Beato Inocencio de Berzo. 3 de Marzo.

BEATO INOCENCIO DE BERZO. Nació en Niardo (Brescia, Italia) el año 1844, de familia campesina, modesta y religiosa. Fue sacerdote secular en la diócesis de Brescia, en la que desarrolló un fecundo apostolado hasta que, en 1874, ingresó en la Orden Capuchina. Se distinguió siempre por su austeridad, simplicidad, caridad para con los pobres, penitencia y vida contemplativa. La Eucaristía y la Virgen María fueron sus devociones más acentuadas. Murió en Bérgamo el 3 de marzo de 1890. Lo beatificó en 1961 Juan XXIII, quien dijo: «La vida de este beato se desenvuelve en el espacio de sólo 46 años, de los cuales casi 30 pasados día a día en el Seminario de Brescia, luego en la cura de almas y como vicerrector del mismo Seminario, seguidamente, escuchando los pulsos interiores de la gracia, en la vida religiosa como capuchino. Una existencia completamente dedicada a Dios, en una continua ascesis de santificación heroica, de mortificación de sí mismo, de humildad y de sacrificio».

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Santa Inés de Bohemia, 2 de Marzo.

SANTA INÉS DE PRAGA O DE BOHEMIA. Nació en Praga el año 1211, hija de Premysl Otakar I, rey de Bohemia. Pronto renunció al porvenir que le brindaba su real ascendencia, y prefirió consagrarse totalmente a Dios y al servicio de los pobres y enfermos, siguiendo el camino evangélico abierto por Clara de Asís. A través de los franciscanos que visitaban Praga, conoció la vida espiritual inaugurada por Clara en San Damián. Quedó fascinada y decidió seguir su ejemplo. Fundó en Praga el hospital de San Francisco y un monasterio para las clarisas, donde ella misma ingresó en 1234. La virginidad por el Reino, la pobreza, el ardor de la caridad, la devoción a la Eucaristía, a la Pasión y a la Virgen fueron puntales de su espiritualidad. Amó a la Iglesia y colaboró con el Papa, amó a su patria y promovió la concordia. Las cartas que le dirigió santa Clara revelan su grandeza mística y humana. Murió el 2 de marzo de 1282. Juan Pablo II la canonizó en 1989.

Oración: Señor, Dios nuestro, que inspiraste la renuncia a los falsos placeres de este mundo a santa Inés de Praga y la condujiste por el camino de la cruz hacia la meta de la perfección; te suplicamos que, siguiendo su ejemplo, antepongamos los valores eternos a los caducos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

INVITACION A GANAR EL JUBILEO DE CARAVACA 2017

Os remitimos la carta de invitación a nuestro Presidente para el acto del Jubileo en Caravaca 2017.

JORNADA EN CARAVACA EL 22 DE ABRIL

 

Hola, Antonio:

Tal como hablamos ayer tarde, te mando algunos detalles de la jornada del 22 de abril, donde los antiguos alumnos del colegio seráfico de Cehegín vamos a realizar el jubileo en el Santuario de la Vera Cruz de Caravaca.

Resultado de imagen de Santuario de la Vera Cruz de Caravaca.

La misa del peregrino será a las doce de la mañana en el santuario de la Vera Cruz. Por ser fin de semana, está cortado el acceso de vehículos particulares al recinto del santuario. Por eso, si hay algún problema de movilidad, hay que decirlo para avisar a la policía local.

La liturgia estará presidida por el Cardenal Amigo, que ha accedido a acompañarnos. Cantará la Schola Gregoriana de Murcia.

Tenemos un lugar reservado para comer después de la misa. Está cerca del Santuario y el menú cuesta 25 euros. Por favor, dime cuanto antes el número de personas  si queréis comer con nosotros.

Si alguien piensa quedarse a dormir esa noche, el Ayuntamiento de Cehegín tiene el «Albergue Europa» con habitaciones dobles por 32,52 euros la noche, aunque no todas las habitaciones tienen baño individual. En Caravaca, por supuesto, hay hoteles de todos los precios.

Si os quedáis, hay muchas cosas que ver. La fiesta de Los Caballos del Vino es unos días más tarde, hay exposiciones, etc.

Por mi parte, nada más de momento. Si necesitas algún detalle, me llamas.

Un abrazo

Andrés Cantero

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Apoyo a la Asociación Paz y Bien

Apoyo a la Asociación «Paz y Bien» para la Medalla de Andalucía.

Apoyo para la Medalla de Andalucía

La Asociación Paz y Bien solicita su apoyo a la petición de Medalla de Andalucía para nuestra entidad, la cual lleva 38 años trabajando por las personas con discapacidad intelectual en Sevilla, y más tarde en Huelva y Córdoba.

En los documentos adjuntos puede encontrar la carta de nuestra presidenta, Josefa Romero, donde se exponen los motivos por los que han considerado oportuno nuestra candidatura, así como los cauces por lo que nos puede hacer llegar su adhesión.

La firma puede hacerse en dos modalidades, la modalidad de ‘instituciones’ (si el firmante representa a una institución) y la modalidad de ‘personas’ (si la firma es de alguien que no ocupa puesto en institución, entidad u otro organismo).

Sin más, reciba un cordial saludo y le agradecemos de antemano su atención.

Descargar `Carta Presidenta’
Descargar archivo ‘Instituciones’
Descargar archivo ‘Personas’
Departamento de Comunicación de la Asociación Paz y Bien.
comunicacion@pazbien.org
www.pazbien.org

Copyright © 2017 Asociación Paz y Bien, Todos los derechos reservados
Recibes este email porque te encuentras en la base de datos de contacto para recibir noticias de la Asociación Paz y Bien

Nuestra dirección:
Asociación Paz y Bien
Calle hockey 3
sevilla, España/Andalucía/Sevilla 41020
Spain

Add us to your address book
Email Marketing Powered by MailChimp

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

En memoria de «nuestras Marías».

Siguiendo en mi línea de recordar nuestro paso por el Seminario Seráfico de Antequera  y revivir muchas de las vivencias allí pasadas, quiero adelantaros que, este artículo, ya lo llevaba cociendo en mi mente durante tiempo aunque me faltaba rematarlo. La circunstancia del fallecimiento de Valvanera Cuenca ha acelerado y estimulado mi memoria y deseo de no retrasarlo más.

El día de su fallecimiento, recibí la noticia por vía telefónica, de Fray Alfonso Ramírez Pedrajas con el ruego de que fuese portavoz de tan triste noticia y de que lo transmitiese a los compañeros. Así lo hice y, en poco tiempo, me puse en contacto con Antonio Sancho Pedreño (Presidente de la Asociación), Juan Antonio Perea y Gabriel Durán, (residentes en Antequera y vecinos de Valvanera), Baldomero, Miguel Tomás, Antonio Granados, Felipe Granados, Pepe Acedo, etc. A través del whatsApp contacté con más de treinta compañeros. Con Antonio Sancho e Ildefonso lo hice por vía telefónica al no disponer o no usar «estos adelantos». Todos quedaron enterados a la mayor brevedad y me contestaron con las lógicas palabras de cariño y condolencias para sus familiares.

El poco margen de tiempo respecto al funeral, por la distancia, las obligaciones profesionales, circunstancias familiares, etc. impidió que pudiésemos acompañar a sus familiares en su adiós. El más sincero agradecimiento a Ildefonso, Gabriel Durán, Juan A. Perea por su presencia en el funeral y a Fray Alfonso Ramírez Pedrajas y Fray Juan Jesús Linares que oficiaron la misa. Todos ellos nos representaron con toda dignidad e incluso Ildefonso dedicó unas breves palabras llenas de cariño y agradecimiento a la gran labor, dedicación y profesionalidad de estas abnegadas y queridas mujeres.

Ya, en otro artículo, que escribí referente al perfecto funcionamiento del engranaje de la maquinaría que hacía funcionar los estamentos del Seminario, comentaba que todo grupo funciona y prospera gracias a la calidad humana, cohesión, afinidad y dedicación de cada uno de sus componentes. Esa era, y es, la percepción que yo tenía del Seminario. Cada cual desempeñaba su papel con total convencimiento de que por muy pequeña que fuese su aportación estaba colaborando en el funcionamiento global. Al incorporarme al Seminario, tuvieron que transcurrir algunos meses para percatarme del nuevo entorno en el que vivía y me movía. Quiero resaltar, sobre todo, la situación de cambiarnos de muda cuando tocaba. Observaba cómo algunos compañeros de cursos superiores («los mayores») se encargaban sistemáticamente de recoger no sólo la ropa sucia de todos los seráficos sino también la ropa de cama para llevarla a lavar. Me movió la curiosidad por saber dónde y quiénes lavaban dicha ropa. Entonces pude conocer a «las Marías» y el entorno donde realizaban sus quehaceres. En los primeros cursos creo que no tuve la oportunidad de ir a la lavandería porque, como he dicho, eran los seráficos mayores los encargados de recoger y llevar la ropa. Ya, en los cursos superiores, sí me pasé por allí. Siempre me parecieron unas mujeres muy amables, simpáticas y muy trabajadoras. Siempre se manifestaban contentas y nos trataban con un cariño especial, como si de nuestras madres se tratase. Se interesaban por nosotros y nos preguntaban por nuestras familias, etc. Recuerdo que, estando en tercero, nos confeccionaron a todos un guardapolvo y tuvimos que pasar por la lavandería para que nos tomaran medidas para confeccionarlo. Siempre sonrientes y con una palabra amable en la boca.

Posiblemente haya compañeros que las conocieran y trataran más que yo, pero seguro que convendríamos en la misma conclusión: unas excelentes profesionales dedicadas en cuerpo y alma al servicio de los que vivíamos en el Seminario Seráfico.

No estaba aún en el Seminario cuando ocurrió la intoxicación de 1960, pero me imagino a las Marías dando lo mejor de sí mismas, sin descanso  y multiplicándose en mil y una tareas.

Recuerdo que, en la onomástica de una de ellas íbamos a su casa, que estaba en el barrio cercano al Seminario, y la felicitábamos y cantábamos alguna canción. Todo ello como demostración del gran cariño que les teníamos y expresión de lo que representaban: nuestras madres sustitutas.

Tengamos en cuenta que la labor que realizaban era para una población aproximada de ¡¡¡cien personas!!!. Y todo ello sin lavadoras eléctricas ni otros utensilios modernos, sino en pilas de lavar de siempre, sólo con sus manos y mucho jabón con sosa y mucha plancha de las antiguas.  Incansables, hiciera frío o calor, pero sobre todo con un gran amor y deseo de prestar un servicio, no muy grato, pero ejerciendo su labor en el Seminario Seráfico. ¿Es de auténtico mérito, o no? Por eso, y por muchas actitudes más que tenían con nosotros pero que resultaban intangibles, les estaremos eternamente agradecidas.

Nuestro reconocimiento de admiración y cariño a todos sus familiares. LOLA, MARÍA , VALVANERA, …  ¡SIEMPRE OS TENDREMOS EN NUESTRO CORAZÓN!

José Manuel Chacón Mora.

Publicado en Anecdotario | 3 comentarios

Ha muerto Valvanera, descanse en paz.

Hoy será enterrada en cristiana sepultura, en Antequera, Dña. Valvanera Cuenca, que junto con sus cuñadas, María y Lola, nos asistieron a lo largo de nuestra estancia en el Seminario Seráfico, en una labor tan delicada como lavar, zurcir y planchar nuestras ropas como si fuésemos familiares suyos. 

El Señor la haya acogido en su regazo como hija querida.

Descanse en paz.

Publicado en Noticias | 2 comentarios

FELIZ NAVIDAD Y PAZ Y BIEN PARA EL AÑO 2017

Con esta bella imagen de “La Adoración de los Magos“ de Velázquez, os deseo unas felices fiestas de Navidad.

También adjunto a esta felicitación una foto de aquellos días de vacaciones navideñas en nuestro querido Colegio Seráfico de Antequera, cuando se representaban algunas obras de teatro en el salón de actos. En esa ocasión un grupo de “prestigiosos” actores interpretábamos “La venganza de don Mendo“.

También en aquellas navidades de finales de los años cincuenta, los compañeros Felipe del Viso, Alfonso de Córdoba y Juan de Cantillana brillaban con luz propia en los eventos que se celebraban en el Colegio. Felipe tocando piezas musicales en el piano, Alfonso con su brillante poesía y escritos en la revista del Colegio y Juan cantado canciones con su prodigiosa voz. Gracias a todos.

Con un fraternal abrazo.

José Fernández (Otura)

Publicado en Felicitaciones | 4 comentarios

Aprobación de la Regla de San Francisco: 29 de Noviembre.

APROBACIÓN DE LA REGLA DE SAN FRANCISCO. El 29 de noviembre de aprobacion-regla-san-francisco1223, el papa Honorio III aprobó solemnemente la Regla definitiva de San Francisco. La conocemos como Regla bulada, porque el Papa la aprobó y confirmó con una bula; como Regla segunda, en relación con la Regla de 1221, que no obtuvo aprobación pontificia; o como Regla de 1223, por el año de su aprobación. Es la Regla que profesan y asumen los seguidores de san Francisco, todos los cuales se comprometen a seguir las huellas de Cristo y a vivir su Evangelio observando esa «forma de vida». San Francisco decía: «La Regla es el libro de la vida, esperanza de salvación, médula del Evangelio, camino de perfección, llave del paraíso, pacto de alianza eterna. Quería que la tuvieran todos, que la supieran todos y que en todas partes la meditaran» (2 Cel 208).

santos-de-la-orden-franciscanaTODOS LOS SANTOS DE LA ORDEN FRANCISCANA. En la misma fecha en que san Francisco obtuvo de la Iglesia la aprobación de la «regla y vida» de su Orden, ésta celebra la fiesta de todos sus santos, de todos aquellos que, observándola, llegaron a la más alta perfección. Es la fiesta de la santidad cristiana empapada del espíritu y estilo de san Francisco.

Oración: Dios todopoderoso y eterno, que has enriquecido a tu Iglesia con la santidad de innumerables franciscanos, concédenos a los que celebramos en una misma fiesta los méritos de todos ellos, seguir sus huellas en la tierra y obtener el premio de la salvación en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

todosdifuntos-orden-franciscanaCONMEMORACIÓN DE TODOS LOS DIFUNTOS DE LA ORDEN FRANCISCANA. A semejanza de la Iglesia universal, que celebra a todos los santos el 1 de noviembre y conmemora a todos los difuntos el 2 del mismo mes, la gran Familia franciscana festeja a todos sus santos el 29 de noviembre y antes recuerda a todos sus difuntos el día en que, después del 2 de noviembre, no lo impida otra celebración. San Francisco y santa Clara mandan en su correspondientes Reglas a sus hermanos y hermanas que oren por los difuntos. Este mandato, que es de aplicación constante, adquiere en esta fecha una dimensión litúrgica y universal: es el recuerdo orante de todos cuantos han seguido a Francisco y a Clara en cualquiera de sus ramas y formas.-

Oración: Oh Dios, gloria de los fieles y vida de los justos; nosotros, los redimidos por la muerte y resurrección de tu Hijo, te pedimos que acojas con bondad a nuestros hermanos franciscanos y a nuestros parientes y bienhechores difuntos, y, pues creyeron en la futura resurrección, merezcan alcanzar los gozos de la eterna bienaventuranza. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

San Leonardo de Porto Mauricio: Día 26 de Noviembre.

Nació en Porto Maurizio, hoy Imperia (Liguria, Italia), el año 1676. Aún niño marchó a san_leonardo_da_porto_maurizio_predicandoRoma a estudiar en el Colegio Romano. A los veintiún años vistió el hábito franciscano en la Provincia reformada de Roma. Ordenado de sacerdote en 1702 y superada una grave enfermedad, se consagró a la predicación y a las misiones populares, que lo llevaron por toda Italia, en las que tuvo como temas favoritos la Pasión de Cristo, la devoción a la Virgen, la reforma de costumbres, la convivencia pacífica de los ciudadanos. El Papa lo envió a Córcega como mensajero de paz, y logró la pacificación. En su Orden consolidó el espíritu de retiro y austeridad propugnado por los descalzos. Escribió muchas obras para provecho de los predicadores y edificación de los fieles. Fue un gran impulsor de la declaración del dogma de la Inmaculada y propagador de la devoción del Vía Crucis. Murió en Roma el 26 de noviembre de 1751. Pío XI lo proclamó patrono de los misioneros entre fieles.

Oración: Dios de poder y misericordia, te rogamos que, así como hiciste a san Leonardo un predicador insigne de la pasión de tu Hijo, propagando la devoción del Vía Crucis, nos concedas, por su intercesión, meditar esos mismos misterios de Cristo y merecer los frutos de su redención. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Santa Inés de Asís: 16 de Noviembre.

[Murió el 16 de noviembre y la Familia Franciscana celebra su memoria el 19 del mismo agneseassisimes]. Hermana de santa Clara y émula de su vida y santidad, nació en Asís el año 1197. Pocos días después de que Clara, en 1211 ó 1212, se fugara de casa, hizo otro tanto Inés para, juntas, consagrar sus vidas totalmente a Dios. Su familia se empeñó en recuperarla, pero Inés se mantuvo firme en su propósito. Pasó la mayor parte de su vida en el monasterio de San Damián, situado a las afueras de Asís. Pero en fecha que no podemos precisar fue enviada al monasterio de Monticelli de Florencia, con el encargo de transferir a esta nueva comunidad el genuino espíritu de Clara, y allí permaneció como abadesa largos años. De este tiempo conservamos una preciosa carta suya dirigida a Clara. En el último período de su vida, Inés se encontraba de nuevo en Asís. Acompañó a Clara en su última enfermedad y en su muerte, acaecida el 11 de agosto de 1253, y poco después falleció ella.

Oración: Señor, Dios nuestro, por intercesión de santa Inés de Asís, que fue modelo de vida franciscana y ejemplo para muchas almas consagradas, concédenos emular su santidad en la tierra y gozar de su compañía en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario