Beato Aniceto Koplinski

Nació en Debrzno (Polonia) el año 1875 de padre polaco y madre alemana. A los 18 años vistió el hábito capuchino en la Provincia alemana de Renania-Westfalia, y en 1900 fue ordenado de sacerdote. Atendió pastoralmente a los polacos que vivían en Renania y Westfalia (Alemania) hasta que, en 1918, lo trasladaron a Varsovia, donde fue apóstol de los pobres, en especial los parados y los vagabundos, a los que protegía y para los que pedía limosna. Fue arrestado por la Gestapo el 26 de julio de 1941 por la noche, junto con otros 22 religiosos. No se valió de su ascendencia alemana para salvarse de la muerte. El 4 de septiembre del mismo año fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió en la cámara de gas el 16 de octubre de 1941. En los interrogatorios declaró: «Soy sacerdote y donde quiera que haya hombres, allí trabajo, sean ellos hebreos o polacos, y más si sufren y son pobres». Es uno de los Mártires de la II Guerra Mundial (1940-43) beatificados por Juan Pablo II en 1999.

Publicado en Noticias, Santoral Franciscano | Deja un comentario

Celebración del XV Encuentro de la Asociación en Antequera

 CRÓNICA DEL XV ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN «FRANCISCO DE ASÍS»  DE ANTIGUOS ALUMNOS DEL SEMINARIO SERÁFICO DE LOS HERMANOS MENORES CAPUCHINOS DE ANDALUCIA.

El pasado 8 de octubre se celebró el décimo quinto Encuentro de la Asociación, en la ciudad de  Antequera.

El programa previsto, hubo que modificarlo días antes por dificultades operativas en el lugar de la celebración, por lo que se inició el encuentro con la santa misa en la iglesia de los Capuchinos de Antequera, oficiada por el padre Diego Díaz Guerrero, director espiritual de la Asociación, desarrollando el resto de las actividades en las instalaciones del Hotel Antequera Hills (antiguo Hotel Antequera Golf).

Tras la foto de familia en la portada de la iglesia, los antiguos alumnos, en torno a 60 personas, acompañadas del director espiritual, padre Diego Díaz Guerrero, el padre Rafael Pozo Bascón, acompañado de un representante de la Asociación Paz y Bien y una representante de la Fundación Tau, nos dirigimos a las instalaciones hoteleras para celebrar la asamblea y el almuerzo.

En el saludo e intervención del presidente de la asociación, se hizo mención a los promotores de la asociación, el padre Mariano Ibáñez Velázquez y el padre Antonio Lafuente (padre Eulogio), agradeciendo su colaboración y participación en los encuentros, cumpliéndose en este encuentro los 15 años.

Como era de esperar, el presidente, Antonio Sancho Pedreño, hizo referencia a la salida de los padres capuchinos de Antequera y a la cesión, por parte de la Orden, de la zona del seminario, a Proyecto Hombre y a la Asociación Casa Menga y la zona del convento a los padres Vocacionistas.

También se hizo referencia, por parte del Presidente de la Asociación, al Ministro Provincial de Hispania, principal responsable de la decisión de la salida de los capuchinos de Antequera, que no había tenido el detalle de contestar a la invitación del Encuentro ni a la carta que se le envió, en nombre de la Asociación, el pasado mes de julio.

En cuanto al estado de la tesorería de la Asociación, tras los gastos de este encuentro, arroja un saldo a favor de la asociación de 1.711,70 €.

Abordado el siguiente punto del orden del día, respecto a la celebración del próximo Encuentro, la asamblea decidió que se celebrase en Granada.

Siguiendo el orden del día de la asamblea, en el apartado “la huella de los padres capuchinos en tu vida”, que este año estaba dedicada al padre Rafael Pozo Bascón, nuestro compañero Ildefonso Jiménez, realizó una magnífica y completa semblanza de la vida de nuestro homenajeado, siendo el deleite y admiración  de todos los asistentes.

En el ciclo, “San Francisco de Asís en nuestros días”,  la exposición estuvo dirigida por el padre Rafael Pozo Bascón, junto a un representante de la Asociación Paz y Bien y una representante de la Fundación Tau, que nos mostraron, desde su creación hasta nuestros días, la extraordinaria obra social, humana y cristiana con los más necesitados, que realizan, tanto en España como en Hispano-América, especialmente en Guatemala, a través de una magnífica exposición detallada,  que fue del agrado y aplaudida por  todos.

El donativo que habitualmente da la Asociación “Francisco de Asís” a los conventos de capuchinos donde se celebra el Encuentro, este año, se ha concedido a la Asociación Paz y Bien en Guatemala, por valor de 2.000,00 €.

Seguidamente, se entregaron recuerdos a la Asociación Paz y Bien y a la Fundación Tau, por su participación en el encuentro y se concedió la insignia de plata de la asociación al padre Diego Díaz Guerrero, director espiritual de la asociación y al padre Rafael Pozo Bascón, por su constancia y continuo apoyo a la asociación.

Tras la asamblea y actividades, se celebró un almuerzo de convivencia en las mismas instalaciones del hotel, al que le quedamos muy agradecidos por  su colaboración y el buen trato recibido.

En torno a las 18:00 horas, los antiguos alumnos se despiden con abrazos  y buenos deseos hasta la celebración del próximo Encuentro en la ciudad de Granada.

En resumen, fue una jornada muy emotiva, cargada de sentimientos, pasando un día de convivencia muy agradable en compañía de los padres capuchinos, antiguos alumnos y familiares.

Tuvimos esa nota agridulce al no poder celebrar el Encuentro en el antiguo seminario y tenerlo que hacer en unas instalaciones hoteleras, cuando estábamos  escasamente a unos metros de nuestro centro matriz, y todo ello tras unas gestiones infructuosas con los responsables de Proyecto Hombre, Asociación Casa Menga, como con los padres Vocacionistas, de las que sólo pudimos conseguir celebrar la santa misa en la iglesia.

Propusimos celebrar el Encuentro en la zona del antiguo seminario, pero nos decían que estaban de obras, aunque pudimos comprobar que algunos días había actividad de residentes en la planta baja.

Hace unos meses todo era posible, pero siete días antes del Encuentro empezaron a surgir problemas, todo eran dudas y dificultades. No pudimos ni siquiera lograr que pusieran a nuestra disposición unos aseos para los asistentes. No había. Propusimos que nos dejaron un espacio en el antiguo jardín/huerta para ubicar allí unos aseos portátiles que pretendía alquilar la Asociación. Ante tantas dificultades y adversidades tomamos la decisión de realizar el Encuentro en las instalaciones del Hotel, que aunque estaba saturado, pudieron cedernos un espacio digno para celebrar nuestra actividad.

Pero lo más doloroso para el grupo de los antiguos alumnos fue habernos sentido extraños, intrusos en la que fue nuestra casa. A algunos se les saltaron las lágrimas, fruto de la impotencia y de sentir que se nos estaban dando unas excusas poco claras e insuficientes para no permitirnos celebrar allí el Encuentro.

La historia de los padres capuchinos en Antequera, se remonta a más de cuatrocientos años: años de dedicación, entrega, servicio y ejemplo de vida cristiana, dedicada a los más necesitados, predicando las enseñanzas de nuestro padre San Francisco de Asís, para gloria de Dios. Los capuchinos de Antequera siempre han sido un referente en la ciudad, y no se concibe Antequera sin sus capuchinos. No lo habrán hecho tan mal a lo largo de la historia cuando, incluso, los distintos grupos políticos del Ayuntamiento de Antequera, lo han distinguido en varias ocasiones por su magnífica labor social y humana.

Un centro con tanta historia, tantos sentimientos, tanta documentación histórica, tanto arte y tanto sufrimiento, donde el padre Ángel de Cañete y sus seis compañeros fueron asesinados, siete beatos mártires por Cristo, que defendieron su religión y la casa de Dios, merecen más respeto y consideración por parte de sus responsables actuales hacia los que en otro tiempo residimos, promovimos y conformamos la grandeza de dicho convento y seminario.

Creo que ni los capuchinos andaluces, ni los ciudadanos de Antequera, ni sus feligreses, ni la Asociación de Antiguos Alumnos Capuchinos, se merecen este trato tan desconsiderado e incluso despectivo, según nuestro punto de vista, por parte de las personas que toman estas decisiones que afectan a tantos colectivos, la fe de sus componentes, sus creencias y sus sentimientos.

Antonio Sancho Pedreño.

Presidente de la Asociación “Francisco de Asís” de Antiguos Alumnos Capuchinos de Antequera.

Publicado en Encuentros | Deja un comentario

San Juan XXIII

SAN JUAN XXIII , papa de 1958 a 1963. Angelo Giuseppe Roncalli nació en Soto il Monte (Bérgamo) el año 1881 en el seno de una modesta familia campesina. A los 11 años entró en el seminario diocesano y después fue alumno del Pontificio Seminario Romano. Recibió la ordenación sacerdotal en 1904. Fue secretario de su obispo G. M. Tedeschi hasta que, en 1921, inició su servicio a la Santa Sede en las Obras Pontificias de la Propagación de la Fe. Después el Papa lo nombró representante de la Santa Sede en Bulgaria, en Turquía y Grecia, en 1944 Nuncio Apostólico en Francia y en 1953 Patriarca de Venecia. El año 1958, a la muerte de Pío XII, fue elegido Papa.

Durante su pontificado convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico y, sobre todo, convocó el Concilio Vaticano II. Hombre sencillo y amigo de todos, que cautivó por la bondad de su corazón, el «Papa bueno», trató de infundir en todos la caridad cristiana y de promover la paz entre los pueblos. Profesó una gran devoción a san Francisco de Asís y fue terciario franciscano.

Murió el 3 de junio de 1963 y fue canonizado el 27-IV-2014. Su memoria se celebra el 11 de octubre, aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II.

Oración: Dios Todopoderoso y eterno, que en el beato Juan XXIII, papa, has hecho resplandecer para todo el mundo el ejemplo de un buen pastor, concédenos, por su intercesión, difundir con alegría la plenitud de la caridad cristiana. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Témporas de Acción de Gracias y de Petición

Desde antiguo, y hasta la última reforma litúrgica, la Iglesia celebraba las «Cuatro Témporas», correspondientes a las cuatro estaciones del año, en tres días sucesivos. En la actualidad, las Témporas se celebran al menos el día 5 de octubre, y es aconsejable celebrarlas también en otros dos días de la misma semana. Son días de acción de gracias y de petición que la comunidad cristiana ofrece a Dios, de quien procede todo bien, terminadas las vacaciones y la recolección de las cosechas, al reemprender la actividad habitual. Son una ocasión que presenta la Iglesia para rogar a Dios por las necesidades de los hombres, principalmente por los frutos de la tierra y por el trabajo humano, dando gracias a Dios públicamente. Cuando las Témporas se celebras en tres días, el primero se centra en la acción de gracias, el segundo es un día penitencial, y el tercero se consagra a la petición por la actividad humana.

Oración: Señor Dios, Padre lleno de amor, que diste a nuestros padres de Israel una tierra buena y fértil, para que en ella encontraran descanso y bienestar, y, con el mismo amor, nos das a nosotros fuerza para dominar la creación y sacar de ella nuestro progreso y nuestro sustento, al darte gracias por todas tus maravillas, te pedimos que tu luz nos haga descubrir siempre que has sido tú, y no nuestro poder, quien nos ha dado fuerza para crear las riquezas de la tierra. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Festividad de San Francisco de Asís

 

Nació en Asís (Italia) hacia 1182, hijo de un rico mercader de telas. De joven ayudó a su padre en el comercio y fue el rey de la juventud. Participó en la guerra de su ciudad contra Perusa; la cárcel que sufrió y la enfermedad que contrajo le iniciaron en un nuevo camino, por el que Dios lo fue conduciendo hasta su plena conversión. Renunció a su herencia, abrazó la vida evangélica, se desposó con Dama Pobreza, atendió a pobres y a leprosos. Se le unieron compañeros con los que se presentó al Papa: Inocencio III aprobó su forma de vida, que consistía en seguir las huellas de Cristo que adora al Padre, ama todo y a todos, predica incansablemente la penitencia y conversión. Junto con santa Clara fundó la Segunda Orden, la de las Clarisas, y a los seglares les dio directrices para vivir el Evangelio en su estado y condición, la Tercera Orden. En 1223, Honorio III aprobó su Regla definitiva. En septiembre de 1224, sobre el monte Alverna, las Llagas de Cristo quedaron impresas en el cuerpo de Francisco, quien murió en la Porciúncula al atardecer del 3 de octubre de 1226. Gregorio IX lo canonizó en Asís el 16 de julio de 1228.

Oración: Dios todopoderoso, que otorgaste a nuestro Padre san Francisco la gracia de asemejarse a Cristo por la humildad y la pobreza, concédenos caminar tras sus huellas, para que podamos seguir a tu Hijo y entregarnos a ti con amor jubiloso. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Homenaje al P. José Antonio Márquez en su 90 cumpleaños

Imágenes del homenaje celebrado en el Convento de PP. Capuchinos de Sevilla el pasado 16 de Septiembre del año en curso, en honor del P. José Antonio Márquez en su 90 cumpleaños.

 

 

Publicado en Florecillas | Deja un comentario

P. José Antonio Márquez, ¡feliz 90 cumpleaños!

ASOCIACIÓN FRANCISCO DE ASÍS DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DEL SEMINARIO SERÁFICO DE LOS HH.MM. CAPUCHINOS DE ANDALUCÍA

16 de septiembre de 2022

Querido y admirado hermano José Antonio: Paz y Bien.

Por motivos laborales me ha sido imposible asistir a la celebración de sus noventa cumpleaños, como hubiese sido mi agrado y compartir esos momentos de alegría y de hermandad.

Quisiera transmitirle en nombre de la Asociación de Antiguos Alumnos Capuchinos de Antequera, nuestras más sinceras felicitaciones por su noventa cumpleaños y al mismo tiempo, agradecer al Señor que nos haya permitido tenerle con nosotros para realizar la magnífica labor humanitaria y cristiana en pro de los más necesitados, no solo en Andalucía, sino también su dedicación y afán de mejorar la calidad de vida de las personas en la misión de Guatemala. Toda una vida dedicada al servicio de las personas más frágiles.

Los antiguos alumnos de Antequera, nos sentimos muy orgullosos de tenerle entre nosotros, y también nos sentimos muy orgullosos de formar parte de esa gran familia de los Hermanos Menores Capuchinos, siempre enseñándonos, siempre dándonos ejemplo de fe cristiana, según las enseñanzas de nuestro padre San Francisco de Asís, para gloria de Dios.

Su constancia, trabajo, honestidad y compromiso con las personas más vulnerables, es para nosotros un ejemplo de vida cristiana que no nos pasa desapercibida.

Muchas gracias, Padre José Antonio por su dedicación y entrega desinteresada haciendo el bien, y gracias por ese testimonio de vida cristiana que nos da la luz para iluminar el camino que debemos seguir. Su legado no ha caído sobre las piedras, sino que cayó en tierra fértil y está dando sus frutos.

Los antiguos alumnos del Seminario Seráfico de Antequera, le desean de todo corazón, un feliz noventa cumpleaños.

Un fuerte abrazo.

Antonio Sancho Pedreño.Hno. Presidente.

Publicado en Noticias | 1 comentario

Ha fallecido Antonio González Montesinos

Os comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Antonio González Montesinos, el pasado martes, 16 de agosto.

Estuvo en el Seminario entre los años 1957 y 1960. Actualmente residía en Zaragoza.

Antonio González  Montesinos era un asiduo a los encuentros de antiguos alumnos. Le echaremos en falta.

Os pedimos una oración por el eterno descanso de su alma.

 

Publicado en Obituario | 1 comentario

Canonización de Santa Clara

Santa Clara murió el 11 de agosto de 1253 en el monasterio San Damián, extramuros de Asís, y era tal su fama de santidad que el papa Inocencio IV, que presidió los funerales acompañado de su corte, dijo que, en aquella celebración, se le debía rezar el oficio de las santas vírgenes y no el de difuntos, como si quisiera canonizarla aún antes de que su cuerpo fuera entregado a la sepultura.

Con toda pompa fue enterrada en la iglesia de San Jorge, dentro de las murallas de la ciudad, donde antes había sido enterrado también el cuerpo de san Francisco. Dos años después, terminado el proceso canónico en el que se probaron las virtudes heroicas de Clara y los muchos milagros que Dios había realizado por su medio, el papa Alejandro IV la canonizó solemnemente el 15 de agosto de 1255 en la catedral de Anagni.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

¿Conseguirá el papa Francisco la reforma del Opus Dei?

La Obra ocupó los más altos espacios de poder en la Curia romana con Juan Pablo II y Benedicto XVI; está por ver si la decisión del nuevo Papa consigue reformar esta institución católica.

Durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI la Iglesia católica vivió una larga etapa de “secuestro” por parte del Opus Dei, que ocupó los más altos espacios de poder en la Curia romana, en el episcopado mundial, en colegios católicos, en su mayoría de élite, en universidades y centros teológicos donde se imparte una teología preconciliar, en numerosas parroquias del orbe católico con el fomento de las devociones marianas y la práctica sacramental, ambas con frecuencia ajenas a la realidad social de las personas y los grupos sociales empobrecidos.

Juan Pablo II entregó la llave de la comunicación del Vaticano con plenos poderes a Joaquín Navarro Valls, miembro numerario del Opus Dei, quien decidía la participación o el rechazo de los medios de comunicación en las ruedas de prensa y en los viajes del Papa en función de la afinidad o la actitud crítica con la ideología papal. Influencia especial tuvo el Opus Dei en la Congregación para la Doctrina de la Fe durante la presidencia del cardenal Ratzinger a través de las numerosas denuncias, tramitadas con gran celeridad, de teólogas y teólogos sospechosos de heterodoxia, sometidos a procesos sumarios que solían terminar en expulsión de la docencia de los centros teológicos donde enseñaban y en censura de sus libros. Cabe recordar a este respecto que el cardenal Ratzinger fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Navarra del Opus Dei en 1988.

Dada su ideología política y teológicamente conservadora, congelada en la época de la redacción del libro Camino (1939), jugó un papel fundamental en el proceso neoconservador y restauracionista de la Iglesia católica, en el rechazo al Concilio Vaticano II y en el retorno al cristianismo preconciliar. Al tratarse de una organización extendida por todo el mundo, se convirtió en pieza clave para la expansión de la estrategia de Juan Pablo II y Benedicto XVI en toda la Iglesia. Al estar encaramado en las más altas esferas del poder económico desde unos planteamientos neoliberales, el Opus contribuyó con pingües sumas de dinero a sufragar la economía del Vaticano.

Juan Pablo II premió al Opus Dei por los excelentes servicios prestados al Vaticano con el reconocimiento de prelatura personal, la única en el orbe católico, con plena autonomía, la promoción de su prelado al rango de obispo, entrando a formar parte de la estructura jerárquica de la Iglesia católica, y la beatificación y canonización exprés del fundador, Escrivá de Balaguer, en 2002,  solo 27 años después de su fallecimiento.

El papa Francisco firmó en junio pasado la Carta Apostólica Ad Charisma tuendum por la que desapropia al Opus Dei de los privilegios que le había concedido Juan Pablo II y lleva a cabo transformaciones de gran calado, que van más allá de lo organizativo y algunos han calificado de degradación en toda la regla. Le retira la excepcionalidad jurídica en la que se encontraba —prelatura con jurisdicción propia—, le coloca bajo la dependencia del Dicasterio del Clero y excluye al prelado del orden episcopal, decisiones ambas que excluyen a la Obra de la estructura jerárquica de la Iglesia católica.

Le pide que adapte los Estatutos al nuevo estatus eclesiástico, le exige presentar un informe anual sobre el estado del Opus y del desarrollo de su labor apostólica, memoria anual de sus actividades y considera que la nueva forma de gobierno se basa más el carisma de la Obra que en la autoridad episcopal. ¡Un golpe de timón en toda regla!

Yo me pregunto: ¿conseguirá el papa Francisco la profunda y necesaria reforma del Opus formulada en la Carta Apostólica o se verá neutralizada por la propia Obra y quedará en un simple revoque de fachada? No puedo menos que expresar mi escepticismo al respecto dada la presencia de Opus en la mayoría del orbe católico, teniendo numerosos episcopados bajo su poder, contando con la arrolladora influencia en el ámbito parroquial y con el control de una amplia red de colegios, universidades y centros teológicos.

Juan José Tamayo es teólogo de la liberación. Su último libro es La compasión en un mundo injusto (Editorial Fragmenta, 2021).

Artículo publicado en «El País«, 09/Agosto/2022.

Publicado en Noticias | Deja un comentario