La manera de vivir las cosas puede hacerse, bien de manera superficial, observando los acontecimientos como externos a uno, o bien de una manera más profunda, dejándose interpelar, sentir por aquello que ocurre en el exterior de uno y aprendiendo desde la resonancia que tiene en nuestro interior.
La semana santa es uno de esos hechos culturales, que acontecen en primavera y que se rodea no sólo de una manifestación estacional de pujanza, del fluir de la vitalidad de la naturaleza que emerge, así como de signos religiosos expresados en las calles como un arte, y manifestación de sensibilidad, de los sentidos, sin entrar a valorarlo desde otra óptica fenomenológica y religiosa.
Otra manera de vivirla, es abriéndose a toda manifestación cultural que se da en cada población, pueblo y aldea de nuestra diversidad geográfica.
Este año, he podido vivir la tarde del viernes santo, en un pueblito de Burgos, Arauzo de Miel, cercano a Aranda de Duero, Caleruega, Silos…
Arauzo de Miel es un pueblo con una superficie de 57 Kilómetros cuadrados. A 70 kms. de Burgos por carretera. Pertenece a la Comarca de la Sierra de la Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes. Tiene un población de cuatrocientos habitantes según estadística de enero de 2013.
Algunas curiosidades: Si observamos en la Plaza Mayor lo que se denomina: “Las Casas de los Escudos” , podemos contemplar un hermoso edificio con dos escudos y fecha de construcción de la Casa de los Escudos y aunque conste como fecha de edificación de “Las Casas” la de 1738 probablemente daten algunos elementos arquitectónicos de
épocas precedentes de los siglos XVI y XVII ( 1738 es el año en el que reinaba en España Felipe V de Anjou, el primer monarca de la dinastía borbónica, nieto del monarca francés, Luis XIV, El Rey Sol, y bisnieto del soberano español Felipe IV de Austria y que accedió al trono después de salir victorioso en la Guerra de Sucesión contra el otro pretendiente a la Corona, el Archiduque Carlos de Austria, conflicto bélico originado al fallecer sin descendencia el último monarca de los Austrias menores: Carlos II “El Hechizado” )
La Cruz que se divisa en el escudo, más a la derecha, según miramos de frente la fachada de “La Casa”, puede que pertenezca a la Orden de Calatrava o Santo Domingo de Guzmán; esta última es más acertada porque dicha casa fue solar de los Pérez descendientes de RUY PÉREZ DE DARAUCO hijo de NUÑO PÉREZ DE GUZMAN relacionado con la familia de los AZAS. En Caleruega los enlaces entre los AZAS y GUZMANES tenían posesiones y divisas en toda la zona de Caleruega y Arauzo.
En este entorno, hay una zona, «La Tejeriza», que podría ser una de las tejedas más importantes por conservarse en el lugar tejos milenarios, algunos de más de 5-6 metros, formando uno de los pocos bosques existentes. El Tejo, era uno de los árboles mágicos de los druidas. Es venenoso y siempre se le ha asociado a la Vida y a la Muerte. Su madera es muy elástica y se ha empleado en la fabricación de arcos, ballestas y flechas y posteriormente para los ejes de los carros.
Árbol sagrado de los celtas, en España fué usado por las tribus norteñas como última salida ante los asedios romanos, suicidándose con un brebaje con sus semillas o corteza debido a la alta toxicidad de una de sus sustancias, la taxina, antes que ser esclavizados. El único elemento no tóxico del árbol, es la pulpa roja de su semilla.
La religión cristiana siguió sacralizando a este árbol. Como curiosidad, muchas iglesias están construidas al lado de tejos ya sagrados en épocas prerromanas y muy anteriores a la construcción de la propia iglesia, y no al contrario, como alguna gente piensa. Se siguió plantando en los cementerios. Y como curiosidad, mencionar la antigua costumbre de los mozos de cortejar a las mozas tirándoles al suelo semillas de este árbol. De ahí la famosa frase «tirar los tejos».
Después de la celebración de los oficios del Viernes Santo, una centuria romana, que no llega a unos 30 soldados romanos, y los asistentes – portando una imagen del Nazareno con la cruz a cuestas y una imagen de la Virgen –
se dirigen a una ermita distante de la Iglesia unos 500 metros y rezan una salve, tras la cual en la explanada próxima se representan escenas de la pasión, la última cena, la oración en el huerto, Jesús ante Pilatos y su condena a muerte.
Tras la sentencia a muerte da comienzo el vía- crucis hacia el Calvario, lugar situado a un Km de distancia desde el inicio y donde se van recordando todas las estaciones ante cruces de hierro situadas a lo largo del camino y donde se representa cada una de las estaciones, de manera viviente y reflexionando sobre lo que acontece.
Expongo gráficamente parte del relato descrito a través de las fotos adjuntas y el video ….
Espero que este reportaje sirva para dar a conocer otra manera de ver y vivir la semana santa en alguna parte de nuestra geografía tan variopinta y grande por sus diferencias.
Baldomero Maya Rincón, Semana Santa’2015
Link video: https://youtu.be/9aHStnCzE1s
Querido amigo y compañero Baldo: gracias por las aportaciones que haces al blog llenas siempre de cariño y por la profesionalidad que pones en ellas.
A lo largo de nuestra geografía hay muchos lugares donde se vive la Semana Santa de diferentes formas. Gracias a tu excelente trabajo ya conocemos y sabemos cómo se vive la Semana Santa en ese pueblecito burgalés. Un fuerte abrazo.
José Manuel Chacón Mora de Níjar.
Reconforta saber que la Semana Santa es algo más que lo estético y que por otros lares se vive con más seriedad. Gracias, Baldo, por tu excelente trabajo. Un abrazo
Amigo Baldo: Quiero darte mi enhorabuena por la interesante narración que has hecho de la Semana Santa en el pueblito Arauzo de Miel, y también por el magnífico video que acompaña a tu ilustrativo artículo, con el grato sello de producciones Baldo.
Gracias y un fraternal abrazo,
José Fernández Morenilla.