Santoral Franciscano

Fray Agustín Gemelli, en su libro “Franciscanismo”, después de evocar las figuras y la influencia del franciscanismo a través de los siglos, se pregunta: “¿En figuras tan dispares, en tan variadas actitudes y múltiples problemas no se pierde la fisonomía del Santo? Aparecen aquí muchos franciscanos; pero, ¿san Francisco dónde está? ¿Dónde está? Precisamente en esta variedad, signo de la gran libertad de espíritu que deja él a sus seguidores, en virtud de la cual da a cada uno una idea capaz de transformar su vida y de orientarla hacia Dios, respeta las características individuales, es más, les proporciona un núcleo y las hace fecundas bajo su impulso animador”.

Ante esta gran variedad de vivencias, caemos en la cuenta de que nuestros Santos no son moldes, ni siquiera modelos a quienes “imitar”, sino más bien pistas que inspiran. Necesitamos dejarnos inspirar, dejar entrar en nosotros ese espíritu que bulló en ellos, para emprender nuestro propio camino, la realización singular, enteramente personal e irrepetible de ese ideal común. No sin razón San Francisco cuando quiso describir al Hermano Menor ideal, no mencionó uno solo, sino que fue presentando las cualidades de cada uno, como diciendo que el hermano ideal es toda la Fraternidad.

Para vivir el ideal franciscano no basta conocer la teoría, no basta la sistematización del pensamiento y de su espiritualidad, se necesita la vivencia diaria, el ejemplo de quienes asimilaron el espíritu y realizaron el ideal. En nuestro mundo se ha abierto amplio camino la práctica de “aprender haciendo”, que en cierto modo tiene su aplicación también en la vida y en la formación para la vida franciscana… Ellos – nuestros santos franciscanos – nacieron muy humanos, con defectos, como nosotros, pero respondieron a la gracia y realizaron su propio camino.

(De la Presentación de la obra “Santos Franciscanos para cada día” de Fr. Giuliano Ferrini O.F.M., traducida por Fr. José Guillermo Ramírez G. O.F.M.)

Con esta introducción pretendemos incorporar a nuestro Blog una nueva ventana que nos abra a la dimensión de lo que fue la vida y actuaciones de los santos franciscanos que han sido elevados a los altares por la Iglesia. El propósito es, que nos sirvan de estímulo e inspiración para que la vocación franciscana que persista en nosotros, pueda desarrollarse y manifestarse en nuestro desempeño en el mundo actual.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Fallecimiento del P. Clemente de Palencia

El pasado día 27 de Octubre, Santiago Povedano (fray Ignacio de Montemayor) nos comunicó  la triste noticia del fallecimiento de P. Clemente de Palencia.

Para los que le conocimos de cerca en la vida religiosa no cabe duda que recordamos su extraordinaria capacidad de comunicación de la Palabra de Dios. Tenía el don de la palabra y éste lo utilizó en predicar la Buena Nueva del Evangelio mientras que duró su actividad pastoral.

Su recuerdo permanecerá vivo entre todos los que tuvimos la suerte de conocerle. ¡Descanse en paz!

 

 

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Xº Encuentro de Antiguos Alumnos Seráficos

CRONICA DEL Xº ENCUENTRO DE AA.AA. DEL SEMINARIO SERÁFICO DE LOS HH.MM. CAPUCHINOS DE ANDALUCÍA. (2016)

El día 29 de octubre, sábado, a las 10 de la mañana se produce, después de un año, el reencuentro de los antiguos compañeros en el Convento de Capuchinos en un ambiente muy emotivo que rememoraba las excursiones que como niños realizamos durante nuestra época del Seminario. En esta ocasión el objetivo era viajar a Ronda. img_5268

Partimos ilusionados desde la explanada del Convento y al llegar a Ronda, nos dirigimos al Santuario de la Virgen de la Paz, ubicado en la Plaza del Beato Diego de Cádiz, donde fuimos recibidos por el Hermano Mayor de la Cofradía, D. Miguel Casas, que nos ilustró con un discurso enfervorizado, acerca de la Patrona de Ronda y la profunda devoción img_5262que le tienen los rondeños, de los restos del Beato Diego depositados a los pies de la Virgen de la Paz, así como del templo y sus imágenes, destacando la veneración que le tenían al Beato en esta población.

Posteriormente visitamos la casa donde vivió y murió el Beato Diego en su estancia en Ronda, cuyos propietarios se desplazaron especialmente desde Granada para enseñárnosla con sumo agrado.

img_5306 img_5283

 

 

 

 

 

El almuerzo en el restaurante Abades de Ronda, fue del gusto de todos, calidad y buen servicio.

img_5384Por la tarde, nos dirigimos a Alpandeire, donde fuimos recibidos por la Sra. Alcaldesa, Dª. Maria Dolores Bullón Ayala, en el Ayuntamiento dándonos la bienvenida a la localidad. Por parte de la Asociación se le entregó a la Sra. Alcaldesa, un recuerdo con motivo de la visita y por la cariñosa acogida.

Acompañados por la primera edil de Alpandeire, visitamos la Iglesia de San Antonio, donde aún se conserva la Pila Bautismal donde fue bautizado el Beato y la casa donde vivió, así como la plaza donde se erige la Imagen de nuestro Beato Fray Leopoldo de Alpandeire, muy venerado por el pueblo.

img_5392

img_5400

 

De regreso a Antequera, los comentarios entre los compañeros eran de satisfacción por lo bien que se lo habían pasado y la cantidad de cosas curiosas que habían visto y que no conocían.

El domingo día 30, ya muy temprano, aparecían los primeros compañeros en el patio del antiguo Seminario, con el ánimo de ver y saludar al Cardenal Amigo Vallejo.img_5419

A la llegada del Cardenal y tras unos minutos de convivencia y saludos con los Hermanos Capuchinos, antiguos alumnos y familiares- que rondaban el centenar- dio comienzo la Asamblea General de la Asociación, en la que se incluyó la conferencia de Fray Carlos Amigo.

img_5428Su disertación fue sencilla y cercana, sin dejar de ser una lección magistral, didáctica e ilustrada que hizo recordar el espíritu franciscano que vivimos los antiguos alumnos entre aquellas paredes del Convento y que en aquel momento volvían a aflorar lejanos sentimientos.

Tras la charla, el Presidente de la Asociación, Antonio Sancho, agradeció a su Eminencia la deferencia que había tenido al acudir a este Xº Encuentro y compartir unas horas con la comunidad Capuchina, haciéndole entrega del Emblema de la Asociación como recuerdo de su visita, a lo que correspondió el Cardenal con una Medalla Conmemorativa de los años de tarea pastoral, social y humana como Pastor de la Iglesia. Asimismo, img_5452los Padres Capuchinos le hicieron entrega de dos libros, uno sobre los siete Mártires Capuchinos de Antequera y otro de la magna Exposición de Arte Sacro que tuvo lugar en la Iglesia del Convento en el año 2013, con motivo de la Celebración del 400 Aniversario de los Capuchinos en Antequera.

img_5471Posteriormente, se celebró la Eucaristía presidida por Su Eminencia Cardenal, Fray Carlos Amigo Vallejo y concelebrada por Fray Diego Díaz Guerrero, Fray Juan Jesús Linares y Fray Alfonso Ramírez. Finalizada la Eucaristía, hicieron una visita a la Capilla de los Mártires Capuchinos, situada en la misma Iglesia.

La celebración de la Misa fue amenizada musicalmente, al órgano por el antiguo alumno, Felipe Granados Sánchez y por el “Cuarteto de cuerda Manuel de Falla”, que como años anteriores, colaboró y amenizó este Xº Encuentro.img_5476

Concluyó la jornada con un almuerzo fraternal en el Restaurante El Moral de Antequera, donde nos despedimos hasta el próximo encuentro.

 

 

Antonio Sancho Pedreño.

Publicado en Noticias | 2 comentarios

Jornada de Oración por la Paz en el «ESPÍRITU DE ASÍS»

El 27 de octubre de 1986, invitados por el papa Juan Pablo II, acudieron a Asís los responsables y líderes de las grandes religiones del mundo, para participar en una «Jornada Mundial de Oración por la Paz».

En su discurso de bienvenida el Papa les dijo: «Elegí esta ciudad de Asís como lugar para nuestra Jornada de oración por la paz, debido a lo que representa el Santo que aquí se venera, asis_italia, conocido y respetado por infinidad de personas en todo el mundo como un símbolo de paz, de conciliación y de fraternidad». Desde entonces se han venido celebrando otras jornadas semejantes en diversas ciudades del mundo y los Ministros generales de la Familia franciscana establecieron que en sus fraternidades se conmemore aquel encuentro con celebraciones acordes con el «espíritu de Asís», como lo definió Juan Pablo II.

(Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano)

Publicado en Noticias | Deja un comentario

El Padre Paco, Hijo Predilecto de Antequera

Publicado en Noticias | 2 comentarios

San Francisco de Asís

Nació en Asís (Italia) hacia 1182, hijo de un rico mercader de telas. De joven ayudó a su padre en el comercio y fue el rey de la juventud. Participó en la guerra de su ciudad contra Perusa; la cárcel que sufrió y la enfermedad que contrajo le iniciaron en un nuevo camino, por el que Dios lo fue conduciendo hasta su plena conversión.Francisco de Asís

Renunció a su herencia, abrazó la vida evangélica, se desposó con Dama Pobreza, atendió a pobres y a leprosos. Se le unieron compañeros con los que se presentó al Papa: Inocencio III aprobó su forma de vida, que consistía en seguir las huellas de Cristo que adora al Padre, ama todo y a todos, predica incansablemente la penitencia y conversión. Junto con santa Clara fundó la Segunda Orden, la de las Clarisas, y a los seglares les dio directrices para vivir el Evangelio en su estado y condición, la Tercera Orden. En 1223, Honorio III aprobó su Regla definitiva. En septiembre de 1224, sobre el monte Alverna, las Llagas de Cristo quedaron impresas en el cuerpo de Francisco, quien murió en la Porciúncula al atardecer del 3 de octubre de 1226. Gregorio IX lo canonizó en Asís el 16 de julio de 1228.

de «Directorio Franciscano. Año Cristiano Franciscano»

Publicado en Felicitaciones | Deja un comentario

Protegido: Despedida funeral al P. Berardo

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Publicado en Noticias | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.

Educación cinematográfica en el Seminario

Del ocio y distracción a la sensibilización cinematográfica

En muchas de mis colaboraciones en nuestro Blog he manifestado con suficiente claridad y lo reafirmo en esta ocasión que, la Educación y Formación Académica recibidas en el Seminario Seráfico de Antequera, fue de las más completas y avanzadas de su tiempo, al disponer de un Claustro de Profesores formado por profesionales muy cualificados y capacitados en todas las materias del currículo.

Hecha esta breve introducción, paso a desarrollar el tema de esta colaboración. El tema de este trabajo versa sobre la cultura cinematográfica que adquirimos en nuestra estancia en el Seminario. Por supuesto, lo que aquí expongo tiene una singular carga de subjetividad pues supuso mi primera inmersión como experiencia personal en el mundo de la cinematografía.

Retrotrayéndome en el tiempo y por ello a mi infancia, recuerdo los diferentes pueblos por los que pasó mi familia acompañando a mi padre en el desempeño profesional de guardia civil. Eran los años 50, y no había demasiados pueblos que pudieran disponer de Sala de Cine. Obviamente, no estamos hablando de ciudades ni de grandes poblaciones; todas ellas disponían de varias. Pero había pueblos que representaban “otro mundo” en la España de la posguerra.

Recuerdo que la primera película a la que asistí como espectador fue en el pueblo de Alamedilla (Granada ) y, si no me falla la memoria, era sobre “Tarzán”, en blanco y negro. Se proyectaba la película en un cine de verano al aire libre, recién estrenado, con su piso de tierra y las butacas de diseño al uso, es decir, de sillas de anea ensambladas por la espalda por una madera que las unía entre 8 o 10 butacas y que formaban las distintas filas de la “sala”.Cine de verano de Palma del Rio

Para que comprendáis la capacidad de asombro y, por ende, de limitado progreso que solían tener las gentes de los pueblos en aquellos tiempos, baste esta prueba de que, una noche en mitad de la proyección, pasó un avión por el cielo con sus luces intermitentes y a alguien se le ocurrió decir: «¡Mirad, un avión!». La gente se levantó de su asiento mirando al cielo, admirando el prodigio de la técnica, haciendo caso omiso de la proyección. Creo que este fue mi bautismo como espectador en 1957.

Violetas imperialesTuve la inmensa suerte de que los pueblos por los que pasó mi padre, todos tenían sala de cine y así pude ir adentrándome en la afición cinematográfica. No obstante, tengo que reconocer que mi bagaje se limitaba a western de poca monta como “Fort Bravo”; algunas películas nacionales de exaltación patriótica y del mundo de la copla, tales como: «Locura de amor», «A mí la Legión», «Nobleza baturra», «El último cuplé», «VioletasCalabuch 10 imperiales», etc. con un elenco de actores como: Aurora Bautista, Paquita Rico, Marujita Díaz, Fernando Rey, Alfredo Mayo, Manuel Luna, José Isbert, etc. En cuanto a los Directores de Cine más relevantes era Juan de Orduña.

Pienso que las proyecciones en las salas de cine de los años 50-60 las acaparaban las películas de exaltación de los valores patrios y algunas norteamericanas como “Lo que el viento se llevó», «Casablanca», etc. A partir de la década de los sesenta es cuando aparecen los grandes productores coBen Hurmo Cecil B. DeMille y las grandes productoras como la Warner Bros que acaparan todas las pantallas con superpelículas de temáticas variadas (bíblicas, históricas, bélicas, aventuras, etc ) He aquí algunas de ellas: «Ben Hur», «Los 10 Mandamientos», «Rey de Reyes», «La Biblia», «Quo Vadis», “Sansón y Dalila», “Gengis Khan», «Espartaco», «Los cañones de Navarone», «El puente sobre el río Kwai», «Pearl Harbour», «La caída del Imperio Romano», «La batalla de Inglaterra», «Doce del patíbulo «, «Rommel, el zorro del desierto”,etc. De esta manera fuimos conociendo a importantes actores y actrices del mundo del celuloide de los que no teníamos ni idea de su existencia, entre otros: John Wayne, Charlton Heston, Laurent Bacard, Stephen Boyd, Humphrey Bogart, Robert Taylor, Cary Grant, Robert Mitchum, Burt Lancaster, Gregory Peck, Spencer Tracy, Lee Marvin, Anthony Quinn, Liz Taylor, Grace Kelly, Audrey Hepburn, Ava Gadner, Ingrid Bergman, Janet Leigh, Greta Garbo, etc. La lista sería interminable, pero he querido destacar a este selecto grupo. Muchos fueron premiados con los famosos Oscars de Hollywood por sus excelentes interpretaciones.

Toda esta relación de películas y otras que no recuerdo, las visionamos durante nuestra estancia en Antequera. Con lo cual, yo, un chico de pueblo, que accede al Seminario sin cultura cinematográfica alguna, pude iniciarme en la afición por el cine. Así, supongo, nos ocurriría a la mayoría. Aunque los originarios de ciudades o pueblos importantes, casi seguro que tendrían ya algún camino andado sobre el tema que nos ocupa.

Recuerdo que oía a los compañeros de los cursos mayores comentar por los pasillos acerca de las películas y de temas tan crípticos para mí como primeros planos, travelling, picados, actores secundarios, protagonistas, rigor histórico, etc. No sabía si hablaban en chino, arameo o en sánscrito. Eran los primeros en enterarse de qué película íbamos a ver; después el resto, cuando en el refectorio nos lo comunicaba el Padre Fabián : “Venga, arreglaos, que vamos al cine». Alegría generalizada y todos corriendo a vestirnos con nuestras mejores galas.

los_canones_de_navarone_15571Los cines de Antequera eran el «Ideal«, situado en la calle principal, (hoy desaparecido ) y el «Torcal«, de más reciente construcción y por tanto más moderno; tenía dos bailarinas en ambas paredes de la sala. Recuerdo que en este cine visionamos «Ben Hur» y otras más. En el cine «Ideal«, asistimos a la proyección de «Los cañones de Navarone». Recuerdo el escalofrío que sentí en el cuerpo cuando, en una escena de esta película, uno de los personajes está escalando un acantilado en un amanecer frío, ventoso y de lluvia  y en un clima de tensión especial y al meter la mano en una grieta de la roca, sale despavorida una gaviota graznando, provocando el general sobresalto y susto entre los espectadores.

Quiero dedicar este artículo a nuestro querido compañero Luís Rodríguez Vílches de Alcalá la Real que, estando residiendo en Almería capital y aprovechando unas vacaciones estivales, trabajó como extra en uno de los famosos westerns que se rodaron en el desierto de Tabernas.

José Manuel Chacón Mora de Níjar.

 

Publicado en Artículos | 2 comentarios

P. Berardo de Givors, descanse en paz

En la madrugada de hoy, día 16 de septiembre, ha fallecido en Granada nuestro querido P. Berardo de Givors, a los 88 años de edad y más de 70 de vida religiosa.

El P. Berardo. licenciado en Historia de la Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, ha sido uno de los religiosos capuchinos más ejemplares en todos los aspectos, principalmente como profesor de todas las promociones de estudiantes capuchinos en la provincia de Andalucía, desarrollando su labor docente en Sevilla, Moguer y Sanlúcar de Bda. Posteriormente fue párroco durante 9 años en Antequera y otros tantos en la parroquia del Palmar en Sanlúcar de BdaEncuentrAnteq.Sanlúcar09 (278).

 El funeral será mañana, día 17, a las 10, 00 horas, en el convento de Granada.

 Su recuerdo perdurará sin duda entre todos los que le conocimos. Descanse en la paz de Dios.

Publicado en Obituario | 1 comentario

Santos no siempre ejemplares

Entre las críticas a Teresa de Calcuta sobresale la de que no era tanto una amiga de los pobres, como una amiga de la pobreza.Madre-Teresa-De-Calcuta

 

Los papas son libres de hacer santos a su gusto y manera, pero la sociedad civil tiene también derecho a juzgar esas proclamaciones. Cuando la Iglesia romana puebla sus altares, señala ejemplos para todo el orbe católico, que es inmenso e influyente. Eso convierte a los santos, muchas veces, en modelos sociales, una especie de santos laicos, de vidas ejemplares. Un ejemplo es la canonización de Teresa de Calcuta. ¿Es el modelo del Vaticano en la atención de los pobres y enfermos, y la manera de enfrentarse a la injusticia? No lo creen multitud de congregaciones religiosas dedicadas a la misericordia, ni algunas de las grandes ONGs del mismo sector, ni, por supuesto, los teólogos católicos. La biografía de quien antes de ser fundadora de una boyante congregación de monjas se llamó Agnes Gonxha Bojaxhiu tiene indudables luces, pero también muchas sombras. Se han enumerado estos días en algunos (escasos) medios de comunicación, con gran irritación de sus hagiógrafos, que la presentan (el papa Francisco es más comedido) como la gran mujer del siglo XX, una especie de divinidad andante.

Cómo se produjo la pasmosa sublimación en vida de la nueva santa no es un misterio. Teresa de Calcuta fue muy crítica con Juan XXIII y con las reformas del Concilio Vaticano II, y groseramente agresiva con los obispos, teólogos, sacerdotes y monjas de la liberación, así que el papa Juan Pablo II la tomó muy pronto como bandera de su restauración eclesial. El papa polaco maquinó incluso un mecanismo para facilitar, a la muerte de su admirada compañera de viaje, la pronta proclamación de la monja como beata y santa, en un proceso inusitadamente rápido. Sin duda, pensaba también en hacer lo mismo con otro de sus iconos, el fundador del Opus Dei, san José María Escrivá, también ‘santo súbito’.

Para ello, simplificó los mecanismos de selección de santos, muy exigentes hasta entonces. Lo hizo en 1983, aboliendo la figura del abvocatus diaboli (el abogado del diablo). Hasta esa reforma, los procesos en sus tres etapas (venerabilidad, beatificación y canonización) imitaban las formas de un juicio civil, que podía durar siglos, en el que un postulador del futuro santo sometía sus conclusiones al examen de un fiscal que reclamaba pruebas, o rechazaba milagros de pacotilla o deficientemente documentados.

Entre las críticas que recibe el modelo de caridad de Teresa de Calcuta sobresale la de que no era tanto una amiga de los pobres, como una amiga de la pobreza. Quien mejor ha documentado ese aspecto es Christopher Hitchens en “La postura del misionero. Madre Teresa en la teoría y la práctica’, autor también del documental ‘Ángel del Infierno’. Acompañó a la santa por las calles de Calcuta y escuchó de su boca cómo elogiaba la pobreza, la enfermedad y el sufrimiento como “regalos del cielo”, y decía a la gente que aceptase esos regalos alegremente. Su famosa clínica en aquella ciudad le pareció un moridero, un lugar en el que el tratamiento médico era rudimentario o inexistente. “Pero cuando ella cayó enferma, voló en primera clase a una clínica privada de California”, remacha Hitchens. Un resumen de su demoledor relato está publicado en español en “Amor, pobreza y guerra” por la editorial Debate, en 2010. Se titula ‘El diablo y la madre Teresa’, y resume su insólita (y muy sonada) comparecencia en el Vaticano ante la comisión que empezaba a debatir sobre la santidad de la madre Teresa apenas un año después de su muerte.

A Teresa de Calcuta se le adjudican dos curaciones inexplicables, pero son poca cosa en comparación con los milagros carismáticos de la Biblia. Ya puestos a meter a Dios en todo, el mejor milagro de la santa habría sido dar de comer a todos los pobres de Calcuta o curar a «paralíticos, lisiados, ciegos, mudos y muchos otros enfermos», como dice la Biblia del fundador cristiano. Prodigios como los relatados por el postulador de la causa se producen con frecuencia en los hospitales, es decir, curaciones inesperadas, “milagrosas” dice el pueblo sin faltar al respeto de nadie.

Más chocantes son las dudas de Teresa de Calcuta sobre Dios. En 2007 se publicaron 40 cartas de la santa en las que describía sus crisis de fe. “Incluso en lo más profundo, no hay nada, excepto vacío. Llamo, me aferro, quiero, pero nadie responde, nadie a quien agarrarme, no, nadie. Sola, ¿dónde está mi fe? Tantas preguntas sin responder viven dentro de mí con miedo a destaparlas por la blasfemia. Si hay Dios, por favor, perdóname”, escribe en 1959. Si Teresa de Calcuta flaqueó en su fe, ello no quita sino que añade valor a una vida dedicada a los pobres con semejante tesón. Sencillamente, no tenía lo que en España llamamos la fe del carbonero. Cómo vivir entre pobres; mejor dicho, cómo sufrir injusticias, violencias o tragedias sin preguntarse dónde está Dios, o por qué calla.

Woody Allen bromea en una de sus películas: Si Dios existe, espero que tenga una buena excusa. El problema, para los creyentes, es la incompatibilidad de dos atributos de Dios, de su dios: el de la bondad y el de la omnipotencia. Lo planteó Epicuro, en una formulación que angustia a la teodicea: Dios, frente al mal, o quiere eliminarlo pero no puede; o no quiere; o no puede y no quiere, o puede y también quiere. En el primer caso, Dios no sería omnipotente, en el segundo no sería bondadoso o moralmente perfecto, en el tercero no sería ni omnipotente ni bondadoso o moralmente perfecto, y en el cuarto Epicuro plantea la pregunta acerca de cuál es el origen de los males y por qué Dios no los elimina

JUAN G. BEDOYA 

(Publicado en el diario «EL PAIS», el 5 de SEP de 2016)

 

 

Publicado en Compartir... | Deja un comentario