El descanso como gesto creativo

No es lo mismo «no tener que trabajar» que «descansar». Te invito a inves­tigar, a escarbar y ahondar en tu propio descanso, a que hagas del descanso un trasunto de interés, de amor y de entrega. Yo, al menos, he descubierto que en muchas ocasiones no he llenado el descanso sino de más actividad encubierta, de más fuga o escape de energía, de más huida de mí mismo.

Procúrate un tiempo en el que descanses dentro del descanso como posibilidad inigualable de que luego puedas descansar dentro de la actividad.

Recuerda que a los poderes establecidos no les interesa personas descansa­das sino «distraídas», es decir, personas incapaces de «traerse a sí mismas», de recobrarse, recuperarse o recrearse del desgaste que genera el quehacer coti­diano. Porque una persona descansada tiene tal potencial de energía que elec­triza, enciende e ilumina todo cuanto toca. Sólo las personas descansadas tie­nen la potencia precisa para transformar en luces las sombras, para templar una realidad fría e inhumana.

El descanso no es un gesto irresponsable e insolidario sino una tarea creativa necesaria. Es una urgencia política, una demanda cósmica.

El descanso creativo y transformador puede no ser exultante, aparatoso ni espectacular, pero es radicalmente incompatible con la tristeza, el abatimiento o la pesadumbre; proporciona, por el contrario, una serenidad y un gozo sobrios e imperceptibles porque lo que está generándose con dicho descanso no es sino una nueva fortaleza, robustez y firmeza interior.

Cuando descanso de verdad, mi ser, y por tanto también mi hacer posterior, se espesa, se cohesiona.

El descanso me devuelve al mundo con una nueva presencia, como auténtica primicia de una calidad renovada y con una claridad inédita.

Para descansar en el descanso basta con observarme a mí mismo descansando, con una mirada serena que ya, en sí misma, es reposo. El simple prestar aten­ción a uno mismo descansando en el descansar ahonda el propio descanso.

Por alguna secreta y sagrada razón, la creación final de Dios, en el séptimo día, fue el descanso: «Y vió Dios que era bueno, muy bueno».

 

Extraido por Baldomero Maya Rincón del libro de José Mª Toro, La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal.  Desclee de Brouwer, 2001.

Publicado en Artículos | 2 comentarios

Convocatoria Asamblea General 2013

Asociación «Francisco de Asís» de los AA. AA. del Seminario Seráfico de los HH. MM. Capuchinos de Andalucía

Julio de 2013

Por el presente, se convoca Asamblea General de la Asociación Francisco de Asís de los Antiguos Alumnos del Seminario Seráfico de los Hermanos Menores Capuchinos de Andalucía, el próximo sábado, día 28 de septiembre de 2013, a las 10:30 horas, en el centro matriz, antiguo Seminario Seráfico de Capuchinos de Antequera,  con  el siguiente Orden del Día:

Punto 1º.- Informe de la Asociación

Punto 2º.- Informe de Tesorería

Punto 3º.- Entrega de emblemas a los nuevos socios o a aquellos socios que no la recibieron en años anteriores.

Punto 4º.- Intervención de socios

Punto 5º.- Ruegos y preguntas.

Aprovecho la ocasión para recordar que el próximo Encuentro de la Asociación es en el mes de septiembre, los días 28 y 29. Te esperamos.

Un abrazo.

Antonio Sancho Pedreño.- Presidente               Fernando Martínez Pérez.- Secretario

 

Publicado en Noticias | 2 comentarios

Lo que se aprende en la madurez

Quiero compartir con vosotros un texto, que ha llegado a mis manos, del novelista estadounidense John Ch. Gardner, poeta, traductor, crítico y profesor de Escritura Creativa en distintas universidades norteamericanas. Nacido en Batavia, Nueva York, en 1933, murió en accidente de moto a los 49 años.

El texto habla sobre la sabiduría de la madurez y todo lo que puede aprenderse en esta etapa de la vida.

Sus reflexiones pueden ser un bálsamo para los que, en su experiencia, han llegado a confirmar y vivenciar la clarividencia que encierran. En cambio, para los que en su vida se han sentido “secuestrados” por el resentimiento, por la pulsión de destacar frente a…, por la necesidad de agradar a los demás a costa de…, no cabe duda que este poema se plantea como un reto a conseguir. Yo ya me he apuntado.

LO QUE SE APRENDE EN LA MADUREZ

  Lo que se aprende en la madurez no son cosas sencillas,

como adquirir habilidades e información.

Se aprende a no incurrir en conductas autodestructivas,

a no dilapidar energía por causa de ansiedad.

Se descubre cómo dominar las tensiones,

y que el resentimiento y la autocompasión

se encuentran entre las drogas más tóxicas.

Se aprende que el mundo adora el talento,

pero recompensa el carácter.

Se comprende que la mayoría de la gente

no está ni a favor ni en contra nuestro,

sino que está absorta en sí misma.

Se aprende, en fin, que por grande que sea

nuestro empeño  en agradar a los demás

siempre habrá personas que no nos quieran.

Esto es una dura lección al principio

pero al final resulta tranquilizadora.

John Ch. Gardner

Antonio Granados.

Publicado en Artículos | 4 comentarios

¡Pastores oliendo a ovejas!

¡Qué gozo sentimos los que nos hemos encontrado aislados, al borde del camino, de una iglesia sofisticada, convirtiendo el compromiso cristiano en un obligado cumplimiento de ritos y costumbres implantados por supertécnicos eclesiásticos, oscureciendo la auténtica imagen de Jesús de Nazaret!

No teníamos cabida los que olíamos a sospecha doctrinal, porque estábamos caminando y arriesgando con los hermanos más desfavorecidos, es decir, con los leprosos del siglo XXI.

Qué lindo mensaje encierran las palabras de nuestro Papa Francisco: «Quiero pastores que huelan a ovejas«. Ciertamente esta expresión habrá sido determinante para que muchos, muchísimos pastores, hayan recapacitado en su actitud ante el pueblo sencillo y honesto. Cada gesto, cada palabra de nuestro Santo Padre, nos están recordando aquella frase del evangelio que nos dice:  ”la gente se sentía  a gusto con Jesús». Nos hace pensar que ha llegado la hora en que se cumplan las palabras de Isaías: «he venido a liberar a los cautivos….»

Leonardo Boff, uno de los fundadores de la teología de la liberación, dice: «pienso que haya algo providencial en su elección, que es el Papa del tercer milenio y que puede ser un estímulo de solidaridad moral, espiritual, que nos llama a amar la naturaleza y la vida».

La cercanía al pueblo sencillo, a los que aplaudieron y acompañaron a Jesús en su entrada a Jerusalén, es una actitud permanente en sus mensajes  y en sus gestos.

Recuerdo con tristeza que en un programa de televisión por los años ochenta, a dos religiosos implicados con dos colectivos desahuciados de nuestra querida iglesia, un conocido y prestigioso sacerdote con traje de marca y zapatos de piel de cocodrilo, nos ridiculizó diciendo: «la elegancia en el vestir de los pastores debe ser uno de sus distintivos». En aquel momento nos sentimos avergonzados porque nuestros vestidos estaban limpios, aunque humildes. El que tenga oidos…..

Fr. Rafael Pozo, ofmcap.

(publicado en el “Adalid Seráfico”, nº de Marzo-Abril, 2013)

 Reflexiones acerca del artículo

El título que nuestro querido Rafael Pozo ha escogido para encabezar el artículo publicado en el “Adalid Seráfico” me ha dejado gratamente impresionado, sobre todo por la brevedad y la profundidad de su contenido.

No sé si conocéis los principios de su apostolado en Centroamérica, plagado de compromisos con la misión apostólica que llevó a cabo en aquellas tierras, incluidos multitud de riesgos personales, por mostrarse testigo de Cristo en primera persona y anteriormente en nuestra España en plena dictadura. También dejó su sello indeleble al estar siempre atento y disponible para los desprotegidos, sin importarle a quién tuviera que afrontar o enfrentarse, con tal de defender a quien sintiera la necesidad de su apoyo, tanto material como espiritual.

También me ha llamado mucho la atención la referencia al P. Leonardo Boff, fundador de la Teología de la Liberación, con el que la Jerarquía Eclesiástica ha mantenido con frecuencia enfrentamientos bastante duros. Dicho sea de paso, yo sigo pensando que su pensamiento doctrinal se aproxima mucho más a lo que Cristo nos enseñó, que lo que se pueda alejar de él.

Al hacer referencia a nuestro nuevo Papa Francisco, coincido plenamente con él en que está mostrando nuevas formas que rompen con bastantes normas arcaicas ancladas en la propia estructura eclesiástica, pero que quizás le pueden acarrear más de un dolor de cabeza; sin embargo, pienso que a los creyentes de verdad, siempre nos tendrá a su lado pues vemos que esa nueva actitud emana de lo que Jesús de Nazaret nos enseñó.

Juan Luis Torres

Publicado en Artículos | 1 comentario

Semblanza sobre el P. Juventino (q.e.p.d.)

Hoy, día 28 de Mayo, a las 9 de la mañana  Antonio Sancho me ha comunicado el fallecimiento de nuestro querido Padre Juventino de Ronda. De pronto han pasado por mi mente infinidad de imágenes y vivencias con él compartidas, fruto del cariño mutuo y del respeto que siempre le he profesado. Descansa en Paz, querido amigo.
Desde la emoción, quiero recordar la última conversación telefónica que tuve con él cuando aún estaba ingresado en el hospital; le iban a dar el alta en breve y quedamos en que volvería a contactar con él una vez que ya estuviese en casa y hubiese descansado del lío del hospital. Hoy tenía previsto llamarle para ver cómo estaba. También le comuniqué que tenía pensado enviar al blog una pequeña semblanza suya y de su hermano Carlos. Me contestó: » no tardes mucho  no vaya a ser una semblanza póstuma». Yo le contesté que lo haría pronto y que qué ocurrencias tenía. Pienso que él ya conocía el alcance de su enfermedad y prefirió sufrirla en silencio.
Sirva esta pequeña semblanza como pequeño homenaje póstumo hacia su persona y a la de tantos frailes capuchinos que pasaron por nuestras vidas dejando una profunda huella imperecedera.
Recién llegados al Seminario son muchas las circunstancias nuevas a las que te tienes que adaptar, ya que todos tenemos todavía muy reciente nuestro ambiente familiar. Todo, en el entorno del Seminario, es nuevo para nosotros: frailes, compañeros, horario, disciplina, etc. A todos nos llama profundamente la atención el grupo humano de frailes que conforman la comunidad conventual y el Claustro de Profesores del Seminario. Hombres jóvenes entregados a la difícil tarea de formar, educar e instruir a unos niños depositados en sus manos.
Una vez integrado en el quehacer cotidiano del Seminario, debido al trato diario con nuestros profesores y con un conocimiento más personalizado de los mismos así como de los cargos que ostentan dentro del Organigrama, me llama poderosamente la atención la figura de nuestro querido Jefe de Estudios: Padre Juventino de Ronda. Su figura menuda, breve barba y gafas oscuras, siempre dispuesto a la palabra amable, al consejo acertado, afabilidad sin límites, etc. Fue mi director espiritual como el de muchos compañeros y siempre le estaré muy agradecido por su sabia dirección.
Supo estar siempre en su papel de Jefe de Estudios y nunca ocupó ni pretendió inmiscuirse en asuntos ajenos a su cargo. Siempre he comentado que nuestros profesores fueron unos adelantados a su tiempo y que el nivel del profesorado de nuestro Claustro no tenía que envidiar a ningún otro. La labor del Padre Juventino como Jefe de Estudios tuvo que influir poderosamente en todo esto.
El adagio latino » Mens sana in corpore sano «, fue una constante en su vida y así, con otros compañeros de las diversas congregaciones religiosas de Antequera crearon la Liga Local de Balonmano y fueron los pioneros y abanderados de lo que es actualmente el Club Balonmano Antequera. Fue mi profesor de Matemáticas en 2º Curso y, con su saber hacer, consiguió que dicha asignatura se nos hiciese menos árida y antipática. Estando en una de sus clases de Matemáticas ocurrió el asesinato del Presidente Kennedy y él nos comunicó la noticia.
Era el entrenador del equipo de balonmano del Seminario «San Francisco de Asís» y llevado por su magistral dirección siempre ganaba todos los años el Campeonato Local. Sirva como homenaje hacia su persona la relación de los componentes de uno de los equipos a los que él dirigió: Gabriel Durán, Antonio García Rubio, José Antonio Fernández López, José Miguel Luque Campozo, Luís Rodríguez Vilches, Silvestre Molina Delgado, Juan José Valverde León, Jesús Padilla González, etc.  Nunca aparecía en las fotos con el equipo porque no quería atribuirse mérito alguno y éste lo ofrecía para los jugadores. También entrenó al equipo de balonvolea del Seminario, (del que llegué a formar parte estando en 6º), y quedamos Subcampeones de Málaga ante el equipo de El Palo.
Las diversas convivencias veraniegas que realizamos en los Campamentos «José Rosso» y «Vigil de Quiñones», tanto en Cortes de la Frontera como en Marbella, nos ayudaban a fortalecer el espíritu y cargar las pilas para el curso que se nos avecinaba. También el Padre Juventino era partidario de las mismas y otorgaba su consentimiento.
Han tenido que pasar más de cuarenta años, auspiciado por los Encuentros de nuestra querida Asociación, para que me volviese a reencontrar con los Padres Juventino y Carlos de Ronda; tanto mi mujer Julia como yo nos hemos encontrado con dos amigos entrañables, todo cordialidad y fraternidad, excelentes conversadores  dotados de ese gracejo andaluz que tanto nos hacer ser diferentes. Guardamos como «oro en paño » en nuestra memoria y en nuestro corazón  las imágenes y los momentos que compartimos en el último Encuentro en Antequera.

Querido Padre Juventino: siempre perdurarás en nuestra memoria y en nuestro corazón. Con todo mi cariño.

José Manuel Chacón Mora de Níjar.

Publicado en Noticias, Obituario | 6 comentarios

Protegido: Programación del VII Encuentro Antiguos Alumnos

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Noticias | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

¿Es el papa Francisco una paradoja?

Jorge Bergoglio ha despertado la esperanza de que otra Iglesia católica es posible. Su estilo al asumir el pontificado, su lenguaje y su decisión de hacerse llamar Francisco remiten a la pobreza, humildad y sencillez que predicaba Francisco de Asís.

¿Quién lo iba a pensar? Cuando tomé la pronta decisión de renunciar a mis cargos honoríficos en mi 85º cumpleaños, supuse que el sueño que llevaba albergando durante décadas de volver a presenciar un cambio profundo en nuestra Iglesia como con Juan XXIII nunca llegaría a cumplirse en lo que me quedaba de vida.

Y, mira por dónde, he visto cómo mi antiguo compañero teológico Joseph Ratzinger —ambos tenemos ahora 85 años— dimitía de pronto de su cargo papal, y precisamente el 19 de marzo de 2013, el día de su santo y mi cumpleaños, pasó a ocupar su puesto un nuevo Papa con el sorprendente nombre de Francisco.

¿Habrá reflexionado Jorge Mario Bergoglio acerca de por qué ningún papa se había atrevido hasta ahora a elegir el nombre de Francisco? En cualquier caso, el argentino era consciente de que con el nombre de Francisco se estaba vinculando con Francisco de Asís, el universalmente conocido disidente del siglo XIII, el otrora vivaracho y mundano vástago de un rico comerciante textil de Asís que, a la edad de 24 años, renunció a su familia, a la riqueza y a su carrera e incluso devolvió a su padre sus lujosos ropajes.

Resulta sorprendente que el papa Francisco haya optado por un nuevo estilo desde el momento en el que asumió el cargo: a diferencia de su predecesor, no quiso ni la mitra con oro y piedras preciosas, ni la muceta púrpura orlada con armiño, ni los zapatos y el sombrero rojos a medida ni el pomposo trono con la tiara. Igual de sorprendente resulta que el nuevo Papa rehúya conscientemente los gestos patéticos y la retórica pretenciosa y que hable en la lengua del pueblo, tal y como pueden practicar su profesión los predicadores laicos, prohibidos por los papas tanto por aquel entonces como actualmente. Y, por último, resulta sorprendente que el nuevo Papa haga hincapié en su humanidad: solicita el ruego del pueblo antes de que él mismo lo bendiga; paga la cuenta de su hotel como cualquier persona; confraterniza con los cardenales en el autobús, en la residencia común, en su despedida oficial; y lava los pies a jóvenes reclusos (también a mujeres, e incluso a una musulmana). Es un Papa que demuestra que, como ser humano, tiene los pies en la tierra.

Todo eso habría alegrado a Francisco de Asís y es lo contrario de lo que representaba en su época el papa Inocencio III (1198-1216). En 1209, Francisco fue a visitar al papa a Roma junto con 11 hermanos menores (fratres minores) para presentarle sus escuetas normas compuestas únicamente de citas de la Biblia y recibir la aprobación papal de su modo de vida “de acuerdo con el sagrado Evangelio”, basado en la pobreza real y en la predicación laica. Inocencio III, conde de Segni, nombrado papa a la edad de 37 años, era un soberano nato: teólogo educado en París, sagaz jurista, diestro orador, inteligente administrador y refinado diplomático. Nunca antes ni después tuvo un papa tanto poder como él. La revolución desde arriba (Reforma gregoriana) iniciada por Gregorio VII en el siglo XI alcanzó su objetivo con él. En lugar del título de “vicario de Pedro”, él prefería para cada obispo o sacerdote el título utilizado hasta el siglo XII de “vicario de Cristo” (Inocencio IV lo convirtió incluso en “vicario de Dios”). A diferencia del siglo I y sin lograr nunca el reconocimiento de la Iglesia apostólica oriental, el papa se comportó desde ese momento como un monarca, legislador y juez absoluto de la cristiandad… hasta ahora.

Pero el triunfal pontificado de Inocencio III no solo terminó siendo una culminación, sino también un punto de inflexión. Ya en su época se manifestaron los primeros síntomas de decadencia que, en parte, han llegado hasta nuestros días como las señas de identidad del sistema de la curia romana: el nepotismo, la avidez extrema, la corrupción y los negocios financieros dudosos. Pero ya en los años setenta y ochenta del siglo XII surgieron poderosos movimientos inconformistas de penitencia y pobreza (los cátaros o los valdenses). Pero los papas y obispos cargaron libremente contra estas amenazadoras corrientes prohibiendo la predicación laica y condenando a los “herejes” mediante la Inquisición e incluso con cruzadas contra ellos.

Pero fue precisamente Inocencio III el que, a pesar de toda su política centrada en exterminar a los obstinados “herejes” (los cátaros), trató de integrar en la Iglesia a los movimientos evangélico-apostólicos de pobreza. Incluso Inocencio era consciente de la urgente necesidad de reformar la Iglesia, para la cual terminó convocando el fastuoso IV Concilio de Letrán. De esta forma, tras muchas exhortaciones, acabó concediéndole a Francisco de Asís la autorización de realizar sermones penitenciales. Por encima del ideal de la absoluta pobreza que se solía exigir, podía por fin explorar la voluntad de Dios en la oración. A causa de una aparición en la que un religioso bajito y modesto evitaba el derrumbamiento de la Basílica Papal de San Juan de Letrán —o eso es lo que cuentan—, el Papa decidió finalmente aprobar la norma de Francisco de Asís. La promulgó ante los cardenales en el consistorio, pero no permitió que se pusiera por escrito.

Francisco de Asís representaba y representa de facto la alternativa al sistema romano. ¿Qué habría pasado si Inocencio y los suyos hubieran vuelto a ser fieles al Evangelio? Entendidas desde un punto de vista espiritual, si bien no literal, sus exigencias evangélicas implicaban e implican un cuestionamiento enorme del sistema romano, esa estructura de poder centralizada, juridificada, politizada y clericalizada que se había apoderado de Cristo en Roma desde el siglo XI.

Puede que Inocencio III haya sido el único papa que, a causa de las extraordinarias cualidades y poderes que tenía la Iglesia, podría haber determinado otro camino totalmente distinto; eso habría podido ahorrarle el cisma y el exilio al papado de los siglos XIV y XV y la Reforma protestante a la Iglesia del siglo XVI. No cabe duda de que, ya en el siglo XII, eso habría tenido como consecuencia un cambio de paradigma dentro de la Iglesia católica que no habría escindido la Iglesia, sino que más bien la habría renovado y, al mismo tiempo, habría reconciliado a las Iglesias occidental y oriental.

De esta manera, las preocupaciones centrales de Francisco de Asís, propias del cristianismo primitivo, han seguido siendo hasta hoy cuestiones planteadas a la Iglesia católica y, ahora, a un papa que, en el aspecto programático, se denomina Francisco: paupertas (pobreza), humilitas (humildad) y simplicitas (sencillez).

Puede que eso explique por qué hasta ahora ningún papa se había atrevido a adoptar el nombre de Francisco: porque las pretensiones parecen demasiado elevadas.

Pero eso nos lleva a la segunda pregunta: ¿qué significa hoy día para un papa que haya aceptado valientemente el nombre de Francisco? Es evidente que tampoco se debe idealizar la figura de Francisco de Asís, que también tenía sus prejuicios, sus exaltaciones y sus flaquezas. No es ninguna norma absoluta. Pero sus preocupaciones, propias del cristianismo primitivo, se deben tomar en serio, aunque no se puedan poner en práctica literalmente, sino que deberían ser adaptadas por el Papa y la Iglesia a la época actual.

1. ¿Paupertas, pobreza? En el espíritu de Inocencio III, la Iglesia es una Iglesia de la riqueza, del advenedizo y de la pompa, de la avidez extrema y de los escándalos financieros. En cambio, en el espíritu de Francisco, la Iglesia es una Iglesia de la política financiera transparente y de la vida sencilla, una Iglesia que se preocupa principalmente por los pobres, los débiles y los desfavorecidos, que no acumula riquezas ni capital, sino que lucha activamente contra la pobreza y ofrece condiciones laborales ejemplares para sus trabajadores.

2. ¿Humilitas, humildad? En el espíritu de Inocencio, la Iglesia es una Iglesia del dominio, de la burocracia y de la discriminación, de la represión y de la Inquisición. En cambio, en el espíritu de Francisco, la Iglesia es una Iglesia del altruismo, del diálogo, de la fraternidad, de la hospitalidad incluso para los inconformistas, del servicio nada pretencioso a los superiores y de la comunidad social solidaria que no excluye de la Iglesia nuevas fuerzas e ideas religiosas, sino que les otorga un carácter fructífero.

3. ¿Simplicitas, sencillez? En el espíritu de Inocencio, la Iglesia es una Iglesia de la inmutabilidad dogmática, de la censura moral y del régimen jurídico, una Iglesia del miedo, del derecho canónico que todo lo regula y de la escolástica que todo lo sabe. En cambio, en el espíritu de Francisco, la Iglesia es una Iglesia del mensaje alegre y del regocijo, de una teología basada en el mero Evangelio, que escucha a las personas en lugar de adoctrinarlas desde arriba, que no solo enseña, sino que también está constantemente aprendiendo.

De esta forma, se pueden formular asimismo hoy día, en vista de las preocupaciones y las apreciaciones de Francisco de Asís, las opciones generales de una Iglesia católica cuya fachada brilla a base de magnificentes manifestaciones romanas, pero cuya estructura interna en el día a día de las comunidades en muchos países se revela podrida y quebradiza, por lo que muchas personas se han despedido de ella tanto interna como externamente.

No obstante, ningún ser racional esperará que una única persona lleve a cabo todas las reformas de la noche a la mañana. Aun así, en cinco años sería posible un cambio de paradigma: eso lo demostró en el siglo XI el papa León IX de Lorena (1049-1054), que allanó el terreno para la reforma de Gregorio VII. Y también quedó demostrado en el siglo XX por el italiano Juan XXIII (1958-1963), que convocó el Concilio Vaticano II. Hoy debería volver a estar clara la senda que se ha de tomar: no una involución restaurativa hacia épocas preconciliares como en el caso de los papas polaco y alemán, sino pasos reformistas bien pensados, planificados y correctamente transmitidos en consonancia con el Concilio Vaticano II.

Hay una tercera pregunta que se planteaba por aquel entonces al igual que ahora: ¿no se topará una reforma de la Iglesia con una resistencia considerable? No cabe duda de que, de este modo, se provocarían unas potentes fuerzas de reacción, sobre todo en la fábrica de poder de la curia romana, a las que habría que plantar cara. Es poco probable que los soberanos vaticanos permitan de buen grado que se les arrebate el poder que han ido acumulando desde la Edad Media.

El poder de la presión de la curia es algo que también tuvo que experimentar Francisco de Asís. Él, que pretendía desprenderse de todo a través de la pobreza, fue buscando cada vez más el amparo de la “santa madre Iglesia”. Él no quería vivir enfrentado a la jerarquía, sino de conformidad con Jesús obedeciendo al papa y a la curia: en pobreza real y con predicación laica. De hecho, dejó que los subieran de rango a él y a sus acólitos por medio de la tonsura dentro del estatus de los clérigos. Eso facilitaba la actividad de predicar, pero fomentaba la clericalización de la comunidad joven, que cada vez englobaba a más sacerdotes. Por eso no resulta sorprendente que la comunidad franciscana se fuera integrando cada vez más dentro del sistema romano. Los últimos años de Francisco quedaron ensombrecidos por la tensión entre el ideal original de imitar a Jesucristo y la acomodación de su comunidad al tipo de vida monacal seguido hasta la fecha.

En honor a Francisco, cabe mencionar que falleció el 3 de octubre de 1226 tan pobre como vivió, con tan solo 44 años. Diez años antes, un año después del IV Concilio de Letrán, había fallecido de forma totalmente inesperada el papa Inocencio III a la edad de 56 años. El 16 de junio de 1216 se encontraron en la catedral de Perugia el cadáver de la persona cuyo poder, patrimonio y riqueza en el trono sagrado nadie había sabido incrementar como él, abandonado por todo el mundo y totalmente desnudo, saqueado por sus propios criados. Un fanal para la transformación del dominio en desfallecimiento papal: al principio del siglo XIII, el glorioso mandatario Inocencio III; a finales de siglo, el megalómano Bonifacio VIII (1294-1303), que fue apresado de forma deplorable; seguido de los cerca de 70 años que duró el exilio de Aviñón y el cisma de Occidente con dos y, finalmente, tres papas.

Menos de dos décadas después de la muerte de Francisco, el movimiento franciscano que tan rápidamente se había extendido pareció quedar prácticamente domesticado por la Iglesia católica, de forma que empezó a servir a la política papal como una orden más e incluso se dejó involucrar en la Inquisición.

 

Cuadro sobre san francisco de Asís de Giovanni Bellini en la Frick Collection de Nueva York

Al igual que fue posible domesticar finalmente a Francisco de Asís y a sus acólitos dentro del sistema romano, está claro que no se puede excluir que el papa Francisco termine quedando atrapado en el sistema romano que debería reformar. ¿Es el papa Francisco una paradoja? ¿Se podrán reconciliar alguna vez la figura del papa y Francisco, que son claros antónimos? Solo será posible con un papa que apueste por las reformas en el sentido evangélico. No deberíamos renunciar demasiado pronto a nuestra esperanza en un pastor angelicus como él.

Por último, una cuarta pregunta: ¿qué se puede hacer si nos arrebatan desde arriba la esperanza en la reforma? Sea como sea, ya se ha acabado la época en la que el papa y los obispos podían contar con la obediencia incondicional de los fieles. Así, a través de la Reforma gregoriana del siglo XI se introdujo una determinada mística de la obediencia en la Iglesia católica: obedecer a Dios implica obedecer a la Iglesia y eso, a su vez, implica obedecer al papa, y viceversa. Desde esa época, la obediencia de todos los cristianos al papa se impuso como una virtud clave; obligar a seguir órdenes y a obedecer (con los métodos que fueran necesarios) era el estilo romano. Pero la ecuación medieval de “obediencia a Dios = obediencia a la Iglesia = obediencia al papa” encierra ya en sí misma una contradicción con las palabras de los apóstoles ante el Gran Sanedrín de Jerusalén: “Hay que obedecer a Dios más que a las personas”.

Por tanto, no hay que caer en la resignación, sino que, a falta de impulsos reformistas “desde arriba”, desde la jerarquía, se han de acometer con decisión reformas “desde abajo”, desde el pueblo. Si el papa Francisco adopta el enfoque de las reformas, contará con el amplio apoyo del pueblo más allá de la Iglesia católica. Pero si al final optase por continuar como hasta ahora y no solucionar la necesidad de reformas, el grito de “¡indignaos! indignez-vous!” resonará cada vez más incluso dentro de la Iglesia católica y provocará reformas desde abajo que se materializarán incluso sin la aprobación de la jerarquía y, en muchas ocasiones, a pesar de sus intentos de dar al traste con ellas. En el peor de los casos —y esto es algo que escribí antes de que saliera elegido el actual Papa—, la Iglesia católica vivirá una nueva era glacial en lugar de una primavera y correrá el riesgo de quedarse reducida a una secta grande de poca monta.

HANS KÜNG.

Publicado en el diario EL PAIS, el 11 de Mayo de 2013.

Traducción de News Clips / Paloma Cebrián.

Publicado en Noticias | 2 comentarios

Propuesta de Viaje a Italia

ESPECIAL ITALIA PARA GRUPO AA.AA CAPUCHINOS DE ESPAÑA

Desde Madrid Del 30 /6 al  09/7

DÍA 30/6  MADRID – MILÁN.

Presentación en el aeropuerto dos horas antes de la salida del avión. Salida con destino a Italia, llegada a Milán y traslado al hotel. Alojamiento.

DÍA 01/7:  MILÁN – VERONA – VENECIA.

Mañana libre en la capital italiana de la moda. Almuerzo. Salida hacia Verona, escenario de los amores medievales que Shakespeare narró en una de sus tragedias más famosas, “Romeo y Julieta”. Tendremos breve tiempo libre en la ciudad para poder visitar el Teatro de la Arena o la Plaza Bra. Continuaremos nuestra ruta hasta llegar a Venecia. Cena y alojamiento.

DÍA 02/7:  VENECIA.

Entraremos a Venecia realizando un recorrido panorámico en barco. Veremos entre otros: la Iglesia de Santa Maria de la Salute, Isla de San Giorgio, La Aduana, etc. Continuaremos nuestra visita paseando por la Plaza de San Marcos y visitando una fábrica de cristal de Murano. Almuerzo. A continuación le recomendamos realizar un paseo opcional en góndola por los canales venecianos. Tarde libre. Cena y alojamiento.

DÍA 03/7:  VENECIA – PISA – FLORENCIA.

Saldremos hacia Pisa, cuna de Galileo y puerto fluvial romano hasta el siglo V, donde podremos visitar uno de los centros arqueológicos románico-pisano más importantes. Tendremos tiempo de sujetar la Torre Pendente (Torre Inclinada), símbolo de la ciudad. Almuerzo. Continuaremos nuestra ruta por La Toscana, hasta llegar a Florencia. Visita panorámica de la ciudad. Cena y alojamiento.

DÍA 04/7: FLORENCIA – SIENA – ROMA.

Mañana libre en la ciudad. Le proponemos realizar una excursión opcional dedicada a dos de los Museos Florentinos más visitados; la Galleria dell´Academia. Almuerzo. Salida hacia Siena, donde podremos visitar la peculiar Plaza del Campo y su impresionante catedral de estilo gótico. Continuación hasta llegar a Roma. Cena y alojamiento.

DÍA 05/7: ROMA.

Visita panorámica de la ciudad, veremos algunos de sus grandiosos monumentos como: Plaza Venecia, el Coliseo (exterior), los Foros Imperiales, etc. A continuación realizaremos una excursión al estado de El Vaticano.

Visitaremos la Plaza de San Pedro, la Basílica de San Pedro, en la cual desde lo alto domina la grandiosa y sugestiva cúpula de Miguel Ángel, y la Capilla Sixtina, donde podremos observar los majestuosos “frescos” del techo de la bóveda de cañón y el “Juicio Final”. Almuerzo. Por la tarde excursión por la “Roma Barroca”. Nuestra visita nos conducirá por el barrio Barroco y Renacentista de la ciudad. Alojamiento.

DÍA 08/7: ROMA – POMPEYA – NÁPOLES – CAPRI – ROMA.

Excursión de día completo a Pompeya, Nápoles y Capri. Saldremos hacia Pompeya, donde visitaremos las ruinas arqueológicas más importantes del mundo. Continuaremos nuestra ruta hacia Nápoles, realizando una breve visita panorámica de la ciudad. A continuación nos embarcaremos a Capri. Almuerzo. A última hora de la tarde regreso a Roma. Cena y alojamiento.

DÍA 09/7: ROMA – MADRID

Desayuno y tiempo libre hasta la hora indicada por nuestros representantes, recogida en el hotel y traslado al aeropuerto para embarcar con destino España. Llegada y fin de nuestros servicios.

 

PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE :   1.025.- €
Suplemento por habitación individual ……..             450.- € 
Suplemento salida  Julio/ a Septiembre    ……………       100.- €
Seguro RACE 5* contra gastos de cancelación por causa de fuerza mayor … 35 €
Servicios Incluidos:
– Vuelo Madrid- Milán/Roma – Madrid .
– Traslados aeropuerto / hotel / aeropuerto.
– Estancia en hoteles y 4**** en ciudad
– Guía acompañante durante todo el circuito.
– Autocares dotados del máximo confort y comodidad
– Seguro de viaje básico.  – 11 comidas.
– Tasas de aeropuerto 130   (a confirmar en el momento de la emisión de los billetes).
  Excursiones Incluidas:
– Visita panorámica de Venecia, Florencia y Roma con guía local.
– Excursión a los Museos Vaticanos, Capilla Sixtina y Basílica de San Pedro (entradas incluidas) con guía local.
– Excursión Roma Barroca con guía local.
– Excursión a Nápoles, Pompeya (entrada incluida) y Capri con  guía local.
– Visita de Milán, Verona, Pisa y Siena comentado por nuestro guía.
– Visita a una fábrica de cristal de Murano.
Publicado en Noticias | Deja un comentario

Reunión de la Junta Directiva de la Asociación

Acta de la reunión de la Junta Directiva de la Asociación “Francisco de Asís”  del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía, celebrada el domingo, día 14 de abril de 2013, a las 11:00 horas, en el Convento de los Padres Capuchinos de Córdoba, convocada, dicha reunión en tiempo y forma, según los vigentes Estatutos, con el siguiente Orden del Día:

Punto 1º.- VII Encuentro 2013 en Antequera.

Punto 2º.- Ruegos y Preguntas.

Asistentes:

Padre Antonio Lafuente Moreno

Padre Juan Jesús Linares Fernández

Antonio Sancho Pedreño

Juan A. Perea Artacho

Gabriel Durán García

Fernando Martínez Pérez

Luis Martínez Viedma

Alfonso Jiménez Ramos

Rafael Castellano Ruíz

Manuel Domínguez Morales

Baldomero Maya Rincón

Eutimio Olmo Algar

Antonio Granados Moreno

Ignacio M. Infante Díaz

Ante la imposibilidad de asistir a la Junta Directiva, excusan su asistencia:

José M. Chacón Mora, delegando su voto en Baldomero Maya Rincón.

Gerardo Arriaza Algar, delegando su voto en Antonio Sancho Pedreño.

De la misma manera, delegan su voto en Antonio Sancho Pedreño, los miembros de la Junta Directiva:

Juan Díaz Guerrero

Manuel González Hidalgo,

Mateo Martín-Prieto Márquez,

Juan L. Fernández Lamolda

Daniel Ramos Ramos

Gonzalo Luque Poyato

Comienza la Junta agradeciendo el Sr. Presidente a los Capuchinos de Córdoba, el haberles permitido celebrar esta Junta en el Convento, a lo que el Padre Antonio Lafuente Moreno, Director Espiritual de la Asociación, le responde que es un placer facilitarle la labor a la Asociación y que los antiguos alumnos tienen las puertas abiertas como si fuese su casa.

A continuación, el Padre Juan Jesús Linares, que se había desplazado expresamente desde Antequera para informar de los actos previstos con motivo de la Beatificación de los Mártires Capuchinos de Antequera, indica las actividades programadas por los Padres Capuchinos, desde el mes de septiembre a finales de octubre del presente año,  siempre sujeto a posibles variaciones.

Desde el día 17 de septiembre hasta finales de octubre, se presentará una Exposición sobre VIDA CAPUCHINA (MEMORIA AGRADECIDA) con cuadros procedentes de los conventos de Sevilla, Jerez, Sanlúcar de Barrameda, etc. que se mostrarán al público en la Iglesia del Convento de Antequera.

Durante todo este tiempo, y cada fin de semana, la Exposición se centrará especialmente en algunos temas monográficos como:

  •  “Muestra Vocacional”:   21 y 22 de septiembre.
  • El Seminario Seráfico Capuchino”. Exposición y actividades de la Asociación “Francisco de Asís” del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía: 28 y 29 de septiembre.
  • San Francisco de Asís:  30 de septiembre al 4 de octubre.
  • Preparación para la Beatificación de los Mártires Capuchinos: 5 y 6 de octubre.
  • Beatificación de los Mártires Capuchinos de Antequera. El acto se celebrará en Tarragona, a las 12:00 horas del día 13 de octubre: 12 y 13 de octubre.
  • Celebración del IV Centenario de la fundación del Convento Capuchino de Antequera: 15 de octubre.
  • Día de la Fundación: 18 de octubre.
  • Celebración religiosa con la presencia del Obispo de Málaga. 20 de octubre.

 En resumen y en la parte que más nos afecta, se acuerda celebrar el VII Encuentro de los Antiguos Alumnos, los días 28 y 29 de septiembre, en Antequera.   La programación sobre los dos días del Encuentro, podría transcurrir como se indica a continuación.

DÍA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

10:30 h. Asamblea General de la Asociación.

12:00h. Conferencia: “El Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Antequera”, a cargo de Alfonso Jiménez Ramos.

13:00 h. Inauguración dela Exposición fotográfica sobre el Seminario Seráfico.

14:00 h. Almuerzo en el Seminario Seráfico.

19:00h. Concierto en la Iglesia del Convento de los Padres Capuchinos. (Por determinar).

20:00 h. Celebración dela Eucaristía.

DÍA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

Actividad cultural. Se propone se hagan las gestiones oportunas para poder visitar los Dólmenes de Antequera. Dichas visitas se harían en autobuses concertados, dependiendo del número de asistentes.

10:00  h. Salida en autobús desde el Convento de Capuchinos.

14: 00 h. Almuerzo en el Seminario Seráfico (Paella Capuchina).

17:00  h. Despedida.

Se gestionarán reservas de alojamiento en el Hotel Antequera Golf, en el Coso Viejo y en el Hotel Castilla, con el fin de ofrecer un abanico de posibilidades adecuadas  para todos.

Se insta para que se promueva, entre los antiguos alumnos, más participación, tanto en las Asambleas como en el Blog de la Asociación.

Antonio Sancho, indica la posibilidad de viajar a Italia a través de Halcón Viajes, de la que presenta fecha y programación y días del viaje, presentando precios. La idea es acogida con agrado y se aprueba que se informe a los compañeros por si hay algún interesado en inscribirse para dicho viaje. La fecha prevista por Halcón Viajes es del 30 de junio al 9 de julio.

Se acuerda comunicar a todos los antiguos alumnos, se dignen enviar una fotografía personal, correspondiente a su estancia en el seminario, y otra actual, con el fin de poder facilitar nuestra identificación. Dichas fotografías deberán ser remitidas al Presidente de la Asociación.

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, a las 13:00 horas,  no sin antes agradecer a los Padres Capuchinos su implicación con la Asociación y a los asistentes el esfuerzo realizado para asistir a la Junta Directiva.

En Córdoba a los catorce días del mes de abril de dos mil trece.

Vº Bº                                                                               El Secretario

Antonio Sancho Pedreño                                        Fernando Martínez Pérez

Publicado en Noticias | 4 comentarios

Antonio Sancho Pedreño, Encomienda de la Orden del Mérito Civil

Nuestra más cordial enhorabuena, a la vez, que nos sentimos llenos de gozo, porque nuestro Presidente de la Asociación «Francisco de Asis», Antonio Sancho Pedreño, ha sido galardonado con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil concedida recientemente por el Rey por su colaboración con la Casa Real.

Aprovechamos que nos ha llegado esta gratísima noticia para reproducir en nuestro Blog la entrevista que en su día le realizó el «DIARIO DE CÁDIZ» con motivo de tan feliz acontecimiento y que viene a premiar tantos años de dedicación a una profesión, el Protocolo, que permite que la celebración de actos tan complejos como los oficiales, resulten muchas veces tan bien hilvanados y brillantes, porque están detrás, en la trastienda, estos grandes profesionales.

«DIARIO DE CÁDIZ»

 ANTONIO SANCHO PEDREÑO, JEFE DE PROTOCOLO DE LA DIPUTACIÓN.

El próximo agosto, Antonio Sancho, cumplirá 30 años como jefe de Protocolo de la Diputación, un tiempo en el que se ha convertido en una referencia nacional en la materia.

 

HAY dos Antonio Sancho: uno, el que figura en segundo plano en casi todos los actos oficiales que se han celebrado en la provincia en los últimos 30 años, elegante, serio, atento a todo lo que sucede y presto a solucionar cualquier imprevisto que surja. Pero hay otro Antonio Sancho, el de las charlas a corta distancia, sin oficialismos de por medio. Nunca pierde su saber estar, es cierto, pero en una conversación informal demuestra un carácter mil veces más dicharachero, sin parar de contar anécdotas y sacando a la luz su habla más de Cádiz-Cádiz «del Campo del Sur», precisa orgulloso al recordar su barrio de origen. En su despacho, ordenado como pocos y decorado con los escudos de los 44 municipios de la provincia, Antonio Sancho muestra orgulloso la Encomienda de la Orden del Mérito Civil concedida recientemente por el Rey por su colaboración con la Casa Real. Y durante la entrevista intenta explicar qué es el protocolo, cuál es su finalidad y el grado de comprensión de la sociedad y la clase política gaditanas hacia lo que es no sólo su labor cotidiana sino también su pasión, que le ha llevado a ser todo un referente nacional en materia de Protocolo.
-¿Cuál es el acto más complicado que ha tenido que organizar en estos 30 años como jefe de Protocolo de la Diputación?

-En esta actividad se sufre mucho cuando se están preparando los actos y se disfruta mucho cuando se ve que ya ha empezado y que va sobre ruedas. Yo a los actos que le temo un poco son a los del Día de la Provincia -cada 19 de marzo desde 1996- cuando se llevan a cabo en el salón regio. Esa sala tiene capacidad para 120 personas y hay años en los que hemos tenido que acomodar a 500. Eso nos ha obligado a utilizar, aparte del salón regio, las dos galerías de la primera planta e incluso el salón de la planta baja. Y ahí hay que decidir qué personas se quedan fuera y hay a quienes no les agrada no poder acceder al interior del salón regio. Incluso ha habido ocasiones en las que alguna autoridad se ha tenido que quedar fuera. Esos momentos son muy delicados. Por eso, cuando me comunicaron que el Día de la Provincia de este año se celebraba en el Teatro de Las Cortes de San Fernando, yo daba saltos de alegría.

-Yo no sé si la sociedad en general conoce las normas de protocolo pero ¿las entienden los políticos de nuestra provincia?

-Sí, sí, normalmente las entienden y se comportan. Yo siempre digo que en los actos oficiales es donde una autoridad descubre la situación real que tiene en la provincia, cuando ve el asiento que le ha tocado. Y aunque es verdad que alguno ha mostrado su disconformidad con su situación posicional dentro de un acto, es raro que monten un numerito. Vamos, que se conforman con lo que hay.

-¿Algún político le ha llegado a decir alguna vez que no quiere sentarse al lado de fulanito o de menganito?

-Sí, sí, por supuesto. Eso ha ocurrido en muchas ocasiones.

-¿En serio?

-Claro que sí. Eso sucede sobre todo cuando miembros de grupos políticos diferentes se llevan a rabiar. Entonces hemos tenido que modificar un poquito la situación, aunque sin alterar el orden protocolario, claro. Dentro de lo posible, nosotros intentamos siempre que los asistentes a un acto estén lo más cómodos posible.

-Lo bueno del Protocolo es que al ser una materia tan desconocida para tanta gente los fallos pasan más desapercibidos, ¿no?

-Sí se ven esos fallos. O al menos yo sí los veo y los analizo para intentar que no se vuelvan a repetir. Yo siempre digo que se aprende más de los fallos que de los aciertos. Cuando ha empezado un acto oficial y el responsable de Protocolo está en una esquina viendo quién está situado y cómo está situado, es cuando se da cuenta de los errores que ha cometido. Son fallos de ubicación, de colocación de enseres, y piensas que si tal mueble no estuviera allí quizás no le taparía la visión de esa persona. Los errores suelen venir muchas veces por cosas que no están reguladas pero que son de sentido común. Lo que sí está regulado es la ordenación protocolaria, la vexilología -procedimiento de colocación de las banderas-, los escudos, etc.

-¿Entiende el protocolo de ideologías? Es decir, ¿puede afirmarse por ejemplo que a los políticos de derecha les gusta más el protocolo que a los de izquierda?

-No, el protocolo no sabe de ideologías políticas. Yo lo que sí me atrevo a aconsejar es que se separe lo que es la política de lo que es protocolo o ceremonial. No deben ir unidos porque si un acto en cuestión está más apegado a un signo político yo me tengo que decantar más hacia un lado que hacia otro. Y el protocolo tiene que ser totalmente imparcial y totalmente justo porque la normativa debe aplicarse a todo el mundo por igual. Si se hace así nunca habrá problemas.

-¿Pero el protocolo evoluciona con el tiempo o la normativa es la misma desde hace décadas?

-El decreto de Protocolo que está vigente actualmente en España data del año 1983. Con la llegada de la democracia aparecieron nuevos cargos, otros puestos, autoridades elegidas por elección popular y otras designadas. Después a ese decreto se le han ido aplicando algunas modificaciones.

-Entiendo por tanto que el margen de maniobra a la hora de organizar un acto es muy escaso, ¿no?

-En los actos oficiales en sí la normativa es muy estricta. Pero en los actos privados, porque hoy todo el mundo quiere hacer protocolo, la normativa estatal puede aplicarse con cierta libertad.

-¿Cuántos responsables de Protocolo hay hoy en la provincia?

-Muy pocos. Aparte de la Diputación, el único ayuntamiento que tiene un responsable de Protocolo es el de San Fernando, que creó la plaza hace dos o tres años. Es una pena que, por ejemplo, el Ayuntamiento de Cádiz no haya creado esa plaza, sobre todo con lo que ha vivido Cádiz en los últimos meses, con actos de mucha relevancia internacional. Y si no han puesto un responsable de Protocolo para conmemorar el Doce, creo que ya no lo pondrán. Afortunadamente cada vez hay más interés por el protocolo y el ejemplo es que desde hace tres años hay ya una titulación oficial al respecto, impartida por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

-En cualquier caso, ahí está la Diputación, y usted en concreto, para asistir a los ayuntamientos que solicitan asesoramiento en materia de Protocolo, ¿no?

-Es que una de las misiones fundamentales de la Diputación es la atención a los municipios, sobre todo a los menores de 20.000 habitantes. Por eso, cuando ocurre algún acontecimiento especial y ese municipio solicita colaboración al presidente de la Diputación, él me lo comunica y nosotros estamos encantados de ayudar en lo que se pueda.

-¿Hasta cuándo van a durar los maceros en los actos oficiales de la Diputación?

-¿Y por qué tienen que desaparecer? Todo lo antiguo no es malo. Yo creo que los maceros constituyen una tradición que no debería perderse. Si eso sucediera sería una pena porque dan caché y prestigio a la institución.

-Desde fuera pudiera entenderse que el riesgo del Protocolo es que tiene una línea muy delgada que separa todo lo que es educación y normas de comportamiento de la cursilería. ¿Lo ve usted así?

-Eso de la cursilería igual puede darse en otras esferas pero hoy en día el protocolo se simplifica mucho. El protocolo es educación, cortesía, amabilidad… no tiene nada de cursi. El protocolo no solamente son normas legales, también hay normas sociales, normas orales, normas de comportamiento, normas internas de cada institución…

-Hace apenas 15 años aún había un ordenanza que le acercaba y le separaba la silla al presidente de la Diputación al inicio de cualquier acto, aunque fuera un pleno. Eso me parecía de otra época…

-Pues yo lo sigo haciendo cada vez que puedo pero no para ayudar a sentarse a ese político sino para indicarle dónde tiene que hacerlo. Es una señal de respeto. Y yo tengo demostrado que el político que tiene cerca a un responsable de Protocolo o a alguien que sabe cómo tiene que transcurrir un acto, se siente más tranquilo, más seguro.

-¿En qué acto de los organizados en estos 30 años ha disfrutado más?

-Yo disfruto cada día de mi trabajo. Es que esto tiene que gustar mucho. Si no es así, no aguantas aquí ni una semana porque es una labor muy esclavizante, por la dependencia que se tiene a la institución. Son muchas horas de trabajo, incluidos sábados, domingos y festivos, y sin días de vacaciones. Después cada acto es distinto y supone un reto. A mí me gusta plasmarlo primero en un papel para después ir preparándolo y solucionando los problemas que vayan surgiendo. En los últimos meses he disfrutado mucho organizando los actos del Bicentenario, con la Cumbre de Jefes de Estado por ejemplo. También quedó bastante bien la entrega de la Llave del Cante a Camarón y eso que era un acto muy complicado porque hubo que conjugar a las autoridades con muchos artistas y también con el sector de los patriarcas gitanos. Creo que logramos que nadie quedara desplazado y que todos se sintieran importantes.

-Me imagino que después de todo este tiempo tendrá usted mil anécdotas que contar.

-Sí, claro, anécdotas hay muchas pero contarlas es delicado porque con un simple detalle ya se puede saber de quién estoy hablando, y eso no me gusta. Pero hubo una cosa que me hizo mucha gracia. Resulta que había un hombre, académico él, que siempre se sentaba en primera fila en todos los actos que se celebraban en el salón regio. Y no podíamos cambiarlo de sitio, aunque ese era un espacio reservado a las autoridades. Así que un día nos la ingeniamos y le dijimos que tenía una llamada en Presidencia, lo cual era falso, claro. Y cuando fue a coger el teléfono, ocupamos su sitio. Claro, eso sólo sirvió para esa vez porque a los dos días ya estaba otra vez en primera fila. Así que buscamos un sillón más cómodo, lo pusimos en un sitio adecuado, aunque no en primera fila, y siempre quedó reservado para él.

-La imagen que tengo de usted es siguiendo un acto oficial en segunda fila y sin alterarse jamás. ¿Usted no se enfada nunca?

-Bueno, si puedo estar en tercera fila, mejor que en segunda. Y sí, claro que me enfado, muchas veces, pero estoy obligado a disimular. Mire, hubo una vez un acto en un salón de la Diputación con unos 80 invitados. Y de pronto el político que lo presidía dice «y ahora, señores, vamos a tomar un café». Y yo pensé «¿pero qué café si no está previsto?». Y encima para 80 personas, imagínese. Entonces tuvieron que salir los ordenanzas con jarras para buscar café y leche por todos los bares cercanos, otros se pusieron a buscar las tazas, otros fueron a por los manteles… Y a los cinco minutos me pregunta el político: «¿No está el café aún, Antonio?». No sé cómo pude aguantarme pero el caso es que al cuarto de hora ya estaba todo listo.

-Y usted, que nunca se salta el protocolo, ¿se come las gambas con las manos?

-(Risas). Hombre, por supuesto, lo contrario sería un pecado.

LA REDACCIÓN.

Publicado en Noticias | 7 comentarios