Epifanía del Señor

En la devoción popular se celebra como día de los Reyes Magos.

Epifanía significa manifestación, y hoy celebra la Iglesia la manifestación del Señor a todas las gentes, representadas en los Magos, que no pertenecían al pueblo elegido de Israel, pero que, guiados por una estrella, acudieron a Belén donde adoraron al Niño y le ofrecieron sus dones. La solemnidad de la Epifanía se cuenta entre las máximas festividades del año litúrgico, ya que ella celebra, en el Niño nacido de María, la revelación de Aquel que es el Hijo de Dios, Mesías prometido y Luz de las naciones. Según la tradición, los Magos eran tres, Melchor, Gaspar y Baltasar, hombres sabios, entendidos en astrología, venidos de los países de religión pagana del entorno de Israel.

Oración: Señor, tú que en este día revelaste a tu Hijo unigénito a los pueblos gentiles, por medio de una estrella, concede a los que ya te conocemos por la fe poder contemplar un día, cara a cara, la hermosura infinita de tu gloria. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Joseph Ratzinger ha muerto

Joseph Ratzinger, teólogo de la restauración eclesial

Mantuvo lúcidos diálogos con pensadores no creyentes, pero no fue capaz de tender puentes de comunicación con colegas que disentían de su interpretación en algunos de los grandes temas del cristianismo

Benedicto XVI, en la residencia papal de Castel Gandolfo, cerca de Roma, el 23 de julio de 2010.L’OSSERVATORE ROMANO / HANDOUT (EFE)

La dedicación de Joseph Ratzinger a la teología ha sido discontinua; como él mismo reconoce en su autobiografía Mi vida, se ha caracterizado no tanto por la evolución, sino por la involución y se ha desarrollado dentro de la más pura ortodoxia. Inició la docencia teológica muy joven en diálogo con los climas culturales y filosóficos de la modernidad y con los teólogos protestantes de su época. Participó como perito en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 junto con algunos de los más importantes teólogos del momento, entre ellos su colega Hans Küng. Contribuyó con ellos a la elaboración de los documentos conciliares que abrieron el camino de la reforma de la Iglesia, del diálogo con las religiones y con el mundo moderno y de la ubicación de la Iglesia en la sociedad.

Dos son sus obras que reflejan el clima reformador de la Iglesia y de la teología: Introducción al cristianismo El nuevo pueblo de Dios, donde critica la “teología de encíclicas”, que reduce la teología “a ser registro y sistematización de las manifestaciones del magisterio”, rechaza el centralismo pontificio y defiende la falibilidad teórica del papa.

Pronto inició el camino hacia un pensamiento teológico conservador que le llevó a distanciarse de sus colegas conciliares y a vincularse con teólogos y colectivos cristianos de tendencia neoconservadora. Esta tendencia se reforzó cuando accedió a la cúpula del poder doctrinal como presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) y al papado.

Tres son los textos que demuestran su deriva involucionista. El primero es la Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación, de 1984, de la CDF durante su presidencia. En él se acusa a esta corriente teológica nacida en América Latina de “grave desviación de la fe cristiana” por reducirla a un humanismo terrestre, emplear acríticamente el método marxista de análisis de la realidad, ofrecer una interpretación racionalista de la Biblia e identificar la categoría bíblica de “pobre” con la categoría marxista de “proletariado”. Esto se tradujo en procesos, sanciones y condenas de obras de algunos de los principales teólogos de la liberación.

El segundo ejemplo es la obra Informe sobre la fe, donde critica el grave deterioro del cristianismo tras el Concilio Vaticano II y propone un proyecto de restauración de la Iglesia en plena sintonía con el papa Juan Pablo II, a quien acompañó a lo largo de todo su pontificado y de quien se convirtió en el principal ideólogo.

El tercer texto es la declaración Dominus Iesus, de 2000, también de autoría de la CDF, en la que identifica la Iglesia católica con la Iglesia de Cristo, con una clara exclusión de las otras iglesias cristianas, y califica el pluralismo religioso de relativismo. La condena en este caso fue contra la teología del diálogo interreligioso y recayó en los teólogos que la estaban cultivando.

Como balance final, me parece positiva la contribución de Ratzinger en el Concilio Vaticano II al paso del anatema al diálogo filosófico y cultural, pero le considero corresponsable del cambio de paradigma producido durante el pontificado de Juan Pablo II y el suyo del diálogo al anatema de las nuevas corrientes teológicas. Le reconozco el mérito de haber mantenido lúcidos diálogos con pensadores no creyentes como Jürgen Habermas, Paolo Flores d’Arcais y Piergiorgio Odifreddi, desde posiciones diferentes e incluso contrapuestas, pero le critico por no haber respetado el pluralismo ideológico al interior de la Iglesia y no haber sido capaz de tender puentes de comunicación con sus colegas que disentían de su interpretación en algunos de los grandes temas del cristianismo.

Juan José Tamayo.

Es teólogo de la liberación y autor de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconservadurismo al integrismo (RBA, Barcelona).

31 Diciembre 2022. Diario “El País”

Publicado en Compartir..., Noticias | Deja un comentario

Santa María, Madre de Dios. Jornada Mundial de la Paz

La Iglesia celebra con toda solemnidad el misterio de la maternidad divina de la Virgen el día 1 de enero, fecha en que también se conmemora lo que nos recuerda el evangelio de San Lucas: al cumplirse los ocho días del Nacimiento del Niño, lo circuncidaron y le pusieron por nombre Jesús. La fiesta de hoy está destinada a celebrar la parte que tuvo María en el misterio de la salvación y a exaltar la singular dignidad de que goza la madre de Jesús, Dios y hombre. «Francisco -dice San Buenaventura- amaba con indecible afecto a la Madre del Señor Jesús, por ser ella la que ha convertido en hermano nuestro al Señor de la majestad».

Oración: Dios y Señor nuestro, que por la maternidad virginal de María entregaste a los hombres los bienes de la salvación, concédenos experimentar la intercesión de aquella de quien hemos recibido a tu Hijo Jesucristo, el autor de la vida. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ.

El papa Pablo VI quiso que, a partir de 1968, se consagrara este día, el primero del año, a la reflexión y a la oración por la paz, acompañándolas con un Mensaje dirigido ante todo a los jefes de Estado y a los representantes de las naciones.

Juan Pablo II y Benedicto XVI han proseguido esta hermosa iniciativa, enviando cada año su mensaje.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

La Sagrada Familia: Jesús, María y José

Se celebra el Domingo que cae dentro de la octava de Navidad o, en su defecto, el 30 de diciembre. Fiesta en que celebramos el núcleo familiar en el que «Jesús crecía en sabiduría, edad y gracia ante Dios y antes los hombres». Su finalidad es promover y afianzar el desarrollo de la familia desde sus raíces humanas y cristianas con el ejemplo e intercesión de la Familia de Nazaret. «Nazaret -decía Pablo VI- es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela del Evangelio … Una lección de silencioante todo … Una lección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comunión de amor, su austera y sencilla belleza, su carácter sagrado e inviolable … Una lección de trabajo. ¡Nazaret, oh casa del «Hijo del Carpintero»!».

El Catecismo comenta: En nuestros días las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora. Por eso el Vaticano II llama a la familia «Iglesia doméstica». En el seno de la familia, los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y su ejemplo. El hogar es la primera escuela de vida cristiana y «escuela del más rico humanismo». Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de su vida.

Oración:Dios, Padre nuestro, que has propuesto a la Sagrada Familia como maravilloso ejemplo a los ojos de tu pueblo, concédenos, te rogamos, que, imitando sus virtudes domésticas y su unión en el amor, lleguemos a gozar de los premios eternos en el hogar del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Feliz Navidad y Próspero Año 2023

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

San Diego de Alcalá

[Murió el 12 de noviembre y los franciscanos celebran su memoria el 13 del mimo mes].

Nació en San Nicolás del Puerto (Sevilla) hacia 1400, de familia humilde. Muy joven abrazó la vida eremítica en la serranía de Córdoba, entregándose a la oración y al trabajo. A la edad de 30 años ingresó en la Orden franciscana como hermano laico; era analfabeto y se dedicó a los oficios más humildes como hortelano, enfermero, portero. Residió en varios conventos de su Provincia, promoviendo con su ejemplo el movimiento de la observancia. En 1441 partió como misionero a las islas Canarias, donde evangelizó, enseñó a cultivar la tierra y defendió los derechos de los nativos; lo nombraron superior del convento de Fuerteventura, pero se vio abrumado de dificultades. En 1450 se trasladó a Roma, donde atendió a apestados, a pobres y enfermos, curando con su oración a muchos. Pasó sus últimos años en Alcalá de Henares (Madrid), edificando a todos con su santidad y sabiduría evangélica. También es famoso por los milagros que Dios obró por su medio. Murió en Alcalá el 12 de noviembre de 1463.

Oración: Dios omnipotente, que derribas del trono a los poderosos y enalteces a los humildes, concédenos imitar la humildad de san Diego de Alcalá, para hacernos partícipes de su gloria en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.San Diego de Alcalá

Publicado en Noticias, Santoral Franciscano | Deja un comentario

El Papa ordena ‘intervenir’ los seminarios españoles

El Papa ordena ‘intervenir’ los seminarios españoles, considerados de los más conservadores de Europa

  • Francisco encarga a dos obispos uruguayos examinar todos los centros de formación de futuros sacerdotes, en una visita canónica inédita en nuestro país, donde más de una cuarta parte de seminaristas estudia en centros de los kikos o el Opus.

Seminaristas ordenándose sacerdotes 

“No sabemos qué va a pasar, la verdad”. La perplejidad cunde entre los responsables de los 70 seminarios españoles, que este fin de semana se enteraron, casi de casualidad, de que el Papa Francisco ha ordenado una inédita “visita canónica” a los centros de formación de los futuros sacerdotes de nuestro país. Una investigación que tendrá lugar en enero y en febrero “a propuesta del Santo Padre”, tal y como ha admitido la Conferencia Episcopal en una nota, sin dar más detalles.

Oficialmente, la visita “busca conocer la puesta en marcha de la Ratio Fundamentalis”. Se trata de una “nueva norma que busca cambiar el modelo de formación de seminaristas, apartándolo del rigorismo de épocas pasadas, y trabajando por el cierre de centros con menos de cinco candidatos, o la redimensión de otros seminarios con varios cientos –en España, solo los Redemptoris Mater, gestionados por los kikos– en los seminarios españoles y el impulso en la formación de los seminaristas que se deriva de ella”. Los encargados de la investigación serán dos obispos uruguayos: Milton Luis Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, y Arturo Eduardo Fajardo, obispo de Salto.

Uno de los cleros más conservadores

La visita canónica se produce después de que los obispos españoles hayan sido incapaces de ponerse de acuerdo a la hora de modificar la forma en que estudian los futuros sacerdotes. Y es que el clero de nuestro país es conocido en Roma como uno de los más conservadores, y sus seminaristas, de los más apartados de la práctica pastoral en parroquias. En diócesis como Getafe, por ejemplo, los seminaristas viven en el Cerro de los Ángeles, distante a cuatro kilómetros de cualquier centro urbano, y se pide a los nuevos sacerdotes que sigan haciéndolo durante, al menos, los dos primeros años. “Son prácticas que fomentan la uniformidad, la separación del clero del resto de fieles y una cierta guetización”, explica a elDiario.es uno de los responsables de seminarios españoles, que pide expresamente omitir su nombre por temor a represalias.

Desde hace varios años, además, la Comisión de Clero y Seminarios de la Conferencia Episcopal omite dar datos de seminaristas por diócesis. Las cifras recabadas por elDiario.es hablan de un desplome en el número de vocaciones al sacerdocio que, por primera vez desde que se tienen registros, podría estar por debajo del millar de candidatos, una cifra ridícula para asegurar el relevo generacional teniendo en cuenta que en España hay, al menos, 23.000 parroquias. Una cuarta parte de los seminaristas, además, pertenecen al Camino Neocatecumenal (auténtica cantera de seminaristas en España) y al Opus Dei, lo que ha desatado las alarmas en el Vaticano.

La Ratio aprobada por la Santa Sede hace ahora seis años plantea, entre otras cuestiones, cambios en la formación de los futuros sacerdotes, que ha de contemplar no solo la educación en Teología y Moral Dogmática, sino también apostar por cuatro grandes dimensiones: humana, intelectual, espiritual y pastoral.

También se ha solicitado incluir la educación afectivo-sexual en unos centros demasiado centrados en una dinámica, apuntalada por los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI (de hecho, la apuesta por unos seminarios conservadores partió hace ahora 40 años, con la histórica primera visita de Wojtyla a nuestro país), de defensa de los valores tradicionales y la concepción del clérigo como un ser superior. Aspectos duramente criticados durante el Papado de Francisco, quien en más de una ocasión ha denunciado que el gran cáncer de la Iglesia es el “clericalismo”.

La otra gran cuestión planteada por el Vaticano es la necesidad de un mínimo de jóvenes en un seminario para asegurar que pueda haber vida comunitaria, algo que solo sucede en las diócesis catalanas que, conscientes de la escasez vocacional, plantearon hace años la creación de seminarios interdiocesanos. El propio Francisco, durante un encuentro que mantuvo la pasada semana con seminaristas italianos, advirtió de que el número ideal de un seminario está entre 25 y 30 jóvenes.

Otra de las cuestiones que plantea es la necesidad de un mínimo de jóvenes en un seminario para que pueda haber vida comunitaria. En caso contrario, el documento propone explorar las vías de los seminarios interdiocesanos y de enviar a los seminaristas a otro más grande. Esto va muy en línea con lo que afirmó el Papa Francisco a un grupo de seminaristas de Roma hace unos días, cuando dijo que un seminario de cinco candidatos “no es un seminario, sino un movimiento parroquial”. Con los datos en la mano, tal y como recalcaba Religión Digital, solo 25 de los 45 seminarios españoles (el 55% del total) tienen cinco o menos seminaristas, mientas que solo 10 seminarios tienen un número superior a 30 seminaristas.

“El seminario debe tener un número moderado, entre 25 y 30. Si son 200, divididos en pequeñas comunidades: un número humano de grupo, de comunidad, eso es importante. Los grandes seminarios, de 300 personas, ya no van. Eran la expresión de otra época. No. Pequeñas comunidades en las que se trabaja, sino pequeñas comunidades incrustadas en una más grande”, recalcó Bergoglio, advirtiendo contra los grandes seminarios.

Jesús Bastante

en religiondigital.com —8 de noviembre de 2022
Actualizado el 10/11/2022 “elDiario.es

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El cardenal Müller, consagrado ‘Papa’ de los ultraconservadores


El cardenal Müller, consagrado ‘Papa’ de los ultraconservadores en un cónclave anti Francisco en el CEU, Madrid

  • El purpurado alemán, uno de los más destacados enemigos de Bergoglio, alerta contra las “herejías” en la Iglesia en un acto con los obispos Reig Pea y Munilla: “Los temas centrales de la Iglesia no deberían ser el cambio climático o la política migratoria sino el Evangelio de Jesús”

Fue una coronación en una especie de cónclave en el que no había más cardenales que él. Con la excusa de la celebración del 95 cumpleaños de Benedicto XVI –su aniversario en realidad fue en abril– La Universidad San Pablo CEU consagró este jueves a Gerhard Müller como el Papa de los grupos ultraconservadores de nuestro país. El ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, considerado como uno de los grandes enemigos de Bergoglio dentro de la institución se dio varios baños de multitudes durante los tres días que ha pasado en Madrid, acompañado en varias etapas de su visita por Antonio María Rouco Varela, el otrora considerado “vicepapa” español.

No defraudó el cardenal alemán en su crítica a la “autosecularización” de la Iglesia actual, y señaló con el dedo al Concilio como causante de todos los males. “El Concilio Vaticano II fue la chispa para la ruptura de la Iglesia”, subrayó, incidiendo que “la Iglesia no es un programa para establecer una sociedad liberal capitalista o social-comunista, ni para crear un nuevo orden mundial en 2030”.

“La Iglesia no puede ofrecer una supraestructura religiosa sin contenido a los estados pluralistas”, apuntó, en una nada velada crítica a la encíclica Fratelli Tutti de Francisco, que aboga precisamente por participar con un mundo plural, en el que la Iglesia no tiene la única –ni la última– palabra.

“Los temas centrales de la Iglesia no deberían ser el cambio climático, la protección del medio ambiente, la política migratoria, los puestos de poder para los laicos, sino el Evangelio de Jesús”, apuntó Müller, quien terminó su alocución con una chanza a Bergoglio. “Pese a todo, cuando el Papa Francisco tiene razón, tiene razón”, lo que desató una carcajada entre el público asistente.

En sus palabras, el purpurado comparó el “posthumanismo” con atrocidades como las sucedidas en Auschwitz o los gulag, basadas todas, según Müller, en “el olvido de Cristo” y el “individualismo” del hombre que se siente “mayor que Dios”. Müller subrayó que el Vaticano tiene que “defender la fe frente a las herejías”, por eso “no depende de si uno se llama amigo o enemigo del Papa, son categorías no cristianas. Nosotros creemos, con la fe, que el Primado de Pedro es dado al Obispo de Roma”, se defendió el purpurado, quien reivindicó la Dominus Iesus (documento de Doctrina de la Fe considerado un varapalo al trabajo ecuménico llevado a cabo desde el Vaticano II). “Es la Iglesia católica, indivisible, la única (…). No hay un pluralismo dogmático, esta tesis es anticatólica”, subrayó.

“Estas iglesias secularizadas, ellos se llaman modernos pero son secularizadas, se han transformado en salas de concierto, discotecas, museos… Es el símbolo de que uno ha renunciado a la Iglesia, cuando deja que la estructura se deteriore (…), y se convierte la catequesis en programas de adoctrinamiento con la locura de la ideología de género”, culminó. “No somos una democracia”, zanjó.

Acompañado por otros de los líderes del episcopado español más conservador (Juan Antonio Reig Pla y José Ignacio Munilla), Müller dio varias conferencias, y concedió algunas entrevistas en las que arremetió contra la situación en España. “No necesito a Pedro Sánchez para que me interprete la realidad”, lanzó Müller, quien aseguró que “la alternativa a los jóvenes para Jesucristo no son Xi Jinping, Biden, Putin o Sánchez. Yo prefiero a Cristo antes que a todos los políticos juntos”. “La Iglesia no es una organización social ni el católico puede hacer depender su fe de un a priori ideológico o de una opción política”, advirtió.

El cardenal alemán también arremetió contra el Camino Sinodal alemán que, con el respaldo de Bergoglio, está defendiendo cambios en la doctrina moral y sexual de la Iglesia, denunciando que tratan de “introducir ideologías materialistas, comunistas o posthumanistas en la Iglesia”. “La mayoría de sus tesis son falsas, contrarias a la fe católica”, incidió.

En una conferencia ofrecida este martes en el Real Casino de Madrid, Müller arremetió contra el “globalismo que no respeta la libertad” y cuestionó “los ataques contra el propio pueblo”, en referencia al “hostigamiento” del Gobierno a los benedictinos de Cuelgamuros (antes Valle de los Caídos). Lo hizo acompañado por Rouco y Juan Antonio Martínez Camino, el llamado “azote de Zapatero” que oficia misas por Franco. El cardenal cuestionó “la interpretación política de la historia” que, en su opinión, supone la nueva ley de Memoria Democrática, que tildó de “un signo de totalitarismo” comparable a la Unión Soviética o a China.

“Somos ciudadanos libres y Dios nos ha dado el intelecto. No necesitamos los consejos de los políticos para reflexionar sobre el sentido de la existencia humana”, apuntó esta semana Müller.

En el encuentro del CEU Müller tuvo dos teloneros de lujo, dos de los obispos más reaccionarios de cuantos han pastoreado por España en las últimas décadas: el recientemente defenestrado obispo emérito de Alcalá, Juan Antonio Reig; y el obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla.

No defraudó Reig en el que suponía su primer gran acto público tras su cese por parte de Francisco. Así, el prelado arrancó señalando que “quisiera tener una conversación con Benedicto XVI para comprender este momento cultural y eclesial que estamos viviendo”, marcado por “los últimos coletazos de la revolución sexual” y la primacía de la “ideología de género, que niega todo lo que signifique la heterosexualidad”.

El prelado lamentó que la ideología de género haya introducido la enseñanza sexual en las escuelas, una de las razones, a su juicio, de “consensos atroces” como los que están surgiendo, en su opinión, en el Parlamento para la aprobación de leyes como la ampliación del aborto, la eutanasia o la Ley Trans. “Hoy nuestras leyes están en lo contrario a Dios”, concluyó Reig, quien insistió en que “las leyes tienen que proteger el matrimonio y la familia, cosa que no está pasando en España. No hay ningún respaldo a la familia y al matrimonio, es un síntoma de una sociedad enferma”.

Tras Reig, el obispo Munilla no se quedó a la zaga, expresando un “deber moral de gratitud” al “tándem indisoluble” formado por Juan Pablo II y Benedicto XVI, los antecesores de Bergoglio. “Hay un gran combate hoy”, recalcó el prelado, quien defendió el trabajo de Ratzinger durante sus 24 años como prefecto de Doctrina de la Fe, seguramente el momento en que más se persiguió a los teólogos progresistas.

“En este momento de tanto confusionismo en el interior de la Iglesia es providencial el Catecismo promulgado por Benedicto XVI”, añadió Munilla. “¿Qué sería de la Iglesia católica si la crisis del catolicismo alemán nos hubiera cogido sin el catecismo? Una crisis en la que se ha propuesto que las fuentes de la revelación no son sólo la Sagrada Escritura y la Tradición, sino la ‘sensibilidad’ de la cultura, la opinión mayoritaria”, lamentó.

“Hoy la mayoría ya la hemos perdido; lo que nos tiene que preocupar es no dejar de ser significativos”, admitió Munilla, quien denunció cómo “destacados miembros del episcopado europeo, y de otros rincones del mundo, están coqueteando con la agenda LGTB, en una dialéctica difícil de entender”.

“El problema del mundo es un problema de fe, el problema que tiene la Iglesia es un problema de falta de fe”, proclamó el antiguo obispo de San Sebastián, volviendo a considerar Mayo del 68 como la causa de todos los males del mundo (y de la Iglesia). “El culto a la libertad nos ha quitado la fe”, culminó Munilla.

Jesús Bastante

en religiondigital.com —27 de octubre de 2022.  Actualizado el 28/10/2022 .

Publicado en “El Diario.es

 

 

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Jornada de Oración por la Paz en el «Espíritu de Asís»

El 27 de octubre de 1986, invitados por el papa Juan Pablo II, acudieron a Asís los responsables y líderes de las grandes religiones del mundo, para participar en una «Jornada Mundial de Oración por la Paz». En su discurso de bienvenida el Papa les dijo: «Elegí esta ciudad de Asís como lugar para nuestra Jornada de oración por la paz, debido a lo que representa el Santo que aquí se venera, san Francisco, conocido y respetado por infinidad de personas en todo el mundo como un símbolo de paz, de conciliación y de fraternidad».

Desde entonces se han venido celebrando otras jornadas semejantes en diversas ciudades del mundo y los Ministros generales de la Familia franciscana establecieron que en sus fraternidades se conmemore aquel encuentro con celebraciones acordes con el «espíritu de Asís», como lo definió Juan Pablo II.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El XV Encuentro en el «Sol de Antequera»

El XV Encuentro de la Asociación Francisco de Asís de Antiguos Alumnos del Seminario Seráfico de los Hermanos Menores Capuchinos de Andalucía se celebró el sábado 8 de octubre en el Hotel Antequera Hills.

Los Antiguos Alumnos del Seminario Seráfico de Antequera se vieron obligados a celebrarlo en dicho hotel y no poder celebrarlo en el antiguo seminario que venían haciendo siempre, algo doloroso para ellos ya que se encontraron como extraños en su propia casa. A pesar de todo, iniciaron el encuentro con una eucaristía en la iglesia de Capuchinos oficiada por Diego Díaz Guerrero, director espiritual de la asociación.

Ya en el hotel, se habló de esta ausencia de Antequera de los padres Capuchinos tras más de 400 años de historia en la ciudad. Igualmente, se disertó sobre “La huella de los padres capuchinos en tu vida” y “San Francisco de Asís en nuestros días”. También participaron en esta jornada la Asociación Paz y Bien y la Fundación TAU.

Lorena Sánchez.

«El Sol de Antequera» 17/Octubre/2022

Publicado en Noticias | Deja un comentario