XI Encuentro Antiguos Alumnos Seminario Seráfico Antequera

ASOCIACIÓN FRANCISCO DE ASIS DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DEL SEMINARIO SERÁFICO DE LOS HH.MM. CAPUCHINOS DE ANDALUCÍA

SÁBADO DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2017

10:00 h. Encuentro en el Convento de Capuchinos de Antequera.

10:30 h. Exposición de dibujo infantil.

11:00 h. Asamblea General: Saludo de bienvenida por Fray Juan Jesús Linares Fernández. Intervención del Presidente de la Asociación.   Entrega de insignias a nuevos socios.   Ruegos y preguntas.  Designación del próximo Encuentro.  Intervención de Fray Diego Díaz Guerrero, Director Espiritual.

11:30 h. ENCUENTRO CON SAN FRANCISCO DE ASÍS

  • “Francisco de Asís en nuestros días”
  • Rvdo. Padre José Araujo González
  • Coloquio

12:30-13:30 h. GRUPOS DE CONVIVENCIA:  LA HUELLA DE LOS PADRES CAPUCHINOS EN TU VIDA. Dos grupos de trabajo:

  1. Antiguos alumnos hasta el año 1965.
  2. Antiguos alumnos desde 1965 en adelante.

14:30 h. Almuerzo en Restaurante Plaza de Toros de Antequera.

MENÚ DEGUSTACIÓN:

Cazuelita de porra antequerana.- Paté de perdiz casero con tostas de pan antiguo.- Revuelto de verduras naturales con jamón y langostinos.- Berenjenas fritas con miel de caña.- Suprema de dorada fresca a la espalda con salsa continental.- Medallones de solomillo de cerdo y verduritas frescas  con salsa de foie a la pimienta.

POSTRE Pastel de leche merengada con nube de canela.- Café e infusiones.

Bodega: Agua mineral, cerveza y refrescos Vino blanco y tinto de la casa

PRECIO POR PERSONA 33´00 EUROS

 

DOMINGO DÍA 12 DE NOVIEMBRE

10:30 h. Visita a las instalaciones de “El Sol de Antequera”.

11:00 h. Visita al Museo Conventual de las Descalzas.

13:00 h. Celebración de la Eucaristía en el Convento de Capuchinos.

14:00 h. Almuerzo en Hotel Antequera Golf.

MENÚ

  • ENTRANTES AL CENTRO:  Revuelto de setas y langostino.- Dueto de rosada y adobo de cazón.
  • ENTRANTE INDIVIDUAL: Porra antequerana con jamón, huevo y atún.
  • A ELEGIR Merluza en salsa verde con patatas torneadas y verduritas o Carrillada a la cordobesa con patatas puente nuevo  y pimientos del piquillo
  • POSTRE Bienmesabe antequerano

Bodega: Agua mineral, cerveza y refrescos Vino blanco y tinto de la casa

PRECIO POR PERSONA  33´00 EUROS

El abono de las comidas, deberá hacerse efectivo en La Caixa, número de cuenta  ES55 2100 8694 6102 0009 9019 .  

Por favor,  indique el  nombre del antiguo alumno. Agradecería que hicieran los ingresos a la mayor brevedad, ya que debemos concertar el número de comensales para ambos días,  La fecha límite de inscripción es el viernes, día 3 de noviembre. Ruego no esperar al último día para confirmar la asistencia. Muchas gracias.

PARA LA ELECCIÓN DEL PLATO PRINCIPAL DEL DÍA 12 DE NOVIEMBRE, SEÑALAR LO QUE SE PREFIERE:    CARNE….   PESCADO….   SI NO SE CONTESTA, SE ENTIENDE QUE PREFIERE CARNE.

SE PUEDE CONTESTAR POR CORREO ORDINARIO A LA DIRECCIÓN DE:

  • ANTONIO SANCHO PEDREÑO AVDA. ANA DE VIYA, 4-7º A 11008 CADIZ
  • POR  E: MAIL  A  asancho@dipucadiz.es
  • O POR TELÉFONO AL  646951730

MUCHAS GRACIAS.

 

LA NAVIDAD VISTA POR LOS NIETOS DE LOS  ANTIGUOS ALUMNOS

La Asociación Francisco de Asís de los Antiguos Alumnos del Seminario Seráfico de los HH.MM. Capuchinos de Andalucía, convoca la I EXPOSICIÓN DE DIBUJO INFANTIL DE POSTALES NAVIDEÑAS, realizada por los nietos de los antiguos alumnos. Dichos trabajos se expondrían el día 11 de noviembre en el Convento de los HH. Capuchinos de Antequera, lugar del próximo encuentro. Rogamos a los antiguos alumnos su implicación y la participación de sus nietos.

Todos los trabajos de los participantes asistentes al encuentro serán premiados y obsequiados con un lote de material escolar infantil.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS.  Hasta el día 20 de octubre de 2017.

  • Se deberá indicar nombre del autor del dibujo, edad y nombre del antiguo alumno del S. Seráfico Capuchino de Antequera.
  • Formato: Cartulina DIN A4
  • Enviar a: Antonio Sancho Pedreño. Avda. Ana de Viya, 4-7º A. 11008 Cádiz. O bien al Email: asancho@dipucadiz.es

¡PARTICIPA! ¡TE ESPERAMOS!

 

VISITA GUIADA A » EL SOL DE ANTEQUERA «

«El Sol de Antequera» es un periódico de la provincia de Málaga fundado en 1918,  Decano de la prensa de Málaga, con periodicidad de una vez por semana, saliendo su publicación matutina los sábados.

Es el cuarto periódico más antiguo de Andalucía, tras el Diario de Cádiz, El Correo de Andalucía (Sevilla) y La Higuerita (Isla Cristina).

El próximo 30 de junio de 2018, el periódico “El Sol de Antequera” cumplirá 100 años.

A partir del 30 de junio de 2017, se va a realizar un calendario de actividades encaminadas al conocimiento popular de lo que ha sido y es “El Sol de Antequera”.

Desde su fundación se ha editado ininterrumpidamente con excepción de un breve período de tres semanas entre el 19 de julio y el 16 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española.

Dedica una atención especial a la información local generada en la ciudad de Antequera y su área de influencia. El diario tiene su redacción en Calle Encarnación de esta ciudad.

El Jefe de Redacción, Publicidad y actual Director, es Antonio José Guerrero Clavijo, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga, que coordina la Redacción del Periódico de Antequera, formada por licenciados y estudiantes en Ciencias de la Comunicación, tanto en las especialidades de Periodismo, Publicidad como Comunicación Audiovisual. Entre ellos: Lorena Sánchez del Río y Miguel Ángel Vadillo López.

Francisco Javier Muñoz Pérez fue su fundador y establece en su primer editorial las bases del “Semanario Independiente de Información Local”, con el objetivo de informar y defender los intereses de Antequera.

Inicialmente tuvo sus talleres en la calle Infante don Fernando, esquina con Mesones. Luego pasaría a la esquina con Tercia. Y a mediados de los 70, a su  actual emplazamiento en calle Encarnación.

Tras el director fundador, Francisco Javier Muñoz Pérez, han sido responsables del Periódico de Antequera: José Ruiz Ortega, Miguel Narváez Cabrera, Francisco Muñoz Burgos, José Muñoz Burgos, Juan Alcaide de la Vega y, desde 1982 a 2016 Ángel Guerrero Fernández, quien lanzara la edición digital en el año 2001, el periódico turístico El Angelote en el 2007, y desde enero de 2010, los nuevos canales de radio y televisión a través del portal de información www.elsoldeantequera.com  por medio de ATQ Radio-Televisión, la página web más visitada de la Comarca de Antequera.

En el año 1993, el Ayuntamiento de Antequera, lo nombra Primera Institución Predilecta de la Ciudad de Antequera, coincidiendo con el 75 aniversario del Periódico.

 

HOTELES EN ANTEQUERA: XI ENCUENTRO

Hotel Antequera Golf. Tel. 951060400. Para los días  11 y 12 de noviembre está completo. No obstante, nos informan que los interesados llamen en octubre, por si se ha anulado alguna reserva.

Las Villas de Antikaria. Tel. 952844899.

  •  Habitación doble con desayuno: 59,80 euros.
  •  Habitación doble sin desayuno: 51 euros.
  •  Habitación individual con desayuno: 50,30 euros.
  •  Habitación individual sin desayuno: 45,90 euros.

Hotel Coso Viejo. Tel. 952705045.

  •  Habitación doble exterior: 50 euros.
  •  Habitación doble interior: 40 euros.
  •  Habitación individual: 36 euros.
  •  Habitación triple: 70 euros.
Publicado en Encuentros | Deja un comentario

Canonización de San Francisco de Asís

San Francisco murió al atardecer del 3 de octubre de 1226. Su fama de santidad era notoria en toda la Iglesia y los milagros se fueron multiplicando. Cumplidos todos los requisitos canónicos previos, el papa Gregorio IX decretó la canonización. Para llevarla a cabo se trasladó personalmente a la ciudad de Asís y el domingo 16 de julio de 1228, en medio de unos solemnísimos actos, inscribió a Francisco en el catálogo de los santos.

Oración: Dios todopoderoso, que otorgaste a nuestro Padre san Francisco la gracia de asemejarse a Cristo por la humildad y la pobreza, concédenos caminar tras sus huellas, para que podamos seguir a tu Hijo y entregarnos a ti con amor jubiloso. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Vivir a Dios desde dentro

«Aprender a percibirlo en lo más íntimo».- Reflexión dominical de José Antonio Pagola (01 de junio de 2017)

Pentecostés: Esta experiencia interior de Dios, real y concreta, puede transformar nuestra fe

Hace algunos años, el gran teólogo alemán Karl Rahner se atrevía a afirmar que el principal y más urgente problema de la Iglesia de nuestros tiempos era su «mediocridad espiritual». Estas eran sus palabras: el verdadero problema de la Iglesia es «seguir tirando con una resignación y un tedio cada vez mayores por los caminos habituales de una mediocridad espiritual».

El problema no ha hecho sino agravarse estas últimas décadas. De poco han servido los intentos de reforzar las instituciones, salvaguardar la liturgia o vigilar la ortodoxia. En el corazón de muchos cristianos se está apagando la experiencia interior de Dios.

La sociedad moderna ha apostado por lo «exterior». Todo nos invita a vivir desde fuera. Todo nos presiona para movernos con prisa, sin apenas detenernos en nada ni en nadie. La paz ya no encuentra resquicios para penetrar hasta nuestro corazón. Vivimos casi siempre en la corteza de la vida. Se nos está olvidando qué es saborear la vida desde dentro. Para ser humana, a nuestra vida le falta hoy una dimensión esencial: la interioridad.

Es triste observar que tampoco en las comunidades cristianas sabemos cuidar y promover la vida interior. Muchos no saben lo que es el silencio del corazón, no se enseña a vivir la fe desde dentro. Privados de experiencia interior, sobrevivimos olvidando nuestra alma: escuchando palabras con los oídos y pronunciando oraciones con los labios mientras nuestro corazón está ausente.

En la Iglesia se habla mucho de Dios, pero, ¿dónde y cuándo escuchamos los creyentes la presencia callada de Dios en lo más hondo del corazón? ¿Dónde y cuándo acogemos el Espíritu del Resucitado en nuestro interior? ¿Cuándo vivimos en comunión con el Misterio de Dios desde dentro?

Acoger a Dios en nuestro interior quiere decir al menos dos cosas. La primera: no colocar a Dios siempre lejos y fuera de nosotros, es decir, aprender a escucharlo en el silencio del corazón. La segunda: bajar a Dios de la cabeza a lo profundo de nuestro ser, es decir, dejar de pensar en Dios solo con la mente y aprender a percibirlo en lo más íntimo de nosotros.

Esta experiencia interior de Dios, real y concreta, puede transformar nuestra fe. Uno se sorprende de cómo hemos podido vivir sin descubrirla antes. Es posible encontrar a Dios dentro de nosotros en medio de una cultura secularizada. Es posible también hoy conocer una alegría interior nueva y diferente. Pero me parece muy difícil mantener por mucho tiempo la fe en Dios en medio de la agitación y frivolidad de la vida moderna sin conocer, aunque sea de manera humilde y sencilla, alguna experiencia interior del Misterio de Dios.

Pentecostés – A. (Juan 20,19-23).- 04 de junio 2017

(del Periodistadigital.com)

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

La Visitación de la Virgen María.- San Félix de Nicosia.

Esta fiesta mariana celebra el episodio narrado por el evangelista san Lucas: Lc 1,39-56. En la Anunciación, el ángel dijo a María que su pariente Isabel estaba en el sexto mes de embarazo. Días después, María marchó presurosa de Nazaret a una ciudad de la montaña de Judá, Ain Karem, entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando ésta oyó el saludo de María, saltó de gozo el hijo que llevaba en su seno y, llena de Espíritu Santo, dijo a María: «Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. Dichosa tú que has creído». María le respondió con las palabras que conocemos como el Magníficat:«Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador…». María permaneció con Isabel unos tres meses y luego se volvió a Nazaret.

Oración: Dios todopoderoso, tú que inspiraste a la Virgen María, cuando llevaba en su seno a tu Hijo, el deseo de visitar a su prima Isabel, concédenos, te rogamos, que, dóciles al soplo del Espíritu, podamos, con María, cantar tus maravillas durante toda nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

SAN FÉLIX DE NICOSIA. Nació el año 1715 en Nicosia (Sicilia), en el seno de una familia humilde y muy religiosa. Pronto tuvo que trabajar en el oficio de su difunto padre, que era zapatero, para subvenir a los suyos. Tras recibir varias negativas, consiguió ser admitido en la Orden capuchina. Hecha la profesión, lo enviaron al convento de su pueblo, donde por espacio de más de cuarenta años ejerció sobre todo el oficio de limosnero, desarrollando un intenso apostolado popular e itinerante, entre gentes de todas las clases. Era analfabeto, pero tenía la ciencia de la caridad y de la humildad. Sus mayores devociones fueron la pasión de Cristo, la Eucaristía y la Virgen de los Dolores. Realizó siempre trabajos humildes y destacó por su obediencia y paciencia, espíritu de sacrificio y amor a los niños y a los pobres y enfermos. Murió el 31 de mayo de 1787 en Nicosia. Lo canonizó Benedicto XVI el año 2005. [Su memoria se celebra el 2 de junio]

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Traslación del cuerpo de San Francisco y Dedicación de su Basílica de Asís

San Francisco murió en la Porciúncula, fuera de la ciudad de Asís, al atardecer del día 3 de octubre de 1226. A la mañana siguiente, que era domingo, su cuerpo fue trasladado solemnemente a Asís y enterrado en la iglesia de San Jorge.

El 25 de mayo de 1230, el cuerpo de san Francisco fue trasladado desde la iglesia de San Jorge a su nueva basílica, que fue consagrada por Inocencio IV el 25 de mayo de 1253.

 

En la actualidad la Familia franciscana celebra estos acontecimientos el 24 de mayo.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Dedicación de la Basílica de San Francisco de Asís

San Francisco murió el año 1226. Dos años después, en 1228, el papa Gregorio IX lo canonizó en Asís y mandó que se levantara una suntuosa iglesia en las afueras de la ciudad para su sepultura. Él mismo puso la primera piedra y la distinguió con el título de «Cabeza y Madre» de la Orden de los Menores. Terminadas en lo fundamental las obras, el 25 de mayo de 1230 fue solemnemente trasladado el cuerpo de san Francisco desde la iglesia de San Jorge, donde había sido sepultado después de su muerte, a la nueva basílica. Más tarde, el 25 de mayo de 1253, Inocencio IV consagró personalmente y con gran solemnidad esta iglesia. Y Benedicto XIV la elevó a la dignidad de Basílica patriarcal y Capilla papal el 25 de marzo de 1754.

Oración: Señor, tú que edificas el templo de tu gloria con piedras vivas y elegidas, multiplica en tu Iglesia los dones del Espíritu Santo, a fin de que tu pueblo, por intercesión de nuestro Padre san Francisco, crezca siempre para edificación de la Jerusalén celeste. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Cofradías de la Pasión, entre el culto y …

Cofradías de la Pasión, entre el culto, la cultura y el espectáculo turístico

Un nuevo libro se suma a la vasta obra sobre los penitentes y las procesiones

Fascinados por la terrible pasión y muerte en la cruz de Jesús de Nazaret, los exégetas católicos adjudican poderes de conversión a la escenificación de las últimas 12 horas de vida del fundador cristiano. ¿Cuántos latigazos?, ¿con qué tipo de látigo?, ¿hasta qué grado de ensañamiento? Miles de libros, cientos de películas y documentales e incontables pintores y escultores, entre ellos los más grandes, se han recreado en esa biografía, por lo demás imposible de datar.

“Dios ha muerto y ha sido crucificado por mí”, gritaba desaforado el dominico Girolamo Savonarola, atormentando la vida espiritual de la culta Florencia en el siglo XV. Dominó la ciudad durante 16 años, hasta que sus enemigos lograron ahorcarlo y quemarlo en una hoguera, en 1498, con dos de sus hermanos de predicación. Tras aquella pesadilla se vuelve a extender la polémica y sangrienta tradición de los flagelantes —que había nacido en el siglo XIII en Perugia— y, más tarde, la organización de cofradías como las conocemos en la actualidad, multitudinarias. Hay cientos de miles de cofrades en España.

Son incontables los estudios sobre este fenómeno religioso. Francisco Galtier Martí, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, firma el último: Cofrades camino del cielo, vistos a través de sus imágenes: desde los orígenes hasta el Concilio de Trento (Prensas de la Universidad de Zaragoza/Alma Mater Museum).

Este mundo ha atravesado todo tipo de conflictos, desde la práctica desaparición de las cofradías de flagelantes (cofradías de sangre se las conoció) hasta sus estructuras actuales, no exentas de polémica. “Las procesiones no son un espectáculo”, proclamaron la semana pasada las Juntas de Cofradías y Hermandades de España. El hermano mayor de las Cofradías Fusionadas de Málaga, Eduardo Rosell, pedía “respeto a las imágenes porque en ellas se hace catequesis de la pasión, muerte y resurrección de Jesús”, informa Europa Press.

¿Existe ese respeto entre la multitud atraída por las procesiones? Devotos aparte, que se cuentan por centenares de miles, abundan quienes las ven como un espectáculo. En cambio, Ana Pérez, presidenta de la Junta de Cofradías de Toledo —20 cofradías y 5.000 cofrades—, sostiene que su gente cada vez tiene más respeto hacia los pasos de Semana Santa y que, dentro de las propias hermandades, aumenta el respeto de las normas, “como por ejemplo, no llevar deportivas o no ir masticando chicle”.

Tan absurdo es negar a las procesiones la devoción popular que entrañan como ocultar el debate que suscitan en una sociedad cada día más laica. Un ejemplo es la concesión de indultos a presos que el Gobierno otorga cada Semana Santa a petición de algunas cofradías. Este año han salido a la calle siete condenados, y no fueron ocho porque la Cofradía de Jesús El Rico de Málaga no cumplió los requerimientos del Ministerio de Justicia. ¿De dónde les viene ese privilegio? En en 1759, la peste azotó Málaga y los presos de la ciudad fueron los únicos que se atrevieron a sacar en procesión al Nazareno. Regresaron voluntariamente a las celdas al terminar y a semejante prodigio correspondió la peste cesando al cabo de pocos días, y también el rey Carlos III indultando a un preso elegido por la cofradía.

Los nombres de las hermandades sugieren las intenciones: pasión, dolor, sangre, sacrificios sin fin, rituales inconfesables… El libro del profesor Galtier Martí ilustra gran parte de esas historias, con estampas de elevado valor que hablan de fascinación por el dolor, de ceremoniales eróticos, de pasiones auténticamente religiosas, de masoquismo… La tradición de los flagelantes, émulos de la pasión de Cristo, se extinguió hace siglos entre largas discusiones de sabios y teólogos que aconsejaron al papa Clemente VI emitir una bula de prohibición por “disciplina eclesiástica”.

La execración papal tuvo que ver también con el sexo. El profesor Galtier cita al respecto un estudio del teólogo belga Patrick Vandermeersch (Brujas, 1946), publicado en España con el título Carne de Pasión (Trotta). Ahí desvela los motivos de aquella prohibición, los argumentos de los que se oponían y los casos que dieron aire a la polémica, como aquel que provocó la ira de los detractores, porque “los azotes se propinan en las nalgas”.

 

Los picaos se flagelan en una procesión de Semana Santa, en San Vicente de la Sonsierra. ALVARO BARRIENTOS ASSOCIATED PRESS

 

También estudia Vandermeersch uno de los pocos casos de supervivencia de disciplinantes, en el pueblo riojano de San Vicente de la Sonsierra, de apenas 1.000 habitantes. En este ritual, que se celebra cuatro veces al año —Jueves y Viernes Santo, 3 de mayo y 14 de septiembre si caen en domingo—, algunos hombres, con el rostro cubierto con capirotes blancos, vistiendo una túnica que deja la espalda al descubierto, con cadenas en los tobillos, se flagelan en un largo viacrucis, entre cientos de personas que procesionan. Son los picaos, unos misteriosos penitentes (ocultan su identidad) que se golpean la espalda hasta magullarla. Mientras se azotan, los acompañantes, con la cara descubierta, vigilan a cada disciplinante, invitándole a la calma si da muestras de entrar en trance, o animándole cuando sus fuerzas flaquean.

Vandermeersch estudió durante 10 años el caso de los picaos y abunda en las razones de excitación sexual que movieron antaño a muchos flagelantes, entre otros el famoso —y equívoco— rey de Francia Enrique III, último de los Valois, y su secta de favoritos.

Cambiar las misas para ver el fútbol

Siglos atrás —y en España, hasta hace apenas 50 años—, la jerarquía católica imponía a las autoridades civiles que ningún espectáculo mundano distrajese a los fieles de las obligaciones que tenían para con su Iglesia, en especial los domingos y demás fiestas de guardar. La Semana Santa llegaba a exacerbar las exigencias: no podían abrir las salas de fiesta y tampoco sonar la que entonces se conocía como música ligera, aparcada sin distingos en favor de la clásica, por más que fuera mundana.

Este año, en cambio, las jerarquías del catolicismo compiten a todas horas con el mejor fútbol (eso se supone) y algunos sacerdotes rurales están cambiando los horarios de sus misas a petición de una feligresía más interesada en Leo Messi y en Cristiano Ronaldo que en cómo Cristo subió en domingo, muy temerariamente, hacia Jerusalén montando salerosamente un pollino.

Juan G. Bedoya

(Diario “El Pais” 12 de Abril de 2017)

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

Fallecimiento de la madre de Fr. Francisco Luzón

Nuestro más sinceras condolencias a nuestro querido compañero Fray Francisco Luzón de Cogollos Vega por el fallecimiento de su madre.

Al funeral celebrado en el día de hoy en Cogollos Vega asistieron nuestros compañeros Fray Alfonso Ramírez Pedrajas, Fray Fernando Linares, Fray Juan Jesús Linares, P. Carrasco de Cogollos, Miguel Tomás, Pepe López, Julio Luzón, etc. La misa, de corpore insepulto, fue concelebrada por varios sacerdotes y a la misma asistieron muchos paisanos de Cogollos, amigos de la familia y conocidos que se sumaron para dar el adiós postrero a la madre de fray Francisco y acompañarle en estos momentos tan difíciles para él y su familia.
Un fortísimo abrazo para nuestro querido compañero y que cuente siempre con nuestra fraternidad más sincera.

Publicado en Obituario | 2 comentarios

San Pedro Regalado.- 30 de Marzo

SAN PEDRO REGALADO. Nació en Valladolid el año 1390. Atraído por la predicación de Pedro de Villacreces, que lideraba una reforma de la Orden franciscana, ingresó muy joven en el convento de La Aguilera (Burgos), donde, bajo la guía del P. Villacreces, progresó en una vida de pobreza y de oración semejante a la de los orígenes franciscanos. Ya sacerdote, marchó en 1415 a la fundación del convento de El Abrojo, cerca de Valladolid. Allí se entregó de lleno a la estricta vida de conversión evangélica, que alternaba con la predicación por los pueblos cercanos. Muerto Villacreces, le sucedió al frente de la reforma emprendida. Promovió la fiel observancia de la Regla y se distinguió por su ruda austeridad y altísima contemplación. Al mismo tiempo, se desvivió por los enfermos, especialmente los leprosos. Gozó de extraordinarios dones místicos, y los focos principales de su devoción fueron la Eucaristía, la Santísima Virgen y la pasión del Señor. Murió el 30 de marzo de 1456 en La Aguilera. Su fiesta se celebra el 13 de mayo.

– Oración: Dios todopoderoso, que concediste a tu siervo san Pedro Regalado, mortificado en la carne, el don de la contemplación, concédenos, por su intercesión, el gozo de contemplarte eternamente. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

24 de Marzo: Beato Diego José de Cádiz

BEATO DIEGO JOSÉ DE CÁDIZ. Nació en Cádiz (España) el 30 de marzo de 1743. De joven entró en la Orden Capuchina y, terminados los estudios, recibió la ordenación sacerdotal en 1766. El decenio siguiente lo dedicó a la predicación por toda Andalucía, y luego extendió su campo de apostolado a toda España y Portugal. Fue un predicador asombroso, incansable misionero popular, que reunía a multitudes de toda clase y condición para escucharle. Sus dotes oratorias iban acompañadas de singulares gracias del cielo, y su lenguaje era llano y directo. Combatió los peligros que traía consigo la «Ilustración», lo que le ocasionó enemistades y persecución. Fue hombre de oración y penitente, muy devoto de la Virgen, la «Divina Pastora». Se le consideraba apóstol de la misericordia. Escribió numerosas obras. Murió en Ronda (Málaga) el 24 de marzo de 1801.

– Oración: Oh Dios, que has concedido al beato Diego José la sabiduría de los santos, y le has encomendado la salvación de su pueblo; concédenos, por su intercesión, discernir lo que es bueno y justo, y anunciar a todos los hombres la riqueza insondable que es Cristo. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

 

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario