Acerca del sexo y las mujeres «cíclicas»

Varones célibes y casi siempre de edad avanzada, pocos colectivos pontifican más sobre la familia, los novios y el matrimonio que los obispos. Rara es la semana que no aparece el tema en alguna de sus cartas pastorales o en las homilías pronunciadas cada domingo desde los púlpitos catedralicios. Castos y solitarios por promesa sacramental, también se ocupan del sexo y los placeres del género humano como si nadie tuviera mayor sabiduría o experiencia. El último ejemplo es el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla. No solo ha escrito un libro con el título Sexo con alma y cuerpo, que firma junto a la especialista en educación sexual, Begoña Ruiz Pereda (editorial Freshbook), sino que no ha resistido la tentación de entrar en campaña para aclarar o rectificar a los políticos. “Se equivoca Pablo Iglesias en su análisis. Eso que él dice de que su generación prefiere follar forma parte de la estrategia del poder para seguir sometiéndonos”, ha replicado al líder de Podemos.

Obispo MunillaEl obispo Munilla (San Sebastián, 1961) repite en el libro, a lo largo de 168 páginas, las teorías clásicas de su confesión sobre las mujeres: “Una persona, por el hecho de ser mujer, va a ser cíclica, y tendrá unos procesos hormonales concretos en relación a su fertilidad. Pueden estar más sensibles o susceptibles, a algunas les da por la actividad o por la limpieza, se sienten más o menos vitales”.

También se reafirma sobre la homosexualidad, la masturbación, el noviazgo, la castidad y la ideología de género. Su respuesta es no, siempre no. Es la doctrina oficial, que la Iglesia católica no ha variado pese a que parezca lo contrario por el nuevo discurso del papa Francisco. Ante algunas críticas muy airadas a su libro, Munilla se ha justificado con poca elegancia hacia Begoña Ruiz Pereda. Es “malévolo” que se le atribuyan párrafos que no son suyos, sino de la coautora, ha dicho. Pero reconoce que esperaba tantos reproches. “He metido el dedo en un enchufe que tiene electricidad”, sentencia.

He aquí algunas de las teorías del prelado donostiarra. “Los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados; no pueden recibir aprobación en ningún caso”. “La masturbación es una especie de violencia sobre el cuerpo, porque pretende arrancarle el placer, sin vivir a cambio la verdad del amor que le da sentido”. “Las mujeres, a consecuencia de la revolución sexual, reproducen modelos de comportamiento masculino, también entran en este desorden con cierta frecuencia”.

También dice que “no es habitual encontrar a un joven que te presente a su novia o a una chica que te presente a tu novio”, y que cuando eso ocurre, es porque se trata de jóvenes “insertados en algún grupo de experiencia cristiana o que pertenecen a familias de hondas raíces cristianas”. Concluye que “irse a vivir juntos antes de casarse revela miedo al matrimonio”.

Sobre la educación de la juventud no puede ser más sombrío. “La gran mayoría de los cursos de educación afectivo-sexual que se imparten en la enseñanza pública son abiertamente antinaturales por haber asumido la ideología de género. Que la pornografía sea tan accesible con las nuevas tecnologías hace que se distorsione de forma muy notable la visión real de la sexualidad en la mente de un adolescente”, afirma.

Munilla, obispo desde los 44 años, ha sido responsable de la pastoral juvenil en la Conferencia Episcopal y tiene una idea muy pesimista sobre la cultura religiosa de los jóvenes pese a que su Iglesia recibe del Gobierno central y de los Ejecutivos autonómicos 700 millones de euros cada año para enseñar catolicismo en las escuelas públicas y privadas. Se trata de una «emergencia educativa», declaró al EL PAÍS con motivo del último Congreso Nacional de Pastoral Juvenil. Según sus datos, en torno al 50% de los jóvenes dice no creer en Dios. “En los últimos años el nivel de increencia ha aumentado”, añadió en un encuentro con periodistas.

La culpa, en su opinión, no es de los obispos y sus catequistas, sino de la sociedad y de los políticos. Lo sostiene en el libro, que aborda como una denuncia de que existe una dictadura, “una pinza entre la ideología de género y la industria del sexo”.

He aquí algunas de las preguntas que plantea: ¿Es posible esperar hasta el matrimonio para tener una relación sexual? ¿Hoy se puede defender algo así? ¿Se puede proponer y vivir algo tan extraño, tan difícil de realizar? Munilla concluye que la sexualidad es un asunto que produce «mucho sufrimiento».

En Sexo con alma y cuerpo la palabra castidad no significa castigo, sino el camino hacia la perfección y la beatitud. “El sexo por el sexo, sin otra finalidad, produce una profunda frustración”, afirma el prelado en aras de una antropología que llama cristiana.

He aquí otras frases del libro:

“La ideología de género y la revolución sexual son una forma clara de manipulación”.

“La cultura del rollo, como se llama popularmente, de que ‘cada fin de semana me enrollo con uno o con otro’, genera muchas heridas y nos acostumbra a ser utilizados y a utilizar a los demás”.

“Divertirse en clave de lío es como ir a buscar cacho. ¿Cacho de qué? ¿De chorizo? ¿De morcilla? ¿De butifarra?”

“El lío es como la comida basura: uno reconoce que no es buena para la salud, pero está rica, es barata y casi siempre apetece”.

“Es muy distinto el placer que se obtiene de una relación sexual sin amor del de otra relación en la que amor es lo que se quiere comunicar. Es como el jamón de jabugo o jamón de paleta cocida. Se llama jamón pero no es lo mismo”.

“La masturbación es una vivencia mecanizada, automática, rápida y despersonalizada. Es una especie de violencia sobre el cuerpo, porque pretende arrancarle el placer sin vivir a cambio la verdad del amor que le da sentido”.

JUAN G. BEDOYA, publicado en EL PAIS el 14 de mayo de 2015

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Otra manera de vivir la Semana Santa

La manera de vivir las cosas puede hacerse, bien de manera superficial, observando los acontecimientos como externos a uno, o bien de una manera más profunda, dejándose interpelar, sentir por aquello que ocurre en el exterior de uno y aprendiendo desde la resonancia que tiene en nuestro interior.

Iglesia de Arauzo de Miel

La semana santa es uno de esos hechos culturales, que acontecen en primavera y que se rodea no sólo de una manifestación estacional de pujanza, del fluir de la vitalidad de la naturaleza que emerge, así como  de  signos religiosos expresados en las calles  como un arte, y manifestación de sensibilidad, de los sentidos, sin entrar a valorarlo desde otra óptica fenomenológica y religiosa.

Otra manera de vivirla, es abriéndose a toda manifestación cultural que se da en cada población, pueblo y aldea de nuestra diversidad geográfica.

Este año, he podido vivir la tarde del viernes santo, en un pueblito de Burgos, Arauzo de Miel, cercano a Aranda de Duero, Caleruega, Silos…

Vista Panorámica Arauzo

Arauzo de Miel es un pueblo con una superficie de 57 Kilómetros cuadrados. A 70 kms. de Burgos por carretera. Pertenece a la  Comarca de la Sierra de la Demanda,  partido judicial de  Salas de los Infantes. Tiene un población de cuatrocientos habitantes según estadística de enero de 2013.

Algunas curiosidades: Si observamos en la Plaza Mayor lo que se denomina: “Las Casas de los Escudos” , podemos contemplar un hermoso edificio con dos escudos y fecha de construcción de la Casa de los Escudos y aunque conste como fecha de edificación de “Las Casas” la de 1738 probablemente daten algunos elementos arquitectónicos de

Casa de los Escudos Arauzo

épocas precedentes de los siglos XVI y XVII ( 1738 es el año en el que reinaba en España Felipe V de Anjou, el primer monarca de la dinastía borbónica, nieto del monarca francés, Luis XIV, El Rey Sol, y bisnieto del soberano español Felipe IV de Austria y que accedió al trono después de salir victorioso en la Guerra de Sucesión contra el otro pretendiente a la Corona, el Archiduque Carlos de Austria, conflicto bélico originado al fallecer sin descendencia el último monarca de los Austrias menores: Carlos II “El Hechizado” )

La Cruz que se divisa en el escudo, más a la derecha, según miramos de frente la fachada de “La Casa”, puede que pertenezca a la Orden de Calatrava o Santo Domingo de Guzmán; esta última es más acertada porque dicha casa fue solar de los Pérez descendientes de RUY PÉREZ DE DARAUCO hijo de NUÑO PÉREZ DE GUZMAN relacionado con la familia de los AZAS. En Caleruega los enlaces entre los AZAS y GUZMANES tenían posesiones y divisas en toda la zona de Caleruega y Arauzo.

Escudos Nobiliarios

Escudo izqdo. de Sto. Domingo de Guzmán. Escudo dcho. de los Pérez

En este entorno, hay una zona, «La Tejeriza», que  podría ser una de las tejedas más importantes por conservarse en el lugar  tejos milenarios, algunos de más de 5-6 metros, formando uno de los pocos bosques existentes. El Tejo, era uno de los árboles mágicos de los druidas. Es venenoso y siempre se le ha asociado a la Vida y a la Muerte. Su madera es muy elástica y se ha empleado en la fabricación de arcos, ballestas y flechas y  posteriormente para los ejes de los carros.

Árbol sagrado de los celtas, en España fué usado por las tribus norteñas como última salida ante los asedios romanos, suicidándose con un brebaje con sus semillas o corteza debido a la alta toxicidad de una de sus sustancias, la taxina, antes que ser esclavizados. El único elemento no tóxico del árbol, es la pulpa roja de su semilla.

La religión cristiana siguió sacralizando a este árbol. Como curiosidad, muchas iglesias están construidas al lado de tejos ya sagrados en épocas prerromanas y muy anteriores a la construcción de la propia iglesia, y no al contrario, como alguna gente piensa. Se siguió plantando en los cementerios. Y como curiosidad, mencionar la antigua costumbre de los mozos de cortejar a las mozas tirándoles al suelo semillas de este árbol. De ahí la famosa frase «tirar los tejos».

Después de la celebración de los oficios del Viernes Santo, una centuria romana, que no llega a unos 30 soldados romanos, y los asistentes – portando una imagen del Nazareno con la cruz a cuestas y una imagen de la Virgen –

Imágenes en la Iglesia

 

 

Procesion personajes y gente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

se dirigen a una ermita distante de la Iglesia unos 500 metros y rezan una salve,  tras la cual en la explanada próxima se representan escenas de la pasión, la última cena, la oración en el huerto, Jesús ante Pilatos y su condena a muerte. Representación Palacio Herodes

 

 

 

 

 

 

 

Tras la sentencia a muerte da comienzo el vía- crucis hacia  el Calvario, lugar situado a un Km de distancia desde el inicio y donde se van recordando todas las estaciones  ante cruces de hierro situadas a lo largo del camino y donde se representa cada una de las estaciones, de manera viviente y reflexionando sobre lo que acontece.

Cristo subiendo al Calvario

 

 

 

 

 

 

CrucifixiónExpongo gráficamente parte del relato descrito a través de  las fotos adjuntas y el video ….


Espero que este reportaje sirva para dar a conocer otra manera de ver y vivir la semana santa en alguna parte de nuestra geografía tan variopinta y grande por sus diferencias.

Baldomero Maya Rincón, Semana Santa’2015

Link video: https://youtu.be/9aHStnCzE1s

 

 

Publicado en Noticias | 3 comentarios

Teresa de Avila y las mujeres bobas

Feminista y rebelde, su obra contrasta con la “santa de la raza” que ensalzaron Franco y los obispos nacionalcatólicos. Quinientos años después, la situación de la mujer en la Iglesia romana apenas ha mejorado. En el Vaticano II, en 1965, solo hubo 21 mujeres, sin voz ni voto y sin poder entrar en la cafetería del concilio. “Basta ser mujer para caérseme las alas”, escribió la reformadora del Carmelo. Los carmelitas descalzos aprovechan el centenario para depurar el perfil de su fundadora, “muy emborronado” por el franquismo.

Sta Teresa

“Basta ser mujer para caérseme las alas”, escribió Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, mundialmente conocida como Teresa de Ávila y, entre los cristianos, como Santa Teresa de Jesús. Escritora, monja, mística, doctora de la Iglesia Católica, fundadora de las carmelitas descalzas y copatrona de España, nació en una familia judía conversa perteneciente a la nobleza y su vida fue una aventura quijotesca, contra molinos que parecían invencibles, como el desprecio por la mujer y la persecución de los inquisidores al libre pensamiento. Teresa de Ávila quería a sus monjas despiertas y valientes, que miraran a los ojos a obispos, curas y otros personajes vestidos de negro. Además, las quería leídas y viajeras. Una de las cosas que más irritó al inquisidor encargado de vigilar a la reformadora descalza fue que de pequeña Teresa había sido lectora empedernida, “incluso de libros de caballerías”.

Fue mística, pero también mujer de negocios fría, muy hábil para cerrar tratos inmobiliarios para sus conventos. “Tenía un elevado concepto de sí misma; se creía llamada a grandes empresas; rechazaba la mediocridad”, escribe el hispanista Joseph Pérez (Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Algaba Ediciones. 2007). Era guapa. Con cincuenta años cumplidos, le confesará a un carmelita: “Sabed, padre, que en mi juventud me dirigían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa. En cuanto a hermosa, a la vista está; en cuanto a discreta, nunca me tuve por boba, en cuanto a santa, solo Dios sabe”. No tuvo dudas cuando decidió tomar ella misma el poder, con gran escándalo de sus superiores y mucho temor de los amigos. “El ejercicio de la autoridad tiene mucho que ver con la autoestima”, afirma la socióloga Alicia E. Kaufmann en Mujer, poder y dinero (Editorial Lo Que No Existe. 2015. Página 111). Usando un término muy estudiado por Kaufmann, Teresa de Ávila fue una mujer empoderada, segura de sí misma. Por eso triunfó, y de qué manera.

Cuando Teresa de Ahumada (de joven decidió tomar como primer apellido el de su madre) era una adolescente, Baltasar Castiglione se hizo notar en todo el orbe culto con El Cortesano, un manual  de costumbres publicado en Italia en 1928 y traducido inmediatamente a todas las lenguas europeas, también al español. A Teresa debió llegarle al alma este párrafo, que copiaba pensamientos de Aristóteles, san Pablo de Tarso y santo Tomás de Aquino. “La mujeres son animales imperfectos y, por consiguiente, de menor valor que los hombres. En ellas no caben las virtudes que caben en ellos. Cuando nace una mujer es falta y yerro de natura y contra su intención, como sucede en uno que nace ciego o cojo o con algún otro defecto”.

El Cortesano

Los hombres, sobre todo los eclesiásticos, querían a las mujeres bobas, como dice un personaje de Lope de Vega en La boba para los otros y discreta para sí: “Más quiero boba a Diana / con aquel simple sentido / que bachillera a Teodora”. “Era una mujer, pero lo era sin duda por un error de la naturaleza”, sostenía mucho más tarde José Zorrilla para alabar el talento de Gertrudis de Avellaneda. A Teresa de Ávila le pasó lo mismo muchas veces. Pero al dicho clásico: “Ni espada rota ni mujer que trota”, ella opuso un sufrido y tenaz recorrido por los campos de Castilla, hasta llegar a Sevilla, a lomos de asnos o andando por caminos imposibles. Lo cuenta con gracia que admiró a Jovellanos en el Libro de la Vida y en Las Fundaciones.

Durante siglos, la figura de Teresa de Ávila, culta, libre, fresca y retadora, fue sometida a todo tipo de mixtificaciones, hasta el punto de que le sirvió al alicorto nacionalcatolicismo franquista para proclamarla como “santa de la raza”. “La dictadura franquista hizo a Teresa de Ávila un flaco favor al proclamarla la santa de la raza”, sostiene uno de sus mejores biógrafos, el gran hispanista francés Joseph Pérez. El secuestro de la Teresa auténtica, adelantada a su tiempo, no sólo lo perpetró el dictador Franco haciéndose acompañar toda su vida en el poder de una mano incorrupta de la santa. Aún permanece. El actual ministro de Interior, Jorge Fernández, dijo en la presentación en la última Feria de Turismo (FITUR) del proyecto ‘Huellas de santa Teresa’: “Santa Teresa hablaba de tiempos recios, y estoy seguro de que estará siendo una importante intercesora para España en estos tiempos también recios”, dijo el ministro.

El quinto centenario del nacimiento de Teresa de Ávila, el 28 de marzo de 1515, está sirviendo para espantar tantos tópicos y manipulaciones, con la publicación ya de un centenar de libros de todo tipo (novelas, estudios teológicos, análisis literarios, etc.) que la presentan como lo que fue: gran reformadora eclesiástica y una de las grandes escritoras del Siglo de Oro de la lengua castellana pese a que, amenazada por la Inquisición, no se atrevió a publicar nada en vida. Su prudencia, sin embargo, era también atrevimiento. Cuando enviaba sus escritos y cartas a amigos, protectores y admiradores (la mayoría mujeres, como la Princesa de Éboli), les requería que guardasen bien esos papeles e, incluso, que los destruyesen. Sabía de sobra que lo escrito circulaba por doquier, como demuestra en algunas de sus cartas al poderoso Felipe II. Los inquisidores conocían la protección real y no llegaron a meterla presa. Lo hicieron, en cambio, con gran brutalidad, con el mejor colaborador de la santa, el sufrido san Juan de la Cruz, y más tarde con fray Luís de León, primer editor de las obras de la escritora de Ávila.

“Entre pucheros anda Dios”. “Son tiempos recios”. “La verdad padece, pero no perece”. “No hagan caso de la opinión del gremio sacerdotal, medio letrado. No son tiempos de creer a todos sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo”. Esto último lo escribe en Camino de perfección, como consejo para las  doce mujeres que inician con ella la reforma-fundación del nuevo Carmelo. Frases de este tipo se hicieron famosas en vida de la mística carmelita, que tenía muy mala opinión sobre los curas de su tiempo. En el Libro de la Vida retrata a uno que es avaro, poco formado, amante de vivir sin trabajar, que se exhibe con concubinas.

El Concilio de Trento (1545-1563) intentó poner remedio a ese estado de cosas, muy jaleadas por el anticlericalismo de la época. Teresa de Ávila fue una adelantada y su nombre corrió pronto de boca en boca por toda Europa. Es ensalzada por doquier. Lo hace Cervantes, que le dedica una poesía; también Góngora, Quevedo y Lope de Vega, éste mediante dos obras de teatro y nueve sonetos. La pinta en 1576 (su único retrato en vida) el carmelita Juan De la Miseria (“Dios te perdone, fray Juan, que ya que me pintaste, me has pintado fea y legañosa”, le escribe), y se afanan en la iconografía teresiana Velázquez, Rubens y el gran escultor barroco Bernini, en Transverberación de Santa Teresa.

Teresa de Bernini

Los inquisidores no aguantan que una mujer, encima monja, esté de boca en boca, con admiración o escándalo. Qué hace una mujer diciendo esas cosas sin control de los prelados. Teresa no hace caso. Mejor aún, Teresa no para. Cuando habla de los “tiempos recios”, hacia 1562, ya tiene 47 años, una edad avanzada para aquel tiempo, e inicia la campaña que culmina con la fundación de 17 conventos. La tarea, quijotesca y peligrosa, va a contarla en libros que son una delicia: frescos, irónicos, documentados, un relato sobre la España de aquel tiempo, con narraciones sobre cómo eran los caminos que recorría y las gentes con las que se relacionaba.

La orden de los Carmelitas Descalzos -800 conventos en 120 países, con 12.000 monjas y 5.000 frailes-, ha programado este quinto centenario de su fundadora  para depurar su faceta literaria, reformadora y mística, con el convencimiento de que nunca como ahora habrá mejor oportunidad para “recolocar en escena el verdadero perfil de santa Teresa, muy emborronado durante décadas del siglo pasado”. Añaden los promotores: “Por primera vez en cinco siglos ha llegado el momento de fijar la importancia de una de las figuras más complejas del más temprano Siglo de Oro español”. En la vanguardia del cristianismo romano como fieles al Concilio Vaticano II, los carmelitas descalzos tienen ahora viento a favor desde la llegada al pontificado romano del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio. El papa Francisco se ha declarado admirador de la santa de Ávila, aunque ha dado el disgusto a los obispos de no venir a España con motivo de esta efemérides.

Otra cosa es que el Vaticano vaya a tomar como guía de sus reformas pendientes (y anunciadas por este papa) algunas de las ideas de la mística española. Sorprende lo poco que ha avanzado la Iglesia romana en estos cinco siglos en el trato que da a la mujer. Ni siquiera el Vaticano II fue un revulsivo pese a los intentos de algunos grandes prelados. Lo cuenta Isabel Gómez-Acebo, teóloga y feminista. Pese a que el feminismo y el papel de la mujer en la Iglesia estaban en la mesa en el momento de la celebración el concilio, “fue muy difícil cambiar las mentalidades”. Para empezar, sólo fueron convocadas diez religiosas y 13 laicas, “sin voz ni, por supuesto, voto”, y solo para la tercera sesión conciliar. Muchos cardenales habían puesto el grito en el cielo por su sola presencia. Gómez-Acebo pone este ejemplo: ante las protestas de muchos obispos, que se negaban a sentarse junto a las mujeres, la organización tuvo que habilitar una cafetería solo para ellas.

Esta otra anécdota la cuenta el historiador Hilari Raguer: “A lo largo de todo el Concilio, ninguna mujer fue nombrada perita o experta. Cosa más escandalosa aún: en las celebraciones de la eucaristía con que comenzaban las congregaciones generales, se distribuía la sagrada comunión a algunos de los presentes, pero tenían que ser varones. En una eucaristía del Concilio, los periodistas católicos habían sido invitados a recibir la comunión de manos del obispo celebrante, pero cuando la periodista Eva Fleischner se puso en la fila los ceremonieros la sacaron con malas maneras del grupo de sus colegas varones”.

Fue el cardenal Leo Josef Suenens, belga, quien convenció a Pablo VI de que debía invitar a mujeres al concilio. Las resistencias fueron terribles, pero el argumento demoledor: “Las mujeres, si no me equivoco, constituyen la mitad de la humanidad”. Le replicaron con una cita de san Pablo, el primer secretario de organización del cristianismo: “Que las mujeres callen en la asamblea” (primera carta a los Corintios 14,34).

Teresa de Ávila, feminista a su manera (lo argumenta Maximiliano Herráiz, uno de sus mejores estudiosos), sobreponiéndose con coraje a los machismos de su tiempo, habría cantado muchas verdades en ese concilio, clausurado hace apenas medio siglo. Quinientos años y todo parecía seguir como en aquel tiempo. Aconsejaba a sus monjas que no se arrugasen (“Nada te turbe, / nada te espante”), y menos ante “esos negros devotos destruidores de las esposas de Cristo”. No tenía buena opinión de sus colegas fundadores, tan poderosos en el Vaticano II, todos hombres, todos empeñados en hacer cuanto antes la romería (¡a Roma, a Roma!). “Siempre nuestros Generales residen en Roma, y jamás ninguno vino a España”, escribe en el Libro de las Fundaciones. Ella nunca se prestó a esa romería, que afea a un general: “Es que su señoría, estando allá, no entiende lo que pasa acá”.

Por  JUAN G. BEDOYA en EL PAÍS” . 01 de abril de  2015

 

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Lorenzo Palomo estrena hoy su «Sinfonía Córdoba»

De la Mezquita a los Patios: sinfonía para una ciudad

0001779115_560x560_jpg000

Ramos, Palomo, Moreno Calderón, Gómez, García-López y Riba, ayer, en el Gran Teatro.

Una obra «grandiosa» cuyo estreno supone «un acontecimiento en la vida musical de Córdoba». Así se expresa Lorenzo Palomo al hablar de una sinfonía en la que, afirma, ha dado todo lo que tiene y que hoy sonará por primera vez en público. Será en el Gran Teatro, en el Concierto del Día de Andalucía de la Orquesta de Córdoba. La pieza en cuestión es la Sinfonía Córdoba, realizada a sugerencia del director titular de la formación, Lorenzo Ramos, y mediante un encargo de la AEOS-Fundación SGAE. El tenor Pablo García-López y el guitarrista Javier Riba acompañan a la Orquesta en esta composición que ocupa la segunda parte del concierto, del que se ofrecen dos funciones, hoy y mañana a las 20:30.

Con esta obra, Palomo considera que ha «cumplido algo que tenía pendiente desde hace muchos años». Está dividida en tres movimientos. El primero, Paseo a la Mezquita, propone «un recorrido imaginario» en el tiempo y el espacio que «empieza en la tranquilidad de la mañana, antes de que salga el sol», con matices como unas trompetas que evocan a Roma, el repicar de las campanas de la Mezquita-Catedral y apuntes «folclorísticos».

El segundo movimiento es Nocturno en la Ribera y retrata un anochecer «con la luna iluminando el río». Palomo construye «un cuadro muy romántico cordobés» y crea una atmósfera de «ensueño». El tercero es Los Patios en el mes de mayo y despliega una gran variedad de «ritmos y bailes» que conectan con la alegría primaveral. Una «apoteosis sinfónica» marca el final, «vibrante», de la obra, en la que Palomo recupera la melodía de una canción que compuso a los 16 años, cuando vivía en Santa Marina. «Soy compositor de vocación», subraya.

Andalucía como «inspiración» es algo que el pozoalbense lleva «en la sangre» y que se refleja en muchas de sus obras. La primera ciudad a la que dedicó una sinfonía completa fue Granada, basada en textos del poeta Luis García Montero.

Ramos, Riba y García-López acompañaron ayer a Palomo en la presentación del concierto en el Gran Teatro, en la que también estuvieron presentes el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Juan Miguel Moreno Calderón, y la delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Manuela Gómez.

La velada arrancará con la obertura de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Una composición que, destacan los apuntes al programa, ha demostrado ser una de las grandes obras maestras de la comedia dentro de la música, descrita por expertos como la mejor ópera bufa de todos los tiempos. Después de 200 años, su popularidad en la escena de la ópera moderna atestigua su grandeza. La conocidísima obertura se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental.

Las Escenas andaluzas de Tomás Bretón completan la primera parte. Son cuatro piezas de 1894 que recogen los tópicos del andalucismo sinfónico, tan presentes en la música nacionalista española, sentando las bases de una tendencia que desarrollarán Albéniz y Falla. De gran vistosidad, fija las principales referencias musicales asociadas a lo andaluz. Las piezas son Bolero, Polo, Marcha y saeta y Zapateado.

ALFREDO ASENSI CÓRDOBA de «El Día de Córdoba.com«

Publicado en Noticias | 1 comentario

Lorenzo Palomo estrena la Sinfonía «CORDOBA»

Lorenzo Palomo

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, los días 26 y 27 de febrero, en el Gran Teatro de Córdoba, la Orquesta de Córdoba estrenará en premier mundial la sinfonía “Córdoba” de nuestro antiguo compañero Lorenzo Palomo, nacido en Pozoblanco en 1938.

La obra está dedicada “a la ciudad de Córdoba, en memoria de mi madre” y es la primera sinfonía dedicada a esta ciudad por parte de uno de sus hijos vivos más ilustres. Según sus propias palabras, “la más pura esencia de Córdoba ha sido el germen que me ha inspirado y hecho concebir la música de esta sinfonía”.

Se compone de tres movimientos: “Paseo a la Mezquita”, “Nocturno en la ribera” y “Los patios en el mes de Mayo”, donde destaca la participación del tenor Pablo García López, natural de Villaralto, en el primero de ellos, junto al guitarrista Javier Riba.

Según indica la web de la Orquesta de Córdoba, “ésta será la primera vez que un compositor cordobés, cuya música ha sido interpretada por las mejores orquestas del mundo en los auditorios de mayor prestigio, escribe una sinfonía dedicada a la ciudad de Córdoba…”

Enhorabuena anticipada al bueno de Lorenzo Palomo por su seguro éxito y nuestro estímulo a los antiguos compañeros residentes en las proximidades de Córdoba a que se unan a tan dichoso estreno.

( Información de “17 Pueblos”)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Un papa contra “la casta”

Papa Bergoglio

El Papa Francisco, ayer, en la Basílica de San Pedro. / FRANCO ORIGLIA (GETTY IMAGES)

Bergoglio pide a los nuevos cardenales que no se aíslen frente al sufrimiento de los marginados.

El papa Francisco metió ayer todo su pontificado en dos folios y medio. Durante una homilía dirigida a los nuevos 20 cardenales creados el sábado, Jorge Mario Bergoglio admitió que la Iglesia se encuentra en una encrucijada entre “dos lógicas de pensamiento y de fe”, la de apartarse del peligro “por miedo de perder a los salvados” o la de “alcanzar y curar a los lejanos”. Francisco, más contundente que nunca, puso a Dios por testigo para dejar claro cuál es el camino a seguir: “Jesús no tiene miedo al escándalo, no tiene miedo a las personas obtusas que se escandalizan de cualquier apertura, de cualquier paso que no entre en sus esquemas mentales o espirituales, de cualquier caricia o ternura que no corresponda a su forma de pensar y a su pureza ritualista”. Bergoglio pidió a los nuevos cardenales —con acuse de recibo a los veteranos— que “no se aíslen en una casta” y les advirtió de que la Iglesia se juega su credibilidad en la atención a los marginados: “No se queden mirando de forma pasiva el sufrimiento del mundo”.

Casi dos años después de su elección, los viejos cimientos del Vaticano siguen crujiendo bajo los andares gastados de Bergoglio. Hasta que el argentino llegó, la Iglesia oficial vivía tan cómoda en sus palacios que, cuando se le preguntaba a algún alto mandatario por un asunto que parecía requerir una decisión urgente, respondía con cachaza romana: “Ese problema ya lo tuvimos en el siglo XIII…”. Pero la broma ya no vale. Bergoglio tiene prisa y –en la Curia lo saben bien– ay de quien no le siga el paso.

La homilía de ayer no caerá en el olvido. En la copia que la oficina de prensa del Vaticano distribuyó entre los periodistas se constata que fue minuciosamente trabajada: los dos folios y medio están sustentados por 22 citas de las sagradas escrituras. Tal vez para dejar claro —puerta adentro, que es donde suelen estar los enemigos más dañinos— que su mensaje está construido sobre los principios auténticos, a menudo olvidados por los dueños de la franquicia, del cristianismo.

Jesús no temía a quienes se escandalizan de cualquier caricia”

Apoyándose en el pasaje evangélico del leproso al que Jesús se acercó contraviniendo las leyes y los prejuicios de la época, Francisco explicó cuál tiene que ser la actitud de la Iglesia ante quienes sufren marginación física o espiritual. “Jesús”, explica Jorge Mario Bergoglio, “responde a la súplica del leproso sin dilación y sin los consabidos aplazamientos para estudiar la situación y todas sus eventuales consecuencias. Para Jesús lo que cuenta, sobre todo, es alcanzar a los lejanos”. Y ahí está el quid de la cuestión. Alcanzar a los lejanos. No son pocos los que, vestidos de púrpura o no, se siguen rasgando las vestiduras ante los intentos de apertura de Bergoglio hacia, por ejemplo, los divorciados vueltos a casar, los homosexuales o las nuevas formas de familia.

De ahí procede en buena medida el desafío que, según el Papa, tiene delante la Iglesia: “Nos encontramos en la encrucijada de estas dos lógicas: la de los doctores de la ley, o sea, alejarse del peligro apartándose de la persona contagiada, y la lógica de Dios que, con su misericordia, abraza y acoge reintegrando y transfigurando el mal en bien, la condena en salvación y la exclusión en anuncio”.

Los doctores de la ley se alejan del peligro para no contagiarse”

Hay un momento de la homilía en que Francisco le recuerda a los cardenales —a los que creó el sábado y al resto también presentes— que, a pesar de la aparente encrucijada, ellos no van a tener más remedio que salir a la intemperie: “El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, de la misericordia y de la integración. Esto no quiere decir menospreciar los peligros o hacer entrar a los lobos en el rebaño, sino acoger al hijo pródigo arrepentido; sanar con determinación y valor las heridas del pecado; actuar decididamente y no quedarse mirando de forma pasiva el sufrimiento del mundo (…) No descubrimos al Señor si no acogemos auténticamente al marginado”. Y algo que disgustaría a aquellos viejos predicadores del nacionalcatolicismo, tan aficionados a la amenaza del fuego eterno y el crujir de dientes: “El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre”.

PABLO ORDAZ, Corresponsal en Roma. Diario » EL PAIS», 15 Febrero 2015.

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Padres e hijos

«Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás»

El filósofo navarro Gregorio Luri advierte que la sociedad no tratará a los niños por el grado de felicidad que tengan, sino por aquello que sepan hacer.

Gregorio Luri. Foto de Oscar del Pozo

Luri matiza también que nuestro deber como padres es no incrementar de manera cruel la infelicidad inevitable

Para el filósofo Gregorio Luri, buen conocedor del mundo educativo, y autor de «Mejor Educados» (Ariel), es mucho más sensato enseñar a nuestros hijos a superar las frustraciones inevitables que hacerles creer en la posibilidad de un mundo sin frustraciones. Luri, además, es especialmente crítico con aquellos que desean hijos felices. «Primero, yo creo que lo que hay que hacer es amar a la vida, no a la felicidad. Y no se puede amar a las dos al mismo tiempo. Porque la felicidad solo se puede conseguir jibarizando a la vida. Es decir, por medio de la idiocia. Además, no creo que existan los niños felices». Así lo asegura el ensayista navarro para quien la infancia no solo no es feliz, sino que suele ser una edad «terrible». «La vida es muy compleja. Otra cosa es que pueda haber momentos de gran alegría en la infancia…, advierte. «Eso sí, teniendo también claro que no queremos hijos infelices y que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad», matiza.

—A cualquier padre que se le pregunte responde que quiere un hijo feliz. Y es abrumadora la sobreoferta de obras de psicología y de noticias que indican el camino más corto para llegar a la felicidad.

—A esos padres les pediría que abrieran los ojos y que me dijeran qué ven. La vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar. Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivas la valentía y el coraje de afirmar la vida. Tenga usted un hijo feliz y tendrá un adulto esclavo, o de sus deseos irrealizados o de sus frustraciones, o de alguien que le va a mandar en el futuro. Personalmente, me resulta mucho más atractiva la valentía, el coraje de afirmar la vida. Algo que ha sido, por otra parte, la gran tradición occidental desde Homero hasta hace dos días: Querer a la vida a pesar de que esta es injusta, tacaña, austera. No querer a la vida porque encontramos la forma de diluirnos todos en un acaramelamiento que hasta me parece soez. Ahora la felicidad se entiende como un recorte de las aspiraciones.

—Tampoco queremos hijos infelices.

—En absoluto, eso sería de juzgado de guardia. Hay que tener claro que lo contrario de la felicidad no es la infelicidad, es la realidad. Hay que asumir la complejidad del mundo. Como seres humanos nuestro deber no es ser felices, es desarrollar nuestras capacidades más altas. Y la felicidad es una ideología que milita contra esto. ¿Por qué? Por la simpleza de nuestros teóricos, que nos llevan a una felicidad en cursivas. Procure que sus hijos no sean infelices, y después enséñeles la realidad, a sobrellevar sus frustraciones, a sobrellevar un no. Estamos creando niños muy frágiles y caprichosos, sin resistencia a la frustración, y además convencidos de que alguien tiene que garantizarles la felicidad. Y si alguien no se la garantiza, se encuentran ante una desgracia metafísica. Porque cuando nuestros hijos salgan al mercado, la sociedad no les va a medir por su grado de felicidad, sino por aquello que sepan hacer, que es exactamente lo que se le pide a las personas con las que nos relacionamos. Cuando vamos al dentista, no nos importa que sea feliz, sino que sea profesional en lo que hace. Si necesitamos un fontanero, querremos que sea eficiente, rápido, y a ser posible barato. Hombre, si es amable, mejor. Pero desde luego no vamos a valorar si es un fontanero feliz. Además, me parece muy sano que nuestras relaciones sociales, especialmente con los desconocidos, no estén mediadas más que por su profesionalidad, sin necesidad de estar pendientes de la emotividad.

—En su libro «Mejor educados» tiene un capítulo que reza: «Desconfíe del profesor que quiere hacer feliz a su hijo». ¿También de la escuela?

—De las que prometen «experiencias». Una escuela lo que tiene que ofrecer es la posibilidad de realizar trayectorias, no experiencias. Y en el caso concreto de los niños pobres, la posibilidad de cambiar de trayectoria, de liberarse, y de abrirse puertas. El mundo, sea lo que sea, no es un fruto de nuestro deseo. Y está muy bien que no sea así, porque si no cada uno tendríamos el nuestro. Y la realidad es aquello que un escritor catalán decía: «Ante la realidad, siempre se está en primera fila». Esto hay que saberlo. Y de todas formas, te llevas unos cuantos sopapos en la vida. Lo cierto es que hay que estar listo para eso. Pero… ¿para qué estamos preparando nosotros a nuestros hijos? Para ser felices, mientras las madres «tigre» chinas, por ejemplo, entrenan a sus hijos para que sean capaces de ir a cualquier universidad del mundo. ¿Conclusión? Tendremos que ir con nuestro currículum de la felicidad a buscar trabajo en empresas chinas.

—Los padres de ahora, ¿son demasiado flexibles con sus hijos?

—No, lo que están es perplejos. Y existen elementos objetivos para su perplejidad. En contra de lo que se dice de que los padres han dimitido, pienso que están más preocupados que nunca, quizá demasiado. En este sentido, soy partidario de reformular los derechos de los niños. El primero de todos sería que los hijos tienen derecho a tener unos padres tranquilos, que no estén continuamente preocupados, pendientes de qué tienen que hacer en el momento en que se encuentran sus hijos. Segundo, que tienen derecho a tener unos padres imperfectos. Porque así tienen relación con seres humanos. Voy a decir algo que me parece esencial: ser adulto, o hacerse adulto, es aprender a querer a los que te rodean a pesar de que estén llenos de faltas. La clave de todo esto de la felicidad es una ideología muy extraña que considera que la vida es un conjunto de problemas, cuya respuesta nos la puede dar no sé qué sabiduría, y en el momento en que tengamos respuesta a esa sabiduría seremos felices. Eso es un cuento chino.

Entrevista  de CARLOTA FOMINAYA / MADRID

ABC.es/Familia. Edición de Sevilla. 13/01/2015

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Feliz Navidad y PAZ Y BIEN para el año 2015

Sevilla

 

Triana MorenillaCon estas imágenes, os deseo a todos y a vuestros seres queridos, FELICES FIESTAS DE NAVIDAD.

 

 

Estas fotos de cuadros que he pintado hace algún tiempo, intentando recrear el río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla, con la nao Victoria y la carabela La Pinta.
Aunque sólo soy un aficionado a la pintura, espero que os gusten.

Con un fraternal abrazo.

José Fernández Morenilla.

Publicado en Noticias | 5 comentarios

María en el Evangelio [felicitación navideña]

María en el Evangelio

Publicado en Felicitaciones | 2 comentarios

Colaboración con la «Asociación Paz y Bien»

Estimados Hermanos y Amigos: Paz y Bien

Una vez más solicito vuestro apoyo, el de la gran familia de la Asociación Seráfica, a que motivéis a todos aquellos que conocéis para que donen sus “Puntos Estrella” si son clientes de La Caixa.

El sistema es muy sencillo:

Cómo acceder:

  1. Visita tu Oficina más próxima de La Caixa y pide que destinen tus Puntos Estrellaa “Asociación Paz y Bien”.
  2. En “Google”, busca: La Caixa, puntos estrella. Pulsa sobre el primer resultado de la lista. En el buscador que te aparece, introduce en la búsqueda por nombre: “Asociación Paz y Bien” y presiona sobre el botón azul “Ver” (derecha). Sigue las instrucciones: puedes donar varios paquetes de 225 puntos, que se transformarán en fondos para este Proyecto. Importante: tienes que ser usuario de Línea Abierta.

Para más información sobre nuestros servicios en Guatemala, visita www.pazbienongd.org  Ante cualquier duda, puedes llamarnos al 954 56 32 31

Más abajo del correo también adjuntamos más información y un video realizado para promocionar esta iniciativa (al pulsar en “aquí” dentro del anuncio).

Por favor, difúndelo entre todos los medios a tu alcance.

Deseándoos unas Felices Fiestas, os saluda fraternalmente

 Fray Rafael Pozo

Publicado en Actividad social | Deja un comentario