Hallazgo del cuerpo de San Francisco

San Francisco murió en la Porciúncula al atardecer del 3 de octubre de 1226, y su cuerpo fue enterrado al día siguiente en la iglesia de San Jorge, de Asís. El 25 de mayo de 1230 fue trasladado solemnemente a la nueva basílica construida en su honor y, para evitar hurtos de tan valiosa reliquia, se le enterró con tal secreto, que no se sabía el lugar exacto en que reposaba. Así pasaron los siglos, sin que los papas permitieran exploraciones, hasta que Pío VII autorizó las oportunas excavaciones: la tumba y el cuerpo del Santo se hallaron, debajo del altar mayor de la Basílica, el 12 de diciembre de 1818. Acomodado el lugar, se expuso allí el sarcófago a la veneración de los fieles. En 1978 Pablo VI autorizó un nuevo reconocimiento de los restos del Santo que, una vez tratados de manera conveniente, fueron repuestos en la cripta rehabilitada. León XII estableció en 1824 que la Orden franciscana celebrara la fiesta del Hallazgo, fiesta ahora suprimida.

Publicado en Noticias, Santoral Franciscano | Deja un comentario

Monjas de todo el mundo se posicionan

Monjas de todo el mundo se organizan contra los abusos sexuales y laborales que sufren en la Iglesia

La Unión Internacional de Superioras Generales, que aglutina al medio millón de religiosas católicas, condena «a los que mantienen la cultura del silencio y el secreto, bajo la apariencia de protección de la reputación de una institución»

Han pedido que se hagan públicos informes sobre abuso sexual, que se denuncie y se explicite la explotación laboral de religiosas, utilizadas muchas veces como criadas tratadas como «menores de edad»

«Tenemos que romper el silencio, solo en la verdad destruiremos la cadena de poder», sostiene Rocío Figueroa, teóloga que fue expulsada tras denunciar abusos sexuales.

Las mujeres en la Iglesia han dicho basta. Basta a los abusos sexuales, laborales, al machismo imperante en la estructura eclesial y a la «cultura del silencio y el secreto». Y alzan la voz. De distintas maneras. La más sonada, la que ha lanzado la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG), organismo que representa al más de medio millón de monjas católicas del mundo, que ha emitido un comunicado mostrando su «profunda tristeza e indignación» por «las formas de abuso que prevalecen en la Iglesia y en la sociedad en nuestros días».

Abusos que, sostienen, en la Iglesia se dan «de múltiples formas: sexual, verbal, emocional, o cualquier uso inapropiado del poder en las relaciones que merman la dignidad y el desarrollo sano de la víctima».

Frente a ello, las religiosas católicas «permanecemos al lado de las mujeres valientes y de los hombres que han presentado informes sobre los abusos a las autoridades». «Condenamos a los que mantienen la cultura del silencio y el secreto, a menudo bajo la apariencia de «protección» de la reputación de una institución o como «parte de la propia cultura», subraya el comunicado, que exige «informes civiles y penales transparentes de los abusos tanto en las congregaciones religiosas, en las parroquias y en los distintos ámbitos diocesanos, como en cualquier espacio público» para frenar esa cultura del silencio.

Estamos hablando de pederastia, pero también de clericalismo, que especialmente sufren las religiosas, abocadas a abusos de poder por parte de los clérigos, que casi las convierten en sirvientas del sacerdote u obispo de turno. La falta de voz en la sociedad, la firme jerarquía y los votos de obediencia agravan su situación como mujeres. Por ello, el comunicado del máximo organismo de las religiosas del mundo insta a «cualquier religiosa que haya sufrido abusos informe sobre este a la responsable de su congregación, a la Iglesia y a las autoridades civiles según se considere más conveniente», y se compromete a ayudar a la víctima a «actuar con valentía y presentar la denuncia a las organizaciones apropiadas».

Preparar a las monjas para denunciar

Un histórico documento que, tal y como confirma a eldiario.es  Patrizia Morgante, encargada de la comunicación de la UISG, se decidió hacer coincidir con la Jornada de la Violencia contra las Mujeres «para que fuera más simbólico». «Es un asunto delicado y complejo, para el que tenemos que invertir mucho en educación y en la formación de las religiosas, para que todas se sientan más preparadas a manejar toda forma de abuso», el propio y el sufrido por otros. También apelan a la jerarquía eclesiástica, de la que denuncian que permanece inmóvil ante el problema, aunque conoce casos, publicados por ejemplo por el diario oficial del Vaticano.

El texto ha sido bien recibido por las religiosas españolas. Ana Almarza, de las Adoratrices (congregación que trabaja con mujeres víctimas de explotación laboral y sexual, y también con menores que han sufrido la trata y la violencia), se une a la comunicación de las superioras generales, y aboga por «acabar con esa cultura del silencio».

«Agradezco este documento, que nos compromete, en la medida de nuestras posibilidades, a trabajar en colaboración con las autoridades civiles y de la Iglesia para ayudar a quienes han sufrido abusos a sanar el pasado a través de un proceso de acompañamiento, búsqueda de la justicia», constata la religiosa.

Mujeres no escuchadas

Por su parte, la dominica Sor Lucía Caram cree que la nota de la UISG es «una buena noticia». «La UISG ha tomado la palabra y su voz ha resonado con claridad sonora en la Iglesia, encontrando un eco de esperanza, en no pocas monjas y religiosas, hermanas, mujeres, que hoy por hoy no son escuchadas, son ignoradas, explotadas e incluso maltratadas por una jerarquía, que todavía y mayoritariamente no huele a oveja ni está en sintonía con la Buena Noticia del Evangelio predicada y vivida por el papa Francisco».

«Es bueno que las hermanas hagan oír su voz, y sean cauce de tantas voces silenciadas y humilladas en la servidumbre de una Iglesia con demasiados príncipes que se resiste al Evangelio», denuncia sor Lucía, quien insiste en que «la reforma de la Iglesia pasa, sin duda por el respeto a las mujeres y por la tolerancia cero a cualquier y a toda forma de abusos en sus múltiples formas: sexual, verbal, emocional, o uso inapropiado del poder que las convirtió durante años en víctimas».

Por ello, documentos como el de la UISG son relevantes, pues puede convertirse «en altavoz de las hermanas silenciadas y humilladas y que claman y reclaman justicia, una justicia que les fue negada durante años por la vía eclesial, viviendo atenazadas por el miedo, y que tal vez, de la mano de Francisco y en su empeño por la justicia real, les llegará a través también de la justicia civil, a la justicia sin rebajas».

Monjas exportadas para ejercer de sirvientas

Otra religiosa, que ha conocido de cerca la elaboración del documento y que prefiere mantener el anonimato, destaca que «por fin las superioras mayores han despertado y han sido valientes» para actuar frente a la Congregación de la Vida Religiosa vaticana, «que no ha sido más que un engaño y un freno a tantas hermanas, sobre todo religiosas a las que se ha tratado como menores de edad».

«Tanto el prefecto (el cardenal brasileño Braz de Aviz), como el Secretario (el español Rodríguez Carballo), deberán oír a las Superioras mayores, y seguramente les saldrán los colores, porque ellos son parte de esa Iglesia que se resiste al aire fresco de Francisco, y que se han instalado en una Iglesia patriarcal, y también opresora».

«Ojalá este comunicado se traduzca en un encuentro con el Papa Francisco, sin filtros, en el que sin mediar la Congregación, nuestras hermanas mayores puedan convertirse en interlocutoras, en testigos y en denunciantes», concluye esta religiosa, que denuncia cómo, en los últimos años, «se ha facilitado la llegada de religiosas del tercer mundo para ser criadas de sus colegas cardenales y obispos. Se ha utilizado el poder y la ignorancia para tener mano de obra barata, y no reconocer la dignidad de muchas hermanas que han dejado sus países para servir al Señor en los más pobres, y se han convertido en pobres servidoras de los señores obispos».

Entretanto, desde Roma surgen nuevas denuncias de abusos contra mujeres y religiosas por parte de una jerarquía católica exclusivamente patriarcal. Una de ellas proviene de Rocío Figueroa, teóloga que llegó a dirigir la sección de Mujer del Pontificio Consejo para los Laicos, del que fue expulsada tras denunciar los abusos sufridos por parte del fundador del Sodalicio de la Vida Cristiana, Luis Figari (actualmente condenado por la Santa Sede y a la espera de juicio en Perú).

«Tenemos que romper el silencio, solo en la verdad destruiremos la cadena de poder, por eso tenemos que ser mujeres de verdad», sostiene Figueroa, quien constata la doble victimización de las mujeres en la Iglesia: «Es muy difícil ser víctima y ser mujer».

Silencio tras una violación

Doris Wagner es una teóloga alemana que sufrió abusos de todo tipo (desde control mental a la agresión sexual) en su comunidad religiosa y expuso públicamente su testimonio. «Pocos meses después de tomar los votos, un sacerdote de la comunidad entró a mi habitación y me violó. Mientras me desnudaba atiné a decirle: ‘No puedes hacerlo’, pero no sirvió de nada. Al otro día pensé que si hablaba de eso me inculparían a mí, así que fui a la capilla y sonreí, como si nada hubiese pasado», subrayó durante un encuentro de Voces de la Fe celebrado en Roma.

Cuando habló de aquel episodio con su superiora, ésta le respondió: «Ya sabes, él tiene una debilidad por las mujeres y nosotros tenemos que aceptarlo como es». En 2011 dejó la comunidad, y ahora asegura que existen estudios que apuntan que tres de cada diez religiosas del mundo han sufrido abusos por parte de sus superiores varones. «Es inconcebible que la Curia Romana, que sabe de todas estas cosas, no haya tomado medidas. Ninguno reacciona, ninguno habla. No existe un organismo independiente al cual acudir cuando el derecho canónico es violado», denuncia Wagner.

Jesús Bastante

[eldiario.es    04/12/2018]

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Participa con las Fundaciones PAZ y BIEN y ZION

Queridas Amigas y Amigos, Paz y Bien:

Nos dirigimos a ti porque tenemos tu confianza desde hace ya muchos años. Como sabrás llevamos más de una década impulsando el desarrollo en el Corredor Seco de Guatemala. Pero en esta ocasión nos unimos a un Socio amigo y colaborador, la Fundación ZION, dirigida por Fredy Mejía, para hacer posible algo muy concreto: queremos ayudar a Raúl, uno de nuestros niños queridos a que tenga un almuerzo saludable, de acuerdo con lo valorado por nuestros nutricionistas del Consultorio Médico, con gran experiencia en los programas de alimentos y de lucha contra la desnutrición.

Para hacerlo posible, requerimos especialmente TÚ AYUDA, en el marco de la campaña de donación mundial #GIVINGTUESDAY. Con solo 1 EURO o 10 QUETZALES (si vives en Guatemala) puedes hacer posible 1 ALMUERZO.

¡QUEREMOS LLEGAR CONTIGO A LOS 5000 ALMUERZOS!

Hemos preparado para ti una web donde reunimos todos los materiales de la campaña: videos, audios, afiches (puedes acceder a ellos y a las modalidades de pago para tu donación TOCANDO EL CORAZÓN de allá donde residas (EE.UU., España, Guatemala):

https://ayudaraul.wordpress.com

Esperamos tu colaboración. Recibe un abrazo de

Fray Rafael Pozo

Paz y Bien ONGD

PARTICIPA CON LA FUNDACIÓN ZION Y PAZ Y BIEN EN GUATEMALA Y HAZ DEL PRÓXIMO DÍA 27 DE NOVIEMBRE UN DÍA DE SOLIDARIDAD PARA LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE SUFREN LA MALNUTRICIÓN COMO RAÚL.

DONA 1 ALMUERZO… Y DONARÁS VIDA.

DONA DESDE ESPAÑA:

 ESPERAMOS TUS DONACIONES EN LA CUENTA PAZ Y BIEN ONGD DE CAIXABANK:

IBAN ES24 2100 8080 9122 0007 2673

PARA: #GIVINGTUESDAY

O desde tu ordenador o móvil, en GOFUNDME: https://www.gofundme.com/343cry-help-raul

Publicado en Actividad social | Deja un comentario

Santa Inés de Asís

[Murió el 16 de noviembre y la Familia Franciscana celebra su memoria el 19 del mismo mes].

Hermana de santa Clara y émula de su vida y santidad, nació en Asís el año 1197. Pocos días después de que Clara, en 1211 ó 1212, se fugara de casa, hizo otro tanto Inés para, juntas, consagrar sus vidas totalmente a Dios. Su familia se empeñó en recuperarla, pero Inés se mantuvo firme en su propósito. Pasó la mayor parte de su vida en el monasterio de San Damián, situado a las afueras de Asís. Pero en fecha que no podemos precisar fue enviada al monasterio de Monticelli de Florencia, con el encargo de transferir a esta nueva comunidad el genuino espíritu de Clara, y allí permaneció como abadesa largos años. De este tiempo conservamos una preciosa carta suya dirigida a Clara. En el último período de su vida, Inés se encontraba de nuevo  en Asís. Acompañó a Clara en su última enfermedad y en su muerte, acaecida el 11 de agosto de 1253, y poco después falleció ella.

 

Oración: Señor, Dios nuestro, por intercesión de santa Inés de Asís, que fue modelo de vida franciscana y ejemplo para muchas almas consagradas, concédenos emular su santidad en la tierra y gozar de su compañía en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Jornada de Oración por la Paz en el «Espíritu de Asís»

El 27 de octubre de 1986, invitados por el papa Juan Pablo II, acudieron a Asís los responsables y líderes de las grandes religiones del mundo, para participar en una «Jornada Mundial de Oración por la Paz». En su discurso de bienvenida el Papa les dijo: «Elegí esta ciudad de Asís como lugar para nuestra Jornada de oración por la paz, debido a lo que representa el Santo que aquí se venera,  conocido y respetado por infinidad de personas en todo el mundo como un símbolo de paz, de conciliación y de fraternidad». Desde entonces se han venido celebrando otras jornadas semejantes en diversas ciudades del mundo y los Ministros generales de la Familia franciscana establecieron que en sus fraternidades se conmemore aquel encuentro con celebraciones acordes con el «espíritu de Asís», como lo definió Juan Pablo II.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Conferencia de Alfredo Arrebola

Nuestro antiguo compañero y alumno del Seminario Seráfico, Alfredo Arrebola, nos invita a la Conferencia que va a pronunciar el próximo martes, día 23 de Octubre, en el Aula de Cultura Cajamar de Málaga, a las 19,30 horas, acerca de la figura de Juan Breva, el «ruiseñor de Vélez-Málaga», por si algún compañero, especialmente de Málaga, está interesado en asistir.

2018_10_23 Tjta_Invit_Conf_AArrebola

Publicado en Actividad social | Deja un comentario

San Francisco de Asis

Nació en Asís (Italia) hacia 1182, hijo de un rico mercader de telas. De joven ayudó a su padre en el comercio y fue el rey de la juventud. Participó en la guerra de su ciudad contra Perusa; la cárcel que sufrió y la enfermedad que contrajo le iniciaron en un nuevo camino, por el que Dios lo fue conduciendo hasta su plena conversión. Renunció a su herencia, abrazó la vida evangélica, se desposó con Dama Pobreza, atendió a pobres y a leprosos. Se le unieron compañeros con los que se presentó al Papa: Inocencio III aprobó su forma de vida, que consistía en seguir las huellas de Cristo que adora al Padre, ama todo y a todos, predica incansablemente la penitencia y conversión. Junto con santa Clara fundó la Segunda Orden, la de las Clarisas, y a los seglares les dio directrices para vivir el Evangelio en su estado y condición, la Tercera Orden. En 1223, Honorio III aprobó su Regla definitiva. En septiembre de 1224, sobre el monte Alverna, las Llagas de Cristo quedaron impresas en el cuerpo de Francisco, quien murió en la Porciúncula al atardecer del 3 de octubre de 1226. Gregorio IX lo canonizó en Asís el 16 de julio de 1228.

Oración: Dios todopoderoso, que otorgaste a nuestro Padre san Francisco la gracia de asemejarse a Cristo por la humildad y la pobreza, concédenos caminar tras sus huellas, para que podamos seguir a tu Hijo y entregarnos a ti con amor jubiloso. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

El eclipse de la Etica en la actualidad

Es necesario enraizar en aquellos valores específicamente humanos para que todos puedan asumir una nueva ética donde primen el cuidado, la solidaridad, la responsabilidad universal y la justicia

Entre el 10 y el 13 de julio de 2018 se celebró en Belo Horizonte un congreso internacional organizado por la Sociedad de Teología y Ciencias de la Religión (SOTER) en torno a los temas religión, ética y política. Las exposiciones fueron de gran actualidad y de nivel superior. Voy a referirme solamente a la discusión sobre El eclipse de la ética que me tocó introducir.

A mi modo de ver, dos factores han alcanzado el corazón de la ética: el proceso de globalización y la mercantilización de la sociedad.

La globalización ha mostrado los diferentes tipos de ética, según las diferencias culturales. Se ha relativizado la ética occidental, una entre tantas. Las grandes culturas de Oriente y las de los pueblos originarios han revelado que podemos ser éticos de forma muy diferente.

Por ejemplo, la cultura maya centra todo en el corazón, ya que todas las cosas nacieron del amor de los dos grandes corazones del Cielo y de la Tierra. El ideal ético es crear en todas las personas corazones sensibles, justos, transparentes y verdaderos. O la ética del “bien vivir y convivir” de los andinos, asentada en el equilibrio de todas las cosas, entre los humanos, con la naturaleza y con el universo.

Tal pluralidad de caminos éticos ha tenido como consecuencia una relativización generalizada. Sabemos que la ley y el orden, valores de la práctica ética fundamental, son los prerrequisitos para cualquier civilización en cualquier parte del mundo. Lo que observamos es que la humanidad está cediendo ante la barbarie rumbo a una verdadera era mundial de las tinieblas, tal es el descalabro ético que estamos viendo.

La economía especulativa dicta los rumbos de la política y de la sociedad actual como un todo

Poco antes de morir en 2017, advertía el pensador Sigmund Bauman: “O la humanidad se da las manos para salvarnos juntos o, si no, engrosaremos el cortejo de los que caminan rumbo al abismo”. ¿Cuál es la ética que nos podrá orientar como humanidad viviendo en la misma casa común? El segundo gran impedimento a la ética es la mercantilización de la sociedad, lo que Karl Polanyi llamaba ya en 1944 “la gran transformación”. Es el fenómeno del paso de una economía de mercado a una sociedad puramente de mercado. Todo se transforma en mercancía, cosa ya prevista por Karl Marx en su texto La miseria de la filosofía de 1848, cuando se refería al tiempo en el que las cosas más sagradas como la verdad y la conciencia serían llevadas al mercado; sería el “tiempo de la gran corrupción y de la venalidad universal”. Pues estamos viviendo ese tiempo. La economía, especialmente la especulativa, dicta los rumbos de la política y de la sociedad como un todo. La competición es su marca registrada y la solidaridad prácticamente ha desaparecido.

¿Cuál es el ideal ético de este tipo de sociedad? La capacidad de acumulación ilimitada y de consumo sin límites, que genera una gran división entre un pequeñísimo grupo que controla gran parte de la economía mundial y las mayorías excluidas y hundidas en el hambre y la miseria. Aquí se revelan rasgos de barbarie y de crueldad como pocas veces en la historia.

Tenemos que volver a fundar una ética que se enraíce en aquello que es específico nuestro como humanos y que, por eso, sea universal y pueda ser asumida por todos.

Estimo que en primerísimo lugar está la ética del cuidado, que según la fábula 220 del esclavo Higinio, bien interpretada por Martin Heidegger en Ser y tiempo, constituye el sustrato ontológico del ser humano, aquel conjunto de factores sin los cuales jamás surgirían el ser humano y otros seres vivos. Por pertenecer el cuidado a la esencia de lo humano, todos pueden vivirlo y darle formas concretas, conforme a sus culturas. El cuidado presupone una relación amigable y amorosa con la realidad, de mano extendida para la solidaridad y no de puño cerrado para la dominación. En el centro del cuidado está la vida. La civilización deberá ser biocentrada.

Otro dato de nuestra esencia humana es la solidaridad y la ética que de ella se deriva. Sabemos hoy por la bioantropología que fue la solidaridad de nuestros ancestros antropoides la que permitió dar el salto de la animalidad a la humanidad. Buscaban los alimentos y los consumían solidariamente. Todos vivimos porque existió y existe un mínimo de solidaridad, comenzando por la familia. Lo que fue fundacional ayer, lo sigue siendo todavía hoy.

Las culturas de Oriente y los pueblos originarios han revelado que podemos ser éticos de forma muy diferente

Otro camino ético ligado a nuestra estricta humanidad es la ética de la responsabilidad universal: o asumimos juntos responsablemente el destino de nuestra casa común o vamos a recorrer un camino sin retorno. Somos responsables de la sostenibilidad de Gaia y de sus ecosistemas para que podamos seguir viviendo junto con toda la comunidad de vida.

El filósofo Hans Jonas que fue el primero en elaborar El principio de responsabilidad, le agregó la importancia del miedo colectivo. Cuando este surge y los humanos empiezan a darse cuenta de que pueden conocer un fin trágico e incluso llegar a desaparecer como especie, irrumpe un miedo ancestral que los lleva a una ética de supervivencia. El presupuesto inconsciente es que el valor de la vida está por encima de cualquier otro valor cultural, religioso o económico.

Por último, es importante rescatar la ética de la justicia para todos. La justicia es el derecho mínimo que tributamos al otro de que pueda continuar existiendo y recibiendo lo que le toca como persona. Las instituciones especialmente deben ser justas y equitativas para evitar los privilegios y las exclusiones sociales que tantas víctimas producen, particularmente en nuestro país (Brasil), uno de los más desiguales, es decir, más injustos del mundo. De ahí se explica el odio y las discriminaciones que desgarran a la sociedad, venidos no del pueblo sino de las élites adineradas, que siempre viven del privilegio y no aceptan que los pobres puedan subir un peldaño en la escala social. Actualmente, vivimos bajo un régimen de excepción en el que tanto la Constitución como las leyes son pisoteadas mediante el Lawfare (la interpretación distorsionada de la ley que el juez practica para perjudicar al acusado).

La justicia no vale solo entre los humanos sino también con la naturaleza y con la Tierra, que son portadoras de derechos y por eso deben ser incluidas en nuestro concepto de democracia socioecológica.

Estos son algunos parámetros mínimos para una ética válida para cada pueblo y para la humanidad, reunida en la casa común. Debemos incorporar una ética de la sobriedad compartida para lograr lo que decía Xi Jinping, jefe supremo de China: “Una sociedad moderadamente abastecida”. Esto significa un ideal mínimo y alcanzable. En caso contrario, podremos conocer un armagedón social y ecológico.

Leonardo Boff es teólogo. Es autor de Cómo cuidar de la casa común (Vozes).  Publicado el 1 Agosto 2018

Traducción de María José Gavito Milano.

Publicado en “El Pais“ el 28 de Septiembre.

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

XII ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN FRANCISCO DE ASIS. GRANADA 14-15 DE OCTUBRE DE 2018

Un año más la Asociación de Antiguos Alumnos celebró su Encuentro anual el pasado día 15 en el Convento de Granada. Al mismo acudieron aproximadamente unas 70 personas.

Como todos los celebrados hasta ahora, ( éste era el XII), fue un emotivo y fraternal reencuentro entre antiguos compañeros  donde el dominador común era la  fraternidad franciscana iniciada bastantes décadas atrás en el Seminario de Antequera.

Sentimos profundamente el que muchos compañeros por diversas circunstancias familiares no pudieran acudir a esta cita fraternal.

Al llegar al Convento de Capuchinos, los lógicos y fraternales abrazos entre todos los asistentes al Encuentro, (todos nos consideramos una familia), y la bienvenida por parte de toda la Comunidad Conventual de Granada.

La Asamblea comienza con un breve retraso al tener que esperar a unos compañeros que viajaban desde Córdoba. Toma la palabra el Presidente, (Antonio Sancho Pedreño), para iniciar el acto y, seguidamente, toma la palabra al Padre Guardián del Convento, (Fray Francisco Luzón), el cual nos da una cariñosa bienvenida y nos agradece nuestra presencia en el Convento con unas emotivas palabras. Siguiendo la programación establecida, nuestro querido Presidente expone la obligatoriedad de elegir una nueva  Junta Directiva, que por imperativo legal, debe hacerse cada cuatro años y la Asamblea le ratifica en su cargo al igual que a su Junta Directiva, contando con todo el apoyo de los allí presentes.

Se designa como sede para el XIII Encuentro el Convento de Antequera y la fecha,  la segunda semana de Noviembre de 2019. Se cree que en esta fecha haya mayor disponibilidad de los compañeros para poder asistir.

El compañero Ildefonso Jiménez Ramos interviene en el acto con una disertación sobre » La familia «, en la que hace un breve recorrido de la misma a través de la historia de la humanidad, terminando en el problema mundial que asola las familias en la actualidad como son los divorcios, separaciones, etc. Todos los allí asistentes disfrutamos de su exposición y le felicitamos por su acierto en la exposición de un tema tan complicado en el mundo actual.

No se pudo hacer grupos de trabajo porque el tiempo se nos echaba encima, pero  entre los asistentes hubo magníficas e importantes intervenciones al tema: » Huella de los Padres Capuchinos en tu vida”, liderada por el compañero Antonio Granados.

Con las palabras de Fray Diego Díaz Guerrero, (Director Espiritual), se dio por finalizada la Asamblea del XII Encuentro.

La Eucaristía se celebró en la Cripta del Beato Fray Leopoldo de Alpandeire y, durante la misma, nos acordamos de los compañeros fallecidos  últimamente, (Fray Miguel de Sanlúcar, Fray Miguel de Cantillana, José Sánchez Pires, José Estepa Barrera,  Antonio Arellano, Luís Rodríguez y José A. Cuesta Hurtado). Descansen en Paz.

Al finalizar la Eucaristía el compañero Antonio Ruano hizo entrega a la Asociación de un magnífico cuadro de la «Divina Pastora «, del cual es su autor y que se podrá visitar en el Convento granadino.

En Cogollos Vega visitamos una magnífica exposición del mismo compañero del que podemos decir que es un magnífico retratista que cuida la expresión del rostro con sumo detalle.

La comida de hermandad se celebró en el Restaurante de Cogollos Vega » Catacena» , la cual se desarrolló de una forma distendida y relajada, a la que asistió el Sr. Alcalde de Cogollos Vega acompañado de una concejal. Al finalizar la misma, nos trasladamos a Granada dando por concluida la jornada.

Al día siguiente los compañeros que quedaron, se reunieron de nuevo celebrando la Eucaristía en el Convento de Granada, asistiendo más tarde a una visita guiada al Monasterio de San Jerónimo y finalizando con un almuerzo en el Restaurante » Centro de Granada » en Plaza Bib-Rambla.

Mucho ánimo a nuestro compañero Ignacio Infante por el percance sufrido en Riofrío cuando viajaba hacia Granada para asistir al Encuentro. Aún tuvo la entereza suficiente para estar entre nosotros.

Nuestro agradecimiento a la Comunidad Conventual de Granada por el trato recibido y por la fraternidad con la que nos trataron.

¡Animamos a todos los compañeros y a sus respectivas esposas a la asistencia al XIII Encuentro en Antequera en el próximo mes de Noviembre de 2019!

José Manuel Chacón Mora

Publicado en Encuentros, Noticias | Deja un comentario

In memoriam Fray Miguel de Sanlúcar de Barrameda

Fray Miguel de Sanlúcar (Miguel Salmoral Nieto) nació en Sanlúcar de Barrameda el 7 de septiembre de 1934, hijo de familia numerosa. Los primeros estudios los realizó en su ciudad natal, y el bachiller como alumno interno en el Colegio de los PP. Escolapios de Sevilla. El espíritu calasancio de desarrollar a la persona completa, espíritu, cultura y cuerpo, caló profundamente en él de manera que siempre vivió abierto a esas tres dimensiones.

A los diecisiete años ingresa en nuestro noviciado de Sanlúcar, profesando a los dieciocho para trasladarse a Sevilla a estudiar Filosofía y Teología en nuestro convento de la Ronda de Capuchinos. Tuvo la suerte de tener como director del Colegio Mayor al P. Timoteo de Pistoia, que trajo de Italia aires nuevos, los aires que más adelante llegarían a cristalizar en el Concilio Vaticano II. En 1958 fue ordenado de presbítero.

Del joven P. Miguel se recuerdan sus aficiones deportivas: futbol y natación. Como aventurado nadador cruzó varias veces el Guadalquivir desde Sanlúcar al Parque Nacional de Doñana. Hay que advertir que es una proeza demasiado peligrosa pues hace falta un estudio previo de la marea, una destreza para atravesar la parte central del delta, que llaman “el canal”, y el acompañamiento de un equipo de salvamento en una barca de socorro. Nuestro valiente Miguel lo hizo sin estos requisitos que hoy son completamente obligatorios.

Fue un lúcido estudiante y un brillante profesor en nuestro colegio mayor y seráfico. En los estudios filosóficos impartió la asignatura de Cosmología, siempre con una visión actualizada; y en el Colegio Seráfico se hizo cargo de asignaturas de ciencias. Para sus alumnos el P. Miguelito además de competente era ameno, simpático y cercano. Y hay que recordar su especialidad: el inglés. Poseía un sentido pedagógico para enseñar el idioma y una dicción perfecta.

Como fraile inquieto, constar en su breve biografía su etapa de “cura obrero”, con experiencias diversas que lo desencantaron de este tipo de pastoral.

Fue nombrado superior de Antequera varias veces y director del Colegio Seráfico en la última etapa de su historia. Elegido definidor en algunos capítulos provinciales y Vicario provincial. Sus homilías, profundas y muy actuales estaban revestidas de un algo poético que gustaba a los fieles y merecieron publicarse en “El Adalid Seráfico”, (cuando él olvidaba en el ambón el texto).

La última etapa de su vida la pasó en Jerez de la Frontera; y en la enfermedad de sus últimos años, cuidado por Fray Antonio Ruiz de Castroviejo. Murió en el mes de Diciembre pasado en Granada, adonde habìa sido trasladado, tras dos años de larga enfermedad, para que fuese atendido debidamente en la Nueva Residencia Fray Leopoldo.

Descanse en la paz del Señor.

Fray Fernando Linares

Publicado en Obituario | Deja un comentario