Protegido: La parodia nacional

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Compartir... | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

La Junta Directiva de la Asociación se reúne en Córdoba

Crónica de la reunión de la Junta Directiva celebrada en Córdoba el día  6 Abril de 2014

P4060011 (FILEminimizer)

La reunión se celebra con el propósito de preparar el VIIIº  Encuentro de la Asociación de Antiguos Alumnos Seráficos “Francisco de Asís” que se celebrará d. m. en Córdoba durante los días 20 y 21 del  mes de Septiembre de este año en curso.

El Presidente de la Asociación propone una serie de actividades a desarrollar a lo largo del Encuentro:

  • Acogida a los asociados.
  • Asamblea general de la Asociación, en cuyo marco deberán realizarse elecciones generales a los cargos de la Asociación según sus propios Estatutos.
  • Concierto organizado por Lorenzo Palomo con la Orquesta de Córdoba en la plaza de Capuchinos.
  • Visita guiada a la Mezquita  Catedral.
  • Espectáculo de Agua, Luz y Sonido en los Reales Alcázares.
  • Visita a las ruinas de Medina Azahara.
  • Almuerzo en el restaurante  “El Bandolero”.

Se gestiona, por parte de nuestros compañeros de Córdoba, unas visitas al Monasterio de San Jerónimo y a las Ermitas, situados ambos monumentos en la Sierra de Córdoba.P4060004 (FILEminimizer)

Igualmente se está gestionando con diferentes hoteles de la ciudad para conseguir precios lo más económicos posibles al tratarse de un gran grupo.

Con la debida antelación a la celebración del Encuentro la Junta Directiva de la Asociación dará información pormenorizada por los medios habituales de los actos ya cerrados para el mismo, así como los precios de comidas, hoteles y demás  eventos.

Se habló también del Blog y de la nueva sección llamada Compartir…, donde cada asociado podrá escribir, enviar aquello que crea conveniente compartir con el resto de compañeros, invitándose a los presentes y a todos a  participar en el mismo.

Publicado en Noticias | 5 comentarios

Reunión de la Junta Directiva de la Asociación en Córdoba

El próximo domingo, día 6 de Abril, se reúne la Junta Directiva de la Asociación FRANCISCO DE ASÍS  de los  AA. AA. del Seminario Seráfico de los HH. MM. Capuchinos de Andalucía, en el Convento de Córdoba, con el fin de diseñar y programar los actos que se desarrollarán en el VIIIº  Encuentro 2014, a celebrar en la ciudad de Córdoba en el inicio del otoño.

Deseamos tengan una feliz y provechosa reunión.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El fraile capuchino que ejerció de “notario”

Una plaza para el cura que presenció 1.700 fusilamientos

Gumersindo de Estella

 

 

 

Gumersindo de Estella

 

«¡Tantos hombres para matar a tres mujeres!’, gritó una. Sonó la descarga cerrada. Les di la absolución, y antes de que el teniente descargara los tiros de gracia, me alejé caminando como un autómata”. El pelotón de fusilamiento ascendía a 24 hombres. Las tres mujeres eran Selina Casas, Margarita Navascués y Simona Blasco. Y el testigo que describe la atroz escena, un cura, Gumersindo de Estella, que presenció 1.700 fusilamientos en las tapias del cementerio de Torrero (Zaragoza) entre 1936 y 1942. “Como sacerdote y cristiano sentía repugnancia ante tan numerosos asesinatos y no podía aprobarlos”. Tampoco pudo impedirlos, pero dejó constancia de ellos en un estremecedor diario por el que ayer le homenajeó el Ayuntamiento de Zaragoza dedicándole una plaza en el cementerio de Torrero.

Gumersindo de Estella, nombre religioso de Martín Zubeldia (1880-1974), acompañaba a las víctimas en camioneta desde la cárcel hasta la tapia del cementerio y les daba la extremaunción entre el fusilamiento y el tiro de gracia. No solo presenció las ejecuciones, también el robo de niños, como describió en su diario: “¡Por compasión, no me la roben! Que la maten conmigo’, gritaba una. ‘¡No quiero dejar a mi hija con estos verdugos!’, exclamaba la otra. Se entabló una lucha feroz entre los guardias que intentaban arrancar a viva fuerza las criaturas del pecho y brazos de sus madres y las pobres madres que defendían sus tesoros a brazo partido”.

Los bebés tenían un año. Eran las hijas de Selina Casas y Margarita Navascués. Las acusaban de haber intentado escapar a la zona republicana el día anterior, 21 de septiembre de 1937. Dos monjas recogieron a las niñas después de que mataran a sus madres.

“Mi actitud contrastaba vivamente con la de otros religiosos, incluso superiores míos, que se entregaban con regocijo extraordinario y no solo aprobaban cuanto ocurría, sino que aplaudían y prorrumpían en vivas con frecuencia”, escribió Gumersindo de Estella en su diario. Había sido precisamente el enfrentamiento con sus superiores el que le había llevado a ser capellán de la cárcel de Torrero. Zubeldia discutió con el padre Ladislao Yabar, quien anunciaba con ceremonia: “Hoy comeremos gallinas requisadas en Gipuzcoa por nuestros valientes requetés”, y fue trasladado, como castigo, desde Pamplona a Zaragoza. Le costó casi un año que retiraran de la capilla el retrato de Franco que presidía el altar. Se retiró un tiempo por una úlcera. Cuando regresó, ya terminada la guerra, los fusilamientos seguían -cerca de 700 después de la contienda-  pero habían colocado unos sacos terreros tras la tapia porque las balas habían traspasado la pared y alcanzado los nichos.

En total, más de 3.543 republicanos fueron fusilados en aquel muro desde la madrugada del 19 de julio de 1936 hasta el 20 de agosto de 1946. No se dejó de matar ni un solo día, ni en nochebuena. En octubre de 2010 se inauguró en el cementerio una espiral con los nombres de todas las víctimas.

“Su diario es un documento único, extraordinario”, explica el catedrático de historia contemporánea Julián Casanova, autor de La Iglesia de Franco (Editorial Crítica). “Muestra la desazón desde dentro de un hombre de la Iglesia al ver el fervor guerrero de la institución, que se ha puesto al servicio de Franco”.

Zubeldia ocultó su diario hasta poco antes de su muerte, cuando hizo saber de él a otros sacerdotes. “Son cinco cuadernos, para nosotros, un tesoro”, explica el padre Tarsicio de Azcona, de 90 años. “Sufrió mucho. Él era un hombre del pueblo, un misionero popular”. El diario se publicó en un libro en 2003 gracias a Azcona y al también capuchino José Ángel Echevarría. El reconocimiento le llegó ayer, cuando se cumplían 75 años del final de la Guerra Civil, gracias a un acuerdo por unanimidad del Ayuntamiento de Zaragoza para dedicarle una plaza….

Natalia Junquera

(Publicado en El Pais, el 1 de Abril 2014)

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Su Majestad la Reina visita el Centro de “PAZ Y BIEN” en Guatemala

Visita de la Reina a Guatemala

 Doña Sofía estuvo acompañada por el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia.

 

Su Majestad la Reina Doña Sofía visitó el pasado 19 de marzo de 2014 el Centro de Promoción Social Tuncushá de la Asociación PAZ Y BIEN en Guatemala.

El acto ha supuesto un revulsivo para la población local la cual, ubicada en una de las zonas más empobrecidas del país, no había recibido nunca la visita de la monarca española. El evento contó con la presencia de 30 medios de comunicación, de los que 19 eran españoles y 11 guatemaltecos.La Reina y Fray Rafael Pozo

El centro de PAZ Y BIEN fue elegido como proyecto destacado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) para el viaje de cooperación de Su Majestad la Reina. Doña Sofía conoció de primera mano la labor de cooperación que se desarrolla en Guatemala. PAZ Y BIEN comenzó a trabajar en el país latinoamericano con sede propia en 2007 y, en apenas seis años, ha puesto en marcha una residencia, una unidad de estancia diurna y un consultorio médico donde se prestan una serie de servicios, proyectos y programas de los que se beneficia la población del departamento de Chiquimula.La Reina y responsables del centro

 

 

 

 

 

 

Doña Sofía con la primera dama de Guatemala, fray Rafael Pozo y las Hermanas Franciscanas, nuevas responsables del centro de Paz y Bien en Guatemala.

 

Se trata de un proyecto socio-sanitario que ha sabido rentabilizar al máximo el uso de los fondos públicos españoles destinados a la cooperación internacional, dado que todas las infraestructuras apenas han supuesto una inversión total de un millón de euros.La Reina y el equipo sanitario

 

 

 

 

 

 

Su Majestad la Reina con el equipo sanitario del consultorio.

 

La Reina fue acompañada en la visita por el  secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, el Embajador de España en Guatemala, Manuel Lejarreta, y la Primera Dama de Guatemala, Rosa Leal de Pérez. Por parte de PAZ Y BIEN la recibieron el fundador de la asociación, fray Rafael Pozo, que se desplazó desde Sevilla con motivo de esta acción, la delegada local Odilia Rosas Nolasco, así como las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, nuevas administradoras del centro.

Para más información consultar:

DOSSIER DE PRENSA/ VISITA DE LA REINA
ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN

Links:
——
[1] http://www.pazbien.org/
[2] http://www.facebook.com/AsociacionPazyBien
www.pazbienongd.org

Publicado en Noticias | Deja un comentario

La caricia esencial rescata nuestra humanidad

La caricia es una de las expresiones supremas de la ternura … ¿Por qué decimos caricia esencial? Porque queremos distinguirla de la caricia como pura moción psicológica, en función de un querer fugaz y sin historia. La caricia-moción no envuelve a toda la persona. La caricia es esencial cuando se transforma en una actitud, en un modo-de-ser que califica a la persona en su totalidad, en su psique, en su pensamiento, en su voluntad, en la interioridad, en las relaciones.caricias

El órgano de la caricia es, fundamentalmente, la mano: la mano que toca, la mano que acaricia, la mano que establece relación, la mano que da calor, la mano que trae quietud. Toda la persona a través de la mano y por la mano revela un modo de ser cariñoso. La caricia toca lo profundo del ser humano, allí donde se sitúa su Centro personal. Para que la caricia sea verdaderamente esencial necesitamos cultivar el Yo profundo, que busca lo más íntimo y verdadero en nosotros, y no solo el ego superficial de la conciencia, siempre llena de preocupaciones.

La caricia que emerge del Centro produce reposo, integración y confianza. De ahí su sentido. Al acariciar al niño, la madre le comunica la experiencia más orientadora que existe: la confianza fundamental en la bondad de la vida; la confianza de que, en el fondo, a pesar de tantas distorsiones, todo tiene sentido; la confianza de que la paz no es un sueño, es la realidad más verdadera; la confianza de la acogida en el gran Útero.

Al igual que la ternura, la caricia exige total altruismo, respeto del otro y renuncia a cualquier otra intención que no sea la de querer bien y amar. No es un roce de pieles, sino una entrega de cariño y de amor a través de la mano y de la piel, piel que es nuestro yo concreto.

El afecto no existe sin la caricia, la ternura y el cuidado. Así como la estrella tiene que tener un aura para brillar, de igual manera el afecto necesita la caricia para sobrevivir. La caricia de la piel, del pelo, de las manos, de la cara, de los hombros, de la intimidad sexual hace concreto el afecto y el amor. La calidad de la caricia impide que el afecto sea mentiroso, falso o dudoso. La caricia esencial es leve como el entreabrir suave de una puerta. Jamás hay caricia en la violencia de azotar puertas y ventanas, es decir, en la invasión de la intimidad de la persona.

El psiquiatra colombiano Luis Carlos Restrepo en su bello libro sobre «El derecho a la ternura» (Arango Editores, 2004) dice: «La mano, órgano humano por excelencia, sirve tanto para acariciar como para agarrar. La mano que agarra y la mano que acaricia son dos facetas extremas de las posibilidades de encuentro inter-humano».

En una reflexión cultural más amplia, la mano que agarra corporifica el modo-de-ser de los últimos cuatro siglos, de la llamada modernidad. El eje articulador del paradigma moderno es la voluntad de agarrar todo para poseer y dominar. Todo el Continente latinoamericano fue agarrado y prácticamente diezmado por la invasión militar y religiosa de los ibéricos. Y vino a África, a China, a todo el mundo que se puede agarrar, hasta a la Luna.

Los modernos agarraron la naturaleza dominándola, explotando sus bienes y servicios sin ninguna consideración ni respeto a sus límites y sin darle tiempo de reposo para que pudiera reproducirse. Hoy recogemos los frutos envenenados de esta práctica sin ningún tipo de cuidado y ausente de todo sentimiento de caricia hacia lo que vive y es vulnerable.

Agarrar es expresión de poder sobre, de manipulación, de encuadramiento del otro o de las cosas a mi modo de ser. Si miramos bien, no ha ocurrido una mundialización respetando las culturas en su rica diversidad. Lo que ha ocurrido ha sido la occidentalización del mundo. Y en su forma más pedestre: una hamburguerización del estilo de vida norteamericano impuesto en todos los rincones del planeta.

La mano que acaricia representa la alternativa necesaria: el modo-de-ser-cuidado, pues «la caricia es una mano revestida de paciencia que toca sin herir y suelta, para permitir la movilidad del ser con el que entramos en contacto» (Restrepo).Teresa de Calcuta 1

En los días actuales es urgente rescatar en los seres humanos la dimensión de la caricia esencial. Ella está dentro de todos nosotros, aunque encubierta por una gruesa capa de ceniza de materialismo, de consumismo y de futilidades. La caricia esencial nos devuelve nuestra humanidad perdida. En su mejor sentido refuerza también el precepto ético más universal: tratar humanamente a cada ser humano, es decir, con comprensión, con acogida, con cuidado y con la caricia esencial.

Leonardo Boff

(autor de El cuidado necesario, 2012).

Traducción de  Mª José Gavito Milan

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Impulsar la renovación evangélica

Querido hermano Francisco:Papa Francisco_ Pagola

Desde que fuiste elegido para ser la humilde “Roca” sobre la que Jesús quiere seguir construyendo hoy su Iglesia, he seguido con atención tus palabras.

Ahora, acabo de llegar de Roma, donde te he podido ver abrazando a los niños, bendiciendo a enfermos y desvalidos y saludando a la muchedumbre

Dicen que eres cercano, sencillo, humilde, simpático… y no sé cuántas cosas más.

Pienso que hay en ti algo más, mucho más. Pude ver la Plaza de San Pedro y la Via della Conciliazione llena de gentes entusiasmadas. No creo que esa muchedumbre se sienta atraída solo por tu sencillez y simpatía.

En pocos meses te has convertido en una “buena noticia” para la Iglesia e, incluso, más allá de la Iglesia. ¿Por qué? Casi sin darnos cuenta, estás introduciendo en el mundo la Buena Noticia de Jesús.

Estás creando en la Iglesia un clima nuevo, más evangélico y más humano. Nos estás aportando el Espíritu de Cristo. Personas alejadas de la fe cristiana me dicen que les ayudas a confiar más en la vida y en la bondad del ser humano. Algunos que viven sin caminos hacia Dios me confiesan que se ha despertado en su interior una pequeña luz que les invita a revisar su actitud ante el Misterio último de la existencia.

Yo sé que en la Iglesia necesitamos reformas muy profundas para corregir desviaciones alimentadas durante muchos siglos, pero estos últimos años ha ido creciendo en mí una convicción. Para que esas reformas se puedan llevar a cabo, necesitamos previamente una conversión a un nivel más profundo y radical.

Necesitamos, sencillamente, volver a Jesús, enraizar nuestro cristianismo con más verdad y más fidelidad en su persona, su mensaje y su proyecto del Reino de Dios.

Por eso, quiero expresarte qué es lo que más me atrae de tu servicio como Obispo de Roma en estos inicios de tu tarea.

Yo te agradezco que abraces a los niños y los estreches contra tu pecho. Nos estás ayudando a recuperar aquel gesto profético de Jesús, tan olvidado en la Iglesia, pero tan importante para entender lo que esperaba de sus seguidores. Según el relato evangélico, Jesús llamó a los Doce, puso a un niño en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos y les dijo: “El que acoge a un niño como este en mi nombre, me está acogiendo a mí”.

Se nos había olvidado que en el centro de la Iglesia, atrayendo la atención de todos, han de estar siempre los pequeños, los más frágiles y vulnerables. Es importante que estés entre nosotros como “Roca” sobre la que Jesús construye su Iglesia, pero es tan importante o más que estés en medio de nosotros abrazando a los pequeños y bendiciendo a los enfermos y desvalidos, para recordarnos cómo acoger a Jesús. Este gesto profético me parece decisivo en estos momentos en que el mundo corre el riesgo de deshumanizarse desentendiéndose de los últimos.

Yo te agradezco que nos llames de forma tan reiterada a salir de la Iglesia para entrar en la vida donde la gente sufre y goza, lucha y trabaja: ese mundo donde Dios quiere construir una convivencia más humana, justa y solidaria.

Creo que la herejía más grave y sutil que ha penetrado en el cristianismo es haber hecho de la Iglesia el centro de todo, desplazando del horizonte el proyecto del Reino de Dios.

Juan Pablo II nos recordó que la Iglesia no es el fin de sí misma, sino solamente “germen, signo e instrumento del Reino de Dios”, pero sus palabras se perdieron entre otros muchos discursos.

Ahora se despierta en mí una alegría grande cuando nos llamas a salir de la “autorreferencialidad” para caminar hacia las “periferias existenciales”, donde nos encontramos con los pobres, las víctimas, los enfermos, los desgraciados…

Disfruto subrayando tus palabras: “Hemos de construir puentes, no muros para defender la fe”; necesitamos “una Iglesia de puertas abiertas, no de controladores de la fe”; “la Iglesia no crece con el proselitismo, sino por la atracción, el testimonio y la predicación”. Me parece escuchar la voz de Jesús que, desde el Vaticano, nos urge: “Id y anunciar que el Reino de Dios está cerca”, “id y curad a los enfermos”, “lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”.

Te agradezco también tus llamadas constantes a convertirnos al Evangelio. Qué bien conoces a la Iglesia. Me sorprende tu libertad para poner nombre a nuestros pecados. No lo haces con lenguaje de moralista, sino con fuerza evangélica: las envidias, el afán de hacer carrera y el deseo de dinero; “la desinformación, la difamación y la calumnia”; la arrogancia y la hipocresía clerical; la “mundanidad espiritual” y la “burguesía del espíritu”; los “cristianos de salón”, los “creyentes de museo”, los cristianos con “cara de funeral”.

Te preocupa mucho “una sal sin sabor”, “una sal que no sabe a nada”, y nos llamas a ser discípulos que aprenden a vivir con el estilo de Jesús.

No nos llamas solo a una conversión individual. Nos urges a una renovación eclesial, estructural. No estamos acostumbrados a escuchar ese lenguaje. Sordos a la llamada renovadora del Vaticano II, se nos ha olvidado que Jesús invitaba a sus seguidores a “poner el vino nuevo en odres nuevos”.

Por eso, me llena de esperanza tu homilía de la fiesta de Pentecostés: “La novedad nos da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos y planificamos nuestra vida, según nuestros esquemas, seguridades y gustos… Tenemos miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes, con frecuencia limitados, cerrados, egoístas, para abrirnos a los suyos”.

Por eso nos pides que nos preguntemos sinceramente: “¿Estamos abiertos a las sorpresas de Dios o nos encerramos con miedo a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta?”. Tu mensaje y tu espíritu están anunciando un futuro nuevo para la Iglesia.

Quiero acabar estas líneas expresándote humildemente un deseo. Tal vez no podrás hacer grandes reformas, pero puedes impulsar la renovación evangélica en toda la Iglesia. Seguramente, puedes tomar las medidas oportunas para que los futuros obispos de las diócesis del mundo entero tengan un perfil y un estilo pastoral capaz de promover esa conversión a Jesús que tú tratas de alentar desde Roma.

Francisco, eres un regalo de Dios. ¡Gracias!pagola

José Antonio Pagola | Sacerdote y teólogo

(Publicada en el nº 2.863 de Vida Nueva).

Publicado en Compartir... | 1 comentario

Compartir …

Inauguramos una nueva sección en nuestro Blog que hemos bautizado como “Compartir…”Compartir

Con ello queremos invitaros a compartir lecturas, experiencias, vivencias, sentimientos, sensaciones, etc… que podemos expresar a través de nuestra participación en la nueva sección de nuestro blog. Aspiramos con ello a aprovechar el enorme potencial de recursos y capacidades  que cada uno albergamos y que puede enriquecernos como personas e ilustrarnos en los diversos campos por los que hemos orientado nuestras vidas personales y profesionales.

Se trata de poner en común, como un elemento de aprendizaje y de comunicación, textos,imágenes, impresiones, creaciones, poemas, interrogantes y/o comentarios de lecturas realizadas o vivencias experimentadas que nos han sugerido y provocado sensaciones que quisiéramos compartir con “nuestra gente”.

Puede que alguien se pregunte qué tipo de conocimientos, sensaciones o vivencias se pueden compartir o puedan interesar a otros compañeros. Es difícil dar una respuesta a esta cuestión, pero quizás inhibirnos en esta y otras cuestiones “por miedo a…”, sea una opción y/o posicionamiento muy distante y alejada del propósito y objetivo que un día nos planteamos con el Blog: un intercambio comunicativo unificador y enriquecedor entre antiguos compañeros.

Así pues, de nuevo os animamos a participar en este nuevo elemento de expresión que ponemos a disposición de nuestros amigos y compañeros a través del Blog.

Cómo participar:

  • enviando el objeto de tu comunicación al correo electrónico: alumnosseraficos@gmail.com
  •  y la dirección del blog gestionará su alojamiento y publicación en el Blog.

Gracias anticipadas.

Administración del Blog

Publicado en Compartir... | 1 comentario

La Reina de España visita la sede de PAZ Y BIEN en Guatemala

Estimados amigos:

 Adjuntamos información sobre la inminente visita (será el miércoles 19 de marzo de 2014) de S. M. La Reina Dª. Sofía al Centro de Promoción Social “Tuncushá” y su Consultorio Médico, sedes de Paz y Bien en Quezaltepeque, Departamento de Chiquimula, Guatemala.

Es la primera vez que La Reina visita el Oriente de Guatemala, motivo por el cual losDña Sofía chiquimultecos (población del Dpto. de Chiquimula) están muy agradecidos a Paz y Bien por la oportunidad que les brinda de este encuentro. S. M. La Reina visita estas instalaciones acompañada del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, y guiada por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que ha señalado los proyectos de Paz y Bien en la zona –muy empobrecida– como muy rentables socialmente, sobre todo en la lucha contra la desnutrición, pues con una inversión reducida se han conseguido atenciones que alcanzan a una población de casi 300.000 (fundamentalmente de niños y mujeres del ámbito rural, en situación de pobreza y/o desnutrición).

Un cordial saludo,

 

Auxi Contreras

Departamento de Comunicación
Tlf.: 954 41 41 03 Mv: 690 653 462 / 639 28 09 72
www.pazbien.org
www.facebook.com/AsociacionPazyBien

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Carta de adhesión Medalla de Sevilla

Desde el departamento de Comunicación de la Asociación Paz y Bien queremos compartir con usted la petición que esta entidad ha hecho al Ayuntamiento de Sevilla para que le sea concedida la Medalla de la Ciudad en el presente año.

Adjunta remito la carta con la que, en su nombre o en nombre de una entidad, puede adherirse a dicha petición. Además, lo acompaña una hoja de firmas en caso de que sean más de una las personas que nos den su apoyo.

Los documentos se pueden enviar directamente al Ayuntamiento de Sevilla dando entrada en cualquiera de sus registros, o hacer llegar por vía postal al centro de Paz y Bien más cercano o a nuestra Sede Social (C/ Hockey nº 3, 41020-Sevilla); también se puede entregar firmada y escaneada a los correos electrónicos comunicacion@pazbien.org o info@pazbien.org. Estaremos encantados de resolver cualquier duda en el teléfono 954.41.41.03, donde se puede indicar la dirección de recogida de las cartas por nosotros mismos en caso de que no sea posible entregarla por ninguna de las anteriores vías. El plazo máximo de entrega es el 21 de marzo.

Para obtener los documentos pinche en los siguientes enlaces donde los archivos serán descargados automáticamente.

Carta adhesión personas físicas
Carta adhesión entidades
Hoja de firmas

Atentamente

Auxi Contreras
Departamento de Comunicación de la Asociación Paz y Bien.
comunicacion@pazbien.org
www.pazbien.org

Publicado en Actividad social | 1 comentario