Archivo mensual entradas
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- abril 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- enero 2011
Enlaces de interés
Febrero: alegría y optimismo
Publicado en Noticias
Deja un comentario
La gente que me gusta…
Lo que más me gusta es la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, que sabe lo que hay que hacer y lo hace.
La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.
Me gusta la gente libre, la que asume las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo seguro por lo incierto para ir detrás de un sueño.
Me gusta la gente que se permite, huir de los consejos sensatos y discernir sincera y humildemente desde lo más hondo del corazón.
Me gusta la gente que con su energía contagia, mueve, la gente que defiende la alegría, la gente que cada mañana se llena de sol y agradece el nuevo día, la gente que vive con buen ánimo y con humor dando lo mejor de sí, porque está determinada a encontrarlo en ella y vivirlo.
Me gusta la gente enraizada en la ética, en su corazón, fiel a sus valores, que lucha, por superarse a sí misma, por crecer con otros, por mejorar la Vida, la de los suyos y la de todos. Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma.
Me gusta la gente que sabe que el trabajo en equipo, entre amigos, es mucho más enriquecedor, creativo y productivo que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente sincera, clara y transparente, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonados a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente de criterio. La que no traga sin decidir. La que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente serena, que piensa y medita internamente.
Me gusta la gente que sabe que se construye a partes iguales desde la razón y el corazón. Me gusta la gente que está atenta, que escucha, que mira a los ojos con sinceridad y que camina en silencio a mi lado.
Me gusta la gente creativa, con iniciativa, que no se detiene, que pregunta, que cuestiona, que tiene sed de saber, que nunca se cansa de buscar, ni se sienta a descansar creyendo que ya ha llegado.
Me gusta la gente a la que le duele el dolor ajeno, la gente que sabe mirar la Vida con los ojos de los más débiles y, desde aquí, se conmueve y se indigna y asume, con responsabilidad y coherencia, caminar a su lado.
Me gusta la gente que camina del lado de la justicia, la libertad y la dignidad de todo ser humano, aunque el camino sea largo y su trazado incierto.
Me gusta la gente que celebra los grandes y pequeños logros personales y los de su gente, la que más baila en la fiesta de los acuerdos y los encuentros.
Me gusta la gente que confía plenamente en el ser humano y que va tejiendo redes de complicidad y solidaridad que hacen posible creer en una humanidad diferente.
Con gente como ésta me comprometo a lo que sea, ya que por tenerlos junto a mí me doy por bien retribuido.
GRACIAS POR SER DE ESA GENTE.
AUTOR: Desconocido.
Publicado en Artículos
1 comentario
Protegido: Os animo a participar
Publicado en Noticias
Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Hacia una jubilación más saludable
Hace unos días, mientras leía con verdadero interés un libro que me había auto-regalado algunas fechas antes, me encontré que, en uno de sus capítulos, se aborda el tema de “la Jubilación y la felicidad”[*]. El autor, Ramón Bayés, uno de los maestros de la Psicología en España, con un bagaje a sus espaldas de logros científicos y éxitos académicos, reflexiona a lo largo del libro con gran sencillez y conocimiento acerca del paso del tiempo, del dolor, de la capacidad de superación del ser humano, …
Según iba desgranando el tema de la jubilación, sentía la necesidad de compartir con mis amigos y conocidos las reflexiones que el autor ofrece, como un referente desde el cual dar mayor sentido a un momento de la vida que, para muchos, por haber dejado de ser formalmente activa, es posible que haya perdido bastante interés.
Él se declara ferviente partidario de una jubilación flexible que sea capaz de armonizar tanto las necesidades individuales como las inevitables exigencias colectivas, sobre todo en los tiempos que corren. Quizás, el debate sobre la edad legal de jubilación, se ha reducido fundamentalmente a esgrimir argumentos económicos y jurídicos, sin tener suficientemente en cuenta el bienestar psicológico de los ciudadanos.
La finalidad de todo ser humano – desde Aristóteles hasta nuestros días – ha sido siempre y lo sigue siendo actualmente, alcanzar la felicidad, la plenitud. Tendemos hacia ella existencialmente. Y si sólo disponemos de una vida, mientras vivamos, jubilados o no, enfermos o no, la felicidad será siempre nuestro objetivo.
En la búsqueda de esa felicidad, el autor propone una serie de sugerencias que, citamos literalmente, merece la pena examinar, rumiar, por cuanto nos pueden servir de guía y orientación para afrontar una jubilación más saludable. Veamos:
1. Simplifique el entorno donde vive; a menos que tenga un sentido muy especial para usted regale, venda o elimine todo lo que no ha usado durante años y ha ido acumulando a lo largo de la vida. Decía Gandhi que la verdadera civilización consiste no en la multiplicación, sino en la reducción de las necesidades.
2. Haga ejercicio regularmente. Andar demora la aparición de los síntomas de deterioro.
3. Si no le gusta, no puede o no le dejan seguir con el trabajo que hacía antes de jubilarse, busque una actividad alternativa que disfrute al hacerla y proporcione, además, sentido a su vida. Notará que la ha encontrado -da igual que sea pintar, trabajar de voluntario, escribir, o cultivar un huerto- cuando al practicarla sienta que el tiempo desaparece y experimente satisfacción por el hecho de llevarla a cabo.
4. La estrategia para conseguir la felicidad consiste no en desear lo que nos falta, sino lo que no nos falta; en aprender a disfrutar de lo que hacemos y tenemos aquí y ahora. Pegue en el espejo de su cuarto de baño esta frase, procedente de la sabiduría popular: «Pasé la mitad de mi vida preocupándome por cosas que nunca sucedieron».
5. Haga planes, tenga ilusiones y expectativas, pero no condicione la felicidad a su cumplimiento. No piense «Sería feliz si…», «Sólo seré feliz si…». No rumie excesivamente sobre su pasado; acepte su futuro aunque no se corresponda con sus sueños. Nadie ha vivido nunca en un pasado ni en un futuro. Todo lo que tenemos es el presente.
6. Regálese momentos de lentitud y de reflexión en los que contemple su propia vida, sin juzgarla, como si estuviera en la cima de una montaña y la viera transcurrir desde lo alto, como un río que serpentea por el fondo del valle.
7. Reflexione ocasionalmente sobre la muerte. La meditación sobre la muerte, nos señalan Séneca y Montaigne, es meditación sobre la libertad. El que ha aprendido a morir ha desaprendido a servir.
8. Enriquezca tanto como le sea posible su vida cultural, social y afectiva. Intente ser apasionadamente creativo. La vida no es repetición; es cambio.
9. Sea generoso y compasivo con los que le rodean; trate de hacer felices a las personas, especialmente a las más próximas, a su pareja, a su familia, a sus amigos, a las que comparten con usted una historia, un tiempo y un espacio.
10. El perdón sincero es un arma poderosa. Perdónese los errores cometidos y, siempre que sea posible, perdone a los demás seres humanos sus equivocaciones y maldades. Si tiene ocasión y visita algún día el Museo del Ermitage, en San Petersburgo, dedique unos minutos a contemplar el cuadro de Rembrand El hijo pródigo.
Esperemos que estas propuestas nos orienten y sirvan de ayuda en esa insistente búsqueda de la felicidad y plenitud ante la ruta de una vida que aunque planifiquemos previamente, no suele desarrollarse de acuerdo a nuestras expectativas y que como decía Machado, “se hace camino al andar”.
[* BAYÉS, Ramón: El psicólogo que buscaba la serenidad. pp.72-79. Plataforma Editorial. Barcelona (2010)]
Antonio Granados Moreno.
Publicado en Artículos
2 comentarios
Felicitación Navideña
“Los pastores fueron corriendo a Belén y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre.
Al verlo, contaron
lo que les habían dicho
de aquel niño” Lc 2,16-16
Feliz Navidad, que la contemplación del Niño Dios sea fuerza para anunciarlo como el nacido para todos.
El texto que sigue es una reflexión de un amigo antequerano, que puede servir para estos días.
Un abrazo, Fr. Alfonso Ramírez Pedrajas
LAS FIGURAS DEL BELÉN.
El belén es la estampa misma de la Paz. Paz entre el cielo y la tierra, y -por mediación del trabajo- entre el hombre y la naturaleza, que muestra así su cara más amable. Todo es dulzura en “el nacimiento” salvo, quizás, la nota inquietante del castillo de Herodes sobre una altura.
A más de uno le parecerá muy grande la distancia mental y la desconexión entre los misterios gozosos de Navidad y los misterios dolorosos de Semana Santa. Se le dirá que tiene que ser así porque no se puede celebrar todo de una vez sino -como en porciones- a lo largo del año litúrgico Y esto me recuerda la observación de un gran pensador del S. XX: “todo cuanto puede ser dicho se dice con palabras; pero no hay una palabra que contenga todo lo que puede ser dicho”
Ahora bien, si en el Evangelio se proclama -nada menos- que Jesús es la Palabra ¿cuál habrá de ser su contenido? Pues, sin duda: ¡todo cuanto puede ser dicho! Con lo cual Jesús sería -dicho de una santa vez- : “la inmensa e ilimitada afirmación” de la vida.
Le he quitado estas palabras de la boca al padre de los ateos contemporáneos (F. Nietzsche) que -errado pero genial- resume la acción salvadora de este modo: “A todos los abismos llevo entonces como una bendición mi decir ¡Sí!”. El loco error consiste en atribuirse unas palabras que, sólo en boca de Cristo, suenan redondas y definitivas. ¡Porque nadie más que Él asume el poderoso drama de la vida con todas sus aristas!
Pero a lo que voy es a que, siendo la cruz el fondo de todos los abismos habidos y por haber, pudiera concluirse que sólo cuando Jesús clama desde allí: “¡todo se ha consumado!”, queda montado el belén definitivo donde no falta ni sobra nada. Porque si de allí cae -como la lluvia- una inmensa e ilimitada bendición sobre el cardo y la flor, el lobo y el cordero, no sería de extrañar que a las habituales figuritas de reyes y pastores, hubiera que añadir otras mucho más chocantes, también sentadas con Jesús para la fiesta eterna.
Publicado en Artículos
Deja un comentario
Protegido: Enlace a página web de fray Leopoldo
Publicado en Noticias
Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
ENCUESTA: Ayúdanos a mejorar el Blog
Te rogamos dediques unos breves instantes a completar esta pequeña encuesta.
Tus respuestas serán tratadas de forma confidencial y serán utilizadas únicamente para mejorar la funcionalidad de este Blog del que nos hemos dotado como medio de intercomunicación.
[polldaddy poll=5712084]
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Agradecimiento de la familia Robles
Queridos amigos: soy Francisco Javier, hijo de Antonio Robles Castillo, antiguo compañero del Seminario de Antequera, fallecido el pasado día 10 de Noviembre.
En primer lugar, quiero agradecer el vídeo-montaje realizado por Baldomero sobre mi padre, en el que refleja los años que estuvo en el seminario de Antequera (muy emotivo).
En segundo lugar y en nombre de mi madre, Mari Paz, de mi hermano mayor, Antonio Luis, y en el mío propio, queremos dar las gracias a todos los compañeros que formáis parte de esta bendita asociación, no sólo por las condolencias y el apoyo moral mostrado hacia nosotros, sino por la hermosa corona de flores que recibimos en el Tanatorio de Cogollos Vega de parte vuestra. Sabíamos que mi padre era apreciado por sus amigos de la infancia pero no hasta qué punto. Simplemente quisiéramos que, aprovechando vuestro blog, plasmarais este mensaje como gratitud a todos por todo lo que por él habéis podido hacer.
Un abrazo de parte de la familia de Antonio Robles Castillo.
Publicado en Noticias
1 comentario