Santa Clara de Asís

Nació en Asís (Italia) el año 1193 en el seno de una familia noble. Cuando san Francisco se convirtió a Dios y empezó a predicar, Clara lo escuchaba a gusto y se entrevistaba con él en secreto. La noche del Domingo de Ramos de 1211 ó 1212, Clara abandonó la casa paterna y se consagró a Dios en la Porciúncula en manos de Francisco. Acto seguido la acompañaron al monasterio de benedictinas de San Pablo de Bastia, de donde pasó más tarde a la iglesia del Santo Ángel de Panzo y luego a San Damián. Pronto la siguieron otras jóvenes, y con ellas, bajo la guía de Francisco, se formó en San Damián, a las afueras de Asís, la comunidad que se convertiría en la Orden de las Clarisas. Allí vivió Clara encerrada, en pobreza, oración y caridad, más de cuarenta años, gran parte de los cuales estuvo postrada en cama. Fue la madre y formadora, con su ejemplo y su palabra, de una gran familia monástica, parte esencial del carisma franciscano. La víspera de su muerte tuvo la alegría de ver aprobada por el Papa su Regla propia. Murió en San Damián el 11 de agosto de 1253, y la canonizó Alejandro IV el 15 de agosto de 1255.

Oración: Oh Dios, que infundiste en santa Clara un profundo amor a la pobreza evangélica, concédenos, por su intercesión, que, siguiendo a Cristo en la pobreza de espíritu, merezcamos llegar a contemplarte en tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Santa Clara de Asís

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Aprobación de la Regla de Santa Clara

La Regla redactada o dictada por santa Clara en persona, la suya propia, fue aprobada primero por el cardenal Rainaldo en septiembre de 1252 y confirmada luego solemnemente por Inocencio IV el 9 de agosto de 1253, dos días antes de la muerte de la Santa. Poco antes el Papa había ido a visitarla. Cuando el día 10 un hermano menor llevó a Clara la bula papal, la santa, tomándola reverentemente, se la llevó a los labios para besarla. Al día siguiente murió Clara y el pergamino pontificio se depositó en uno de los pliegues de su manto, donde permaneció ignorado hasta que casualmente se descubrió en 1893.

Oración: Oh Dios, que infundiste en santa Clara un profundo amor a la pobreza evangélica, concédenos, por su intercesión, que, siguiendo a Cristo en la pobreza de espíritu, merezcamos llegar a contemplarte en tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Próximo Encuentro de Compañeros Seráficos en Granada, 2023

Hola compañeros: nuestro Presidente, Antonio Sancho, nos manda la Convocatoria de Encuentro para 30 de Septiembre del año actual en el Convento de los Padres Capuchinos de Granada.

Os adelantamos el Programa de Actividades previsto para dicho Encuentro.

ASOCIACIÓN FRANCISCO DE ASÍS DE LOS ANTIGUOS
ALUMNOS DEL SEMINARIO SERÁFICO DE LOS HH.MM.
CAPUCHINOS DE ANDALUCÍA
XVI ENCUENTRO (2023)

Dando cumplimiento a la decisión de la Asamblea, celebrada el pasado
año, se ha previsto que el próximo encuentro se celebre el sábado día 30 de
septiembre en el Convento de los Padres Capuchinos de Granada.
Igualmente, se recuerda, según decisión de la Asamblea, que el
acompañante del antiguo alumno, solo abonará el 50% de su cubierto, del
sábado día 30.

PROGRAMA.

SÁBADO, DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2023
10:00 h. Encuentro en el Convento de Capuchinos de Granada.
10:30 h. Visita a la cripta y museo de Fray Leopoldo.
11:00 h. Asamblea General:
Saludo de bienvenida por el Padre Guardián del Convento.
Intervención del Presidente de la Asociación.
Informe de Tesorería
Designación del próximo Encuentro.
Ruegos y preguntas.
Intervención de Fray Diego Díaz Guerrero, Director Espiritual.
11:30 h. LA HUELLA DE LOS PADRES CAPUCHINOS EN TU VIDA.
Fray José Antonio Márquez Pavón.
12:30 h. Ciclo “San Francisco de Asís en nuestros días”.
La Fundación Benéfico Asistencial Hogar Fray Leopoldo.
La Residencia-Hogar Beato Fray Leopoldo.
13:00 h. Celebración de la Eucaristía.
14:00 h. Salida en autobús hacia Cogollos Vega.
14:30 h. Almuerzo en el Restaurante Catacena de Cogollos Vega.
17:30 h. Hora prevista para regreso en autobús a Granada.

Menú
ENTRANTES AL CENTRO
Mixta de jamón y queso añejo
Calamares
Berenjenas con miel de caña
PLATO PRINCIPAL
(A elegir)
Solomillo a la pimienta.
o
Bacalao al horno a la marinera
POSTRE
Tarta casera de celebración
Café
Bebidas
Vino Frizzante
Vino Rivera
Cerveza
Refrescos
Agua mineral

(Por favor, indique si quiere carne o pescado para el plato principal)

      Precio por persona 35’00 euros
Precio del acompañante 17´50 euros

El abono de las comidas, deberá hacerse efectivo en La Caixa, número de
cuenta ES33 2100 8694 6123 0003 2239 a nombre de Asociación Antiguos
Alumnos Capuchinos de Andalucía.
Por favor, indique el nombre del antiguo alumno y número de comensales.

Agradecería que hicieran los ingresos a la mayor brevedad.
La fecha límite de inscripción es el miércoles, día 20 de septiembre.
Se ruega no esperar al último día para confirmar la asistencia.
Para cualquier duda puede llamar al teléfono 646 95 17 30 o al correo
electrónico antoniosanchop@gmail.com
Muchas gracias.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Dedicación de la Basílica de San Francisco de Asis

San Francisco murió el año 1226. Dos años después, en 1228, el papa Gregorio IX lo canonizó en Asís y mandó que se levantara una suntuosa iglesia en las afueras de la ciudad para su sepultura. Él mismo puso la primera piedra y la distinguió con el título de «Cabeza y Madre» de la Orden de los Menores. Terminadas en lo fundamental las obras, el 25 de mayo de 1230 fue solemnemente trasladado el cuerpo de san Francisco desde la iglesia de San Jorge, donde había sido sepultado después de su muerte, a la nueva basílica. Más tarde, el 25 de mayo de 1253, Inocencio IV consagró personalmente y con gran solemnidad esta iglesia. Y Benedicto XIV la elevó a la dignidad de Basílica patriarcal y Capilla papal el 25 de marzo de 1754.

Oración: Señor, tú que edificas el templo de tu gloria con piedras vivas y elegidas, multiplica en tu Iglesia los dones del Espíritu Santo, a fin de que tu pueblo, por intercesión de nuestro Padre san Francisco, crezca siempre para edificación de la Jerusalén celeste. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Ha fallecido Manuel Serrano de Luque

Con todo dolor, tenemos que comunicar que el pasado día 26 de abril falleció en Barcelona nuestro compañero exseráfico y miembro de la Asociación, Manuel Serrano de Luque, a los 79 años de edad. La noticia la hemos conocido a través de su hija María del Mar, que así se lo comunicó a nuestro excompañero José García de Villanueva de Córdoba.

Manuel Serrano de Luque ingresó en nuestro colegio seráfico de Antequera en 1954 y, tras los 5 cursos de Humanidades, pasó al noviciado en 1959  y, una vez concluido, cursó los tres años de Filosofia y dos de Teología.

Posteriormente decidió exclaustrarse y marchó a Barcelona, en donde residía su madre y familiares. Allí se preparó y comenzó a trabajar en banca, se casó y formó una familia y también cursó Psicología.

Manolo de Luque fue muy estudioso y un buen compañero que nos ha dejado un gran recuerdo a todos los que le conocimos. Descanse en la Paz del Señor. Nuestro más sincero pésame a su familia.

Ildefonso de Córdoba.

 

Publicado en Obituario | Deja un comentario

Aprobación de la Primera Regla Franciscana

En 1209, san Francisco hizo escribir la «forma de vida» o regla que el Señor le había inspirado y que se componía sobre todo de breves fragmentos evangélicos. En la primavera de aquel mismo año, el Santo y sus once primeros compañeros se trasladaron a Roma y obtuvieron del papa Inocencio III que se la aprobara verbalmente, con lo que nacía en la Iglesia un nuevo género de vida, una nueva Orden. San Francisco, en su Testamento, relata así el acontecimiento: «Y después que el Señor me dio hermanos, nadie me ensañaba qué debería hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debería vivir según la forma del santo Evangelio. Y yo hice que se escribiera en pocas palabras y sencillamente, y el señor Papa me lo confirmó». Recordando ese hecho trascendental, la familia de san Francisco renueva el 16 de abril su profesión en la vida franciscana.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Ha fallecido el P. Lorenzo de Guájar Alto

Os comunico, queridos amigos, el fallecimiento reciente de nuestro compañero José María Guerrero Arnedo, en religión el P. Lorenzo de Guájar Alto.


Ingresó en Antequera el 02-09-1947, y se ordenó sacerdote capuchino, aunque más tarde se secularizó y estuvo mucho tiempo en América. A su vuelta, ya delicado de salud, ingresó en la residencia para sacerdotes seculares en Granada, dónde ha fallecido y ya descansa en la paz del SEÑOR.

Raimundo García Guillot.

Publicado en Obituario | Deja un comentario

Ha fallecido Rafael Castellano Ruiz

Una nueva y triste noticia me llega y pongo en conocimiento de todos. Esta mañana del 21 de febrero ha fallecido en Córdoba nuestro compañero ex-seráfico RAFAEL CASTELLANO RUIZ, a los 75 años de edad, víctima de un cáncer de pulmón del que fue intervenido hace más de 4 años y con el que mantuvo una dura lucha soportada con entereza.

Nuestro amigo Rafael ingresó en Antequera en 1958 y  permaneció 4 años hasta marcharse en 1961. Venía asistiendo a casi todos los Encuentros desde que fue creada nuestra Asociación.

Sus padres eran familiares del Padre Fabián, que fue quien lo animó a ingresar en el Colegio Seráfico, en donde destacó por su gran compañerismo con todos y por sus buenas cualidades deportivas.

A mí me unía con él una relación fraternal pues los dos éramos hijos de ferroviario y nos criamos en el mismo barrio. Siento con toda el alma esta triste noticia pues me llega en unos días en que me encuentro fuera de Córdoba pues estoy visitando a mis hijos y nietos en Mallorca.

Descanse en la paz del Señor este gran amigo a quien siempre he recordado y al que nunca olvidaré.

Ildefonso de C.

Publicado en Obituario | Deja un comentario

Ha fallecido el Padre Carlos de Ronda

Recibimos con pesar la noticia de la muerte de nuestro querido P. Carlos de Ronda. Profesor de Griego en el Seminario para muchos de nuestros compañeros. Los que fuimos sus alumnos le recordamos por sus clases tan motivadoras y apuntes tan interesantes para hacer que nos sintiéramos atraidos por una de las lenguas madres de nuestro idioma español. Referente de cantidad de términos científicos que usamos en la actualidad.

Para ampliar sus estudios de Griego estudió en la Universidad de Salamanca, licenciándose en Lenguas Clásicas. También ejerció el sacerdocio en las Islas Canarias donde hizo muchas y buenas amistades que le visitaron en su casa de Antequera.

Participó, con su hermano Juventino, en algunos de los Encuentros celebrados en Antequera, celebrando con gran alegría el reencuentro con antiguos hermanos en la fe y alumnos del Seminario Seráfico.

Hoy nos toca despedir con todo cariño al Padre Carlos de Ronda. Recemos por el eterno descanso de su alma. ¡Descansa en paz, querido Carlos!

José Manuel Chacón Mora

 

 

Publicado en Obituario | Deja un comentario

Entrevista al teólogo Juan José Tamayo

“Los políticos creyentes deben ser coherentes con lo que creen, respetar la diversidad ideológica, fomentar el diálogo interreligioso e intercultural, evitar la agresividad en el lenguaje”, comienza el teólogo Juan José Tamayo, profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y uno de los mayores expertos de España en el Islam. Como tal, se muestra consternado tras el ataque contra dos iglesias en Algeciras, que se ha cobrado la vida de un sacristán y dejó herido a un sacerdote salesiano. Pero la conversación con elDiario.es ocurre poco después de que el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijera públicamente: «Desde hace muchos siglos no verá a un católico, a un cristiano, matar en nombre de su religión y sus creencias» 

Por eso Tamayo arranca con las respuestas antes de las preguntas, agradece la reacción de las autoridades católicas, judías, evangélicas y musulmanas de repulsa ante el atentado y censura actitudes como la del líder del PP. “Las afirmaciones de Feijóo son infundadas, alimentan los discursos de odio contra la religión musulmana, sitúan a su partido del lado de la confrontación religiosa y no contribuyen a la convivencia cívica ni respetan el pluriverso religioso y cultural”, sostiene Tamayo, tajante. Y va más allá: “Esas palabras demuestran ignorancia u olvido freudiano”, lanza antes de recordar la Guerra Civil y “los cientos de miles de asesinatos cometidos por el dictador Franco, ‘generalísimo’ católico, con el silencio cómplice de la mayoría de los obispos”. “¿No es eso matar en nombre de Dios?”, se pregunta.

El ataque a dos iglesias en Algeciras y las respuestas ante la tragedia nos devuelven a una pregunta que las religiones se llevan haciendo siglos. ¿Es lícita la violencia ‘en nombre de Dios’?

Matar en nombre de Dios es convertir a Dios en un asesino, como afirma Saramago. Es mejor ser ateo de todas las divinidades que creer en un Dios asesino. Sin embargo, con frecuencia se recurre a Dios para justificar la violencia. Lleva razón el filósofo judío Martin Buber cuando afirma: “Dios es la palabra más vilipendiada de todas las palabras humanas. Las generaciones humanas, con sus partidismos religiosos, han desgarrado esta palabra. Han matado y se han dejado matar por ella. Los seres humanos dibujan un monigote y escriben la palabra ”Dios“. Se asesinan unos a otros y dicen: lo hacemos en nombre de Dios. Debemos respetar a los que prohíben esta palabra, porque se rebelan contra la injusticia y los excesos que con tanta facilidad se cometen con una supuesta autorización de Dios”.

Es mejor ser ateo de todas las divinidades que creer en un Dios asesino

Recuerdo una viñeta de El Roto en la que dos personas están dialogando. Una le comenta a la otra: “Dicen matar en nombre de Dios”. “¿Y qué dice Dios?”, le pregunta el otro interlocutor. “Hace tiempo que huyó despavorido”, responde el primero. A decir verdad, en los textos fundantes de no pocas religiones hay imágenes violentas de Dios, pero las hay también del Dios defensor de la naturaleza y de la vida de los seres humanos, especialmente de quienes la tienen más amenazada.

¿Es un problema exclusivo del islam o de todas las religiones?

La idea de que la violencia es exclusiva del islam es la que se quiere transmitir en las sociedades occidentales, a veces con el apoyo de los medios de comunicación, y la que está fijada en el imaginario colectivo. Pero yo creo que es una forma calculada de demonizar al islam y de presentarlo como enemigo de Occidente.

Con ello no estoy excluyendo la violencia en la religión musulmana y en sus seguidores. Claro que existen organizaciones y personas violentas que se declaran musulmanas –dudo que lo sean– que apelan a Dios para justificarla. Pero tal actitud no es exclusiva del islam. La mayoría de las religiones han sido fuente de violencia y en cierta medida pueden seguir siéndolo de distintas formas. Por ello deben revisar su presencia en la sociedad y sus discursos para que no desemboquen en actos violentos y sean constructoras de la paz. Lo más grave es que hay dirigentes que la legitiman. Es el caso del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, que apoya la guerra de Rusia contra Ucrania y se niega a dialogar con otros dirigentes que trabajan por la paz, por ejemplo, con el papa Francisco.

¿Cómo ve las declaraciones de Alberto Núñez Feijóo que adjudican actos sangrientos o terroristas a otras religiones y no a la católica?

Como dirigente político de un partido nacional, la responsabilidad del señor Feijóo es mayor. Sus afirmaciones, en lugar de tender puentes de diálogo entre culturas y religiones, los destruyen. Y además, son infundadas.

Varios son los ejemplos de violencia de personas o colectivos cristianos, no ya desde hace varios siglos, sino en los siglos XX y XXI. Le recuerdo al señor Feijóo dos casos: uno doméstico: la guerra (in)civil en España fue provocada por un golpe de Estado de un general católico que la jerarquía católica española legitimó y calificó de «cruzada» en la Carta del Episcopado Español el 1 de julio de 1937; los cientos de miles de asesinatos cometidos por el dictador Franco, “generalísimo” católico, con el silencio cómplice de la mayoría de los obispos. Y mientras sucedían estos asesinatos, el Vaticano y el Estado Español firmaban un Concordato que reconocía a la Iglesia católica como la religión oficial del Estado. Otro caso más reciente: el atentado del supremacista blanco cristiano Brenton Harrison Tarrant en 2019 contra dos mezquitas en Christchurch (Nueva Zelanda) con 49 personas asesinadas.

¿Se puede ser cristiano y alentar el odio al extranjero o al que tiene otra religión distinta a la considerada ‘normal’ en España?

Creo que sus declaraciones pretenden sacar rédito político utilizando la religión como arma electoral en su propio beneficio, y eso me parece política y religiosamente inmoral. Con la religión no se juega para intereses tan espurios. Tales declaraciones no pueden defenderse desde el punto de vista evangélico, ya que, además de no ser ciertas, como acabo de demostrar, fomentan el odio a las personas que tienen otras creencias religiosas. Tengo la impresión de que el señor Feijóo sigue pensando que el cristianismo es la religión oficial de la sociedad española y del Estado, y las demás religiones son advenedizas. Y eso me parece más propio del nacionalcatolicismo que del Estado no confesional que es España.

La Guerra Civil fue provocada por un golpe de Estado de un general católico que la jerarquía española calificó de “cruzada”, cientos de miles de asesinatos cometidos por Franco con el silencio cómplice de los obispos

El portavoz de la Conferencia Episcopal (CEE), César García Magán, y los representantes judíos, musulmanes y evangélicos, han coincidido en la rotunda condena y en no manchar a un colectivo por las atrocidades que pueda haber cometido una persona.

Escuché en directo las declaraciones del portavoz de la CEE, César García Magán. Valoro positivamente tanto la celeridad en la respuesta como su sensatez y equilibrio. Dijo tres cosas muy importantes: que no se podía demonizar al colectivo musulmán; que no había que identificar el terrorismo con ninguna religión y que había que mantener la convivencia.

En la misma dirección han ido también las declaraciones de representantes musulmanes, que han condenado con contundencia el atentado y lo han calificado de contrario al Corán. Igualmente me parecen acertadas las declaraciones de las comunidades judías y evangélicas expresando su rechazo del atentado y defendiendo la paz entre las religiones.

¿Qué papel pueden tener las religiones para evitar este tipo de episodios?

Me parece muy importante el papel que pueden y deben jugar las religiones en la desactivación de la violencia y la construcción de la paz. Lo expresó el teólogo Hans Küng con gran lucidez: “No habrá paz en el mundo sin paz entre las religiones; no habrá paz entre las religiones sin diálogo entre ellas; no habrá paz entre ellas si no se conocen entre sí; no habrá diálogo interreligioso si no se llega a elaborar una ética común”. Para ello es necesario que no sigan defendiendo la tesis belicista de la guerra justa y se comprometan a trabajar por la paz justa.

Deben activar las tradiciones pacifistas y pacificadoras presentes en todas las religiones y desactivar las prácticas y los discursos violentos que existen en sus textos. Me parece necesario recuperar y visibilizar a las personalidades religiosas que lucharon y luchan por la paz: en el protestantismo, Martin Luther King, que defendió los derechos civiles pacíficamente; en el hinduismo, Mahatma Gandhi, que practicó la no violencia activa para conseguir la independencia de la India; en el catolicismo, monseñor Oscar A. Romero e Ignacio Ellacuría, que defendieron la paz fundada en la justicia; en el islam, las mujeres iraníes y afganas que desafían a los ayatolas y talibanes en defensa de los derechos de las mujeres, Malala Yousafzai y Sirin Ebadi, defensoras de los derechos de las niñas y los niños; en el judaísmo, Amos Oz y el movimiento Paz Ahora, contra los asentamientos judíos en Gaza y Cisjordania; el movimiento de palestinas e isralíes ‘Las mujeres impulsan la paz’; en el budismo, el Dalai Lama; en la Fe Baha’i, Baha ‘Ullah; en las comunidades indígenas, Rigoberta Menchú en defensa de los derechos de los pueblos originarios…

Jesús Bastante

en religiondigital.com —27 de enero de 2023 22:53h
Actualizado el 28/01/2023 05:30h

 Publicado en “elDiario.es

Publicado en Noticias | Deja un comentario