrido, las “estaciones” de esta peregrinación hacia el Señor, hacia el mundo hermano:

  • Friburgo de Suiza, Licenciatura en Sagrada Teología (1960-1092).
  • Roma, Licenciatura en Sagrada Escritura (1962-1964). Presente en la plaza de San Pedro en la apertura del Concilio (11 octubre 1962)
  • Pamplona, Enseñanza de Sagrada Escritura y formador de capuchinos (1964-1975). Un curso de doctorado en Roma.
  • Miranda de Arga, Ermita de la Virgen del Castillo. Plan de una fraternidad de fuerte dedicación a la oración, que no llegó a realizarse (1975-1978). Comienzo a escribir poemas, que hasta la fecha suman algo más de 1300.
  • Burlada (Navarra), Ministro provincial de Capuchinos por un trienio (1978-1981) y por un  segundo (1981-1984). Esto me da la oportunidad de visitar a los hermanos extendidos en varios países.
  • Residencia en Jerusalén, Convento Franciscano de La Flagelación (1984-1987), donde defiendo una tesis para el doctorado en Teología Bíblica: Las tinieblas en la muerte de Jesús (Lc 23,44-45a). Estudio exegético.
  • Fraternidad rural de montaña en Laguna de Cameros (La Rioja, 1987-1990), dedicado a la vida fraterna, ministerio sencillo entre las gentes y profesor de Sagrada Escritura en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de la Parroquia de Valvanera en los Capuchinos de Logroño (1990-1995). Guardián. Ministerio conventual y parroquial (Comunidades neocatecumenales) y profesor en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de postnoviciado en Vitoria-Gasteiz (Álava, 1995-1999). Vida fraterna, ayuda parroquial, y profesor en el Seminario diocesano de Logroño.
  • Fraternidad de noviciado en Estella, Navarra (1990-2002). Guardián, ayuda en el noviciado, clases.
  • MÉXICO (llegada el 7 octubre 2002). Fraternidad de capuchinos adherida a la Casa de formación Santa Verónica Giuliani, en Cuautitlán Izcalli, estado de México (2002-2007). Clases a las hermanas, clases en el Seminario Guadalupano de Cuautiltán Izcalli; asistente espiritual por tres años de la Federación de Hermanas Capuchinas Sacramentarias. – Por cinco meses (febrero-junio 2007), en el Noviciado de Capuchinos de Tres Ojitos, Ciudad Madera, Chihuahua.
  • Fraternidad de noviciado de Puebla (2007-2012). Vicemaestro de novicios; ayuda en la Parroquia; clases en el Seminario Palafoxiano de Puebla.
  • Fraternidad del postnoviciado de Guadalajara, Jalisco: desde el 14 de julio de 2012.

He escrito bastante. Como ministro provincial muchas cartas, informes y reflexiones. Posteriormente, vidas de hermanos edificantes, a quienes he conocido, vidas que son un patrimonio espiritual para mi provincia religiosa de origen y también para la Iglesia:

El 16 de julio de 2009, fiesta de la Virgen del Carmen, por la amabilidad del sacerdote español don Pedro Azuar, a quien expreso mi más profunda gratitud, empecé a publicar colaboraciones poéticas en mercaba.org. Y para presentarme en mi “Autobiografía” escribí, como allí puede verse:

“…He publicado diversos poemarios de cantos litúrgicos, en ocasiones con música de Fidel Aizpurúa, capuchino: Himnos para el Señor (1983); Himnario de la Virgen María (1989); Himnario de las Horas (1990); Gloria y ternura: Adviento y Navidad (2000); Nuestra Pascua inmolada: Cuaresma y Pascua (2004). Algunos de ellos han pasado al libro oficial de la Liturgia (como, por ejemplo, en Navidad, “Te diré mi amor, Rey mío”; en Pascua “Al fin será la paz y la corona”, “Estaba al alba María”), otros han sido editados en varios libritos; y una cantidad considerable están en mis reservas, esperando el día. La voz de mis versos resuena en la letra del Himno del 48º Congreso Eucarístico Internacional de Guadalajara del año 2004, lo mismo que en el Himno para el IV Congreso Eucarístico Nacional de México en 2008 celebrado en Morelia”.

Posteriormente, el día de san Juan Evangelista (28 de diciembre) de 2010, animado por el joven capuchino Néstor Wer, y gracias a sus servicios técnicos, que yo no poseo – inicié este blog de “Las hermosas palabras del Señor”. Gracias de corazón, hermano.

¿Qué busco en la vida? Anunciar a Jesús.

O, si quieres, hermano, hermana…, mi última confidencia: Un corazón humilde, sencillo y puro. Esto es lo que anhelo.

Lo demás…, haga el Señor Jesucristo lo que le plazca.

A su misericordia y ternura me acojo. Te pido una oración, pues el verdadero apoyo entre hermanos es el aprecio y la oración.

Con sincero amor.

Guadalajara, en el día del Señor, 22 julio 2012

Fr. Rufino María Grández Lecumberri, OFMCap.

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Proxima canonización de Madre María de la Purísima

  • Beata Madre María de la Purísima será canonizada por el Papa Francisco dado que ya se ha aprobado el milagro que se requería. La ceremonia tendrá lugar en Roma el próximo año.

Imagen de Beata Madre María de la Purísima de la Cruz. Imagen de Beata Madre María de la Purísima de la Cruz.

Alfonso Ramírez Peralbo, capuchino, postulador romano de la causa de canonización de la Beata Madre María de la Purísima ha informado esta mañana al arzobispo de Sevilla y a la madre general del Instituto de la Compañía de la Cruz, que la Santa Sede ha aprobado el milagro que se requiere para la canonización de Madre María de la Purísima.

Aunque desde el Vaticano no han comunicado aún más datos, pronto se desvelará la fecha de la ceremonia, así como los detalles de la misma.
Madre María de la Purísima de la Cruz fue declarada Venerable, el 17 de enero de 2009, por el Papa Benedicto XVI, que posteriormente firmó el decreto por el que se aprobó su beatificación.

Ésta tuvo lugar en el Estadio de la Cartuja, de la capital hispalense, la mañana del 18 de septiembre de 2010, en el curso de una Eucaristía que presidió el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, en nombre del Pontífice.

Se trató de una ceremonia multitudinaria para la que se trasladó hasta el mencionado estadio a la imagen de la Esperanza Macarena, cuya hermandad está estrechamente vinculada con las Hermanas de la Cruz.

En la carta apostólica de beatificación, Benedicto XVI destacó que Madre María de la Purísima «iluminada por la sabiduría de la Cruz, dedicó su vida al servicio de los pobres y de los enfermos y a la educación cristiana de la juventud». Su festividad se celebra cada 31 de octubre, «día de su nacimiento para el Cielo».

Madre María de la Purísima de la Cruz, (María Isabel Salvat Romero) nació en Madrid el 20 de Febrero de 1926. Al poco de cumplir los 18 años, ingresó en la Compañía de la Cruz, donde tomó los hábitos un año después, profesó temporalmente en 1947 e hizo los votos perpetuos en 1952.

En su momento destacó por su elevado nivel cultural y, como dato revelador de esta circunstancia, destaca el hecho de que dominara tres idiomas: francés, inglés e italiano.

Desde que ingresó en la Compañía que fundó Santa Ángela de la Cruz, Beata María de la Purísima destacó como una fiel observadora de las reglas del Instituto.

En su haber está el mantenimiento del carisma fundacional tal y como lo legara Madre Angelita. El 11 de febrero de 1977 fue elegida Madre General de la Compañía de la Cruz y hasta ese momento desempeñó varias responsabilidades en el Instituto, entre ellas las de superiora de las casas de Estepa y Villanueva del Río y Minas, maestra de novicias y consejera generalicia.

(Extraido de «El Confidencial Digital», 11, Nov.2014)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Protegido: VIII ENCUENTRO.- DOCUMENTO GRAFICO

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Encuentros | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

SOMOS EL MUNDO

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Valentía para hablar y humildad para escuchar

El Papa pide al clero valentía para hablar y humildad para escuchar

Bergoglio: «La Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones del dogma»

El Papa camino del Sínodo

Unos días después del último consistorio dedicado a la familia –celebrado el pasado mes de marzo–, un cardenal escribió una carta al papa Francisco en la que se lamentaba de que algunos purpurados no hubiesen tenido el valor de decir todo aquello que realmente pensaban por temor a contradecirle. La anécdota, que contó ayer el propio Jorge Mario Bergoglio durante la inauguración del Sínodo extraordinario que debe valorar la posible apertura de la Iglesia hacia los nuevos modelos de familia, le ha dado pie para echarles una pequeña bronca: “Esto no está bien. Hay que hablar claro. Decir todo con valentía y, al mismo tiempo, escuchar con humildad”. Como si quisiera ponerse de ejemplo, y a la espera de lo que puedan proponerle los 253 participantes en una reunión que se prolongará hasta el día 19, el Papa ha vuelto a dejar claro que es partidario de abrir las puertas de la Iglesia a todos aquellos –divorciados vueltos a casar, parejas de hecho…– que ahora se sienten excluidos: “El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones del dogma”.

El Papa no da puntada sin hilo. Lo de la “supuestas interpretaciones del dogma” es un mensaje claro a quienes –como los cinco cardenales que han publicado un libro para rebatir cualquier apertura de la Iglesia en relación con el divorcio— no están dispuestos a ofrecer una salida a los matrimonios rotos. “Está en juego la ley divina”, sostienen los autores del libro, “porque la indisolubilidad del matrimonio es una ley proclamada directamente por Jesús y confirmada muchas veces por la Iglesia. El matrimonio solo puede ser disuelto por la muerte”. Bergoglio, en cambio, se muestra partidario de mirar más allá de los muros del Vaticano. “Muchísimos jóvenes”, ha explicado en una entrevista con el diario argentino La Nación, “prefieren convivir sin casarse. ¿Qué debe hacer la Iglesia? ¿Expulsarlos de su seno o, en cambio, acercarse a ellos y tratar de llevarles la palabra de Dios? Yo estoy con esta última posición”. A la pregunta de si le molesta que algunos cardenales –entre ellos el alemán Gerhard Müller, el poderoso prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe—se hayan puesto en su contra ante la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan regresar a los sacramentos, el Papa dijo: “Todo el mundo tiene algo que aportar. A mí me da hasta placer discutir con los obispos muy conservadores. La libertad es siempre muy importante. Otra cosa es el gobierno de la Iglesia. Eso está en mis manos…”.

Y, por el momento, sigue empeñado en convertir a la Iglesia en “un hospital de campaña” para aliviar el sufrimiento de la gente. Lo que parece no tener tan claro es si sus colaboradores lo secundan en el empeño. El domingo, durante la misa de apertura del sínodo extraordinario en la basílica de San Pedro, volvió a darles un repaso: “Los malos pastores cargan sobre las espaldas de la gente pesos insoportables, y ante su sufrimiento, no son capaces de mover ni un dedo. El sueño de Dios siempre se enfrenta con la hipocresía de algunos servidores suyos. Por la codicia del dinero o el poder, los malos pastores pueden tener la tentación de apoderarse de la sociedad”.

PABLO ORDAZ. Roma 6 Octubre 2014. Publicado el «El Pais».

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

In Memoriam de Manuel Poyatos de Zuheros

Poyatos Jiménez Manuel. Zuheros, 1957Con mis palabras no pretendo escribir ningún panegírico de nuestro querido hermano y compañero Manolo de Zuheros porque a él no le hubiera gustado. Lo que pretendo es rendir un pequeño homenaje de gratitud y afecto  en el recuerdo entrañable y emocionado hacia su persona. Es fácil caer en la adulación cuando de alabar a alguien se trata en idénticas circunstancias. Manolo siempre fue un hombre sencillo y, por tanto, también buscaré la sencillez en mis palabras.

Cuando llegué al Seminario en Septiembre del 1960, todo era para mí como un mundo nuevo por descubrir. A los pocos días de estar allí e irme acostumbrando y habituando a la cotidianidad del Seminario, me di cuenta de que había otros compañeros de cursos superiores mucho más mayores que yo. Pensaba en ellos como si de mis hermanos mayores se tratase y de los que tendría mucho que aprender. Empezaba a familiarizarme con nombres como Neva, Cobos, Eugenio de Sevilla, Gabriel de Córdoba, Rafael de Puente Genil, Antonio de Trigueros, Miguel Tomás, Antonio Galván, Julio y Paco Luzón, Pepe Acedo, Manolo Poyatos de Zuheros y muchos más.grupo cursoCANTO CORO
Manolo era un compañero amable en el trato, estudioso y aplicado y que no rehusaba el intercambio de palabras con los más pequeños. Excelente deportista y un buen billarista. Usaba gafas que le daban un cierto aire de intelectual. Para los pequeños, los compañeros de los cursos superiores eran nuestros modelos a seguir y les hacíamos caso en todos aquellos consejos que nos daban.
Han tenido que pasar casi cincuenta años para que volvamos a reencontrarnos con aquellos entrañables compañeros de los que su recuerdo quedaba todavía latente en nuestra memoria. Gracias a un grupo de seráficos de la última etapa del Seminario y al inestimable esfuerzo, apoyo y tesón del Padre Eulogio de Tiena, se constituyó la Asociación de Antiguos Alumnos Seráficos del Seminario de PP. Capuchinos de Antequera.llegada 1960
En los Encuentros anuales de la Asociación hemos vuelto a reencontrarnos, recordar vivencias pasadas, multitud de anécdotas, etc. que han hecho que nos reafirmemos de nuevo en la fraternidad franciscana que iniciamos en el Seminario. A los Encuentros a los que Manolo ha podido acudir, nadie como él ha vivido tan intensamente y ha disfrutado minuto a minuto, segundo a segundo, de la relación con sus compañeros. Aunque no coincidió con muchos de ellos en el Seminario por ser más jóvenes que él, su trato era el mismo para con todos: afabilidad, cariño y fraternidad a raudales. Para mí supuso una gran alegría el reencontrarme con él y fundirnos en un fuerte abrazo.
Cierto es que durante los Encuentros no te da tiempo de conversar con los compañeros todo lo que uno quisiera y, por este motivo, son muchas veces las que me he comunicado con Manolo vía e-mail o por teléfono. Mi objetivo al llamarlo era hacer que se evadiera por unos momentos de sus dolencias y darle ánimos suficientes para sobrellevar su enfermedad. No quería alargar mucho la conversación y él siempre me decía: «José Manuel, no te preocupes porque tu conversación me gusta y hace que recuerde cosas agradables de tiempos pasados».
Era un amante de su tierra y de su pueblo: Zuheros. En cierta ocasión me envió un correo con un vídeo precioso de los lugares más emblemáticos de su pueblo y de sus costumbres y tradiciones. La penúltima vez que hablé con él me comentó que se sintió fuerte y fue a su pueblo conduciendo su coche a una reunión de la familia Poyatos y regresó también a Madrid conduciendo. Le alabé un montón su decisión y le animé a que lo hiciese más veces. La última vez que contacté con él creo que fue en Agosto y hablamos del Encuentro de Córdoba al que por diferentes circunstancias no pudimos asistir.
Sus premisas siempre fueron la sencillez y humildad, quizá aprendidas en el Seminario. Fue un buen esposo, padre de familia y un superabuelo. Recuerdo los consejos que me daba siempre para el trato con mi nieto. Nunca los olvidaré.
Supo llevar su enfermedad con una gran entereza y serenidad de ánimo y lleno de una gran convicción religiosa. Entregó su alma al Señor rodeado y sintiendo el cariño de los suyos  y  una gran paz espiritual.
Tengo que hacer una mención especial al comportamiento del fraternal compañero Felipe Granados que supo estar al lado de Manolo a lo largo de toda su enfermedad como el buen samaritano del Evangelio.
Mi sentido pésame a su familia con la firme convicción de que siempre tendré a Manolo presente en mis oraciones y en mi corazón. Descansa en Paz, querido amigo.

José Manuel Chacón Mora de Níjar

(festividad de San Francisco de Asís )

Publicado en Compartir... | 2 comentarios

Fallecimiento de Manuel Poyatos de Zuheros

Ha entrado en la casa del AMOR, nuestro amigo y compañero Manuel Poyatos Jiménez de Zuheros, después de una larga enfermedad, llevada con una vitalidad, entereza y aceptación seráficas.

Recordar su alegría y ánimo en los encuentros a los que ha asistido, ha sido todo un ejemplo.

Que descanse en la Luz Eterna y su corazón siga fluyendo de cuanto portaba en destellos para  consuelo de su familia, sus amigos y compañeros.

Que el Padre lo acoja en su seno.

manuel PoyatoPoyatos Jiménez Manuel. Zuheros, 1957

Publicado en Obituario | 5 comentarios