Nuestro Presidente condecorado con la Medalla de la Provincia de Cádiz 2022

La Diputación de Cádiz entrega las medallas a personas y entidades «cuyas trayectorias han contribuido a mejorar nuestras vidas desde lo cotidiano o incluso lo callado»

En acto celebrado en el Salón Regio de la Diputación Provincial de Cádiz este 19 de marzo, Día de la Provincia.

Una jornada festiva para resaltar grandes valores personificados en nombres propios, gente de Cádiz que hacen de esta tierra un motivo de orgullo, y que recogieron las Medallas de la Provincia de Cádiz 2022 con el corazón y con la promesa de seguir trabajando para seguir siendo protagonistas.

Y entre los personajes e instituciones de la Provincia destaca nuestro Presidente de la Asociación “Francisco de Asís”, Antonio Sancho Pedreño, responsable de Protocolo, Ceremonial y Mayordomía de la Diputación. Figura destacada en su ámbito profesional, es reclamado para la organización protocolaria de ceremonias al más alto nivel tal como se ha confirmado, en los últimos años, con su asistencia técnica en los Premios Princesa de Asturias.

Antonio Sancho señalaba su agradecimiento «a la presidenta, a la Corporación y a todos y cada uno de los compañeros de la Diputación porque siempre han mostrado su confianza en mi labor encaminada a conservar la buena imagen de la provincia».

Fuentes: «Diario de Cádiz» y  «La Voz Digital» Cádiz.

19 de Marzo de 2022.

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario

Andrea Riccardi, el historiador que vislumbra el fin del cristianismo

El cooperante italiano, estudioso del cristianismo, fue propuesto en enero para presidente de la República. Ahora publica ‘La Iglesia arde’.

Sobre la metáfora del incendio de la catedral de Notre Dame de París, la noche del 15 de abril de 2019, construye Andrea Riccardi (Roma, 72 años), fundador de la Comunidad de cristianos de Sant’Egidio, un análisis descarnado sobre la crisis del catolicismo romano. “Notre Dame arde y el cristianismo se apaga”, afirma. Hace un par de semanas llenaba su agenda con incontables eventos para explicar con argumentos de gran historiador —es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Roma III— el porqué de la crisis, pero la guerra en Ucrania le trae de acá para allá, sin tiempo para hablar de su último libro, La Iglesia ardeeditado en España por Arpa.

Riccardi tenía 18 años cuando fundó en el Trastévere romano la Comunidad de Sant’Egidio. Era agosto de 1968 y le había conmovido la invasión de Checoslovaquia por la URSS. “Fue la revelación de la brutalidad de los regímenes comunistas, pero tampoco nos reconocíamos en la brutalidad de los Estados Unidos en Vietnam”. Algo iba mal, empezando por el hombre. Había que cambiar. “No fuimos los únicos en tener esa reacción. Hubo un movimiento que trajo consigo, quizás de manera imprecisa, la necesidad de una Iglesia diferente, presente entre los pobres, una Iglesia de los pobres”. Hoy, su fundación tiene 50.000 miembros y está presente en 70 países.

En un tiempo en el que el Vaticano tiene sometidos a investigación a varios fundadores y fundadoras de congregaciones e instituciones por prácticas dudosas, la organización de Riccardi goza de un prestigio irreprochable. El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, es uno de sus admiradores. “Conozco la Comunidad de Sant’Egidio desde hace años. Nos recuerda la necesidad de una Iglesia centrada en el Evangelio y próxima a los pobres. Me hizo ilusión que, al ser creado cardenal, me dieran el título de Santa María en Trastévere, la iglesia donde ellos están radicados. En este libro, estupendo, nos recuerda cuán necesaria es la revolución que propone Francisco en la encíclica Evangelii gaudium, y también las resistencias a las que se enfrenta”.

Varios grupos parlamentarios italianos, progresistas según propia denominación, pensaron en Andrea Riccardi, a finales de enero, como presidente de la República de Italia. El perfil biográfico que enarbolaron en favor de este respetado académico de 72 años era, además de la Comunidad de Sant’Egidio como emblema de integración y acogida a refugiados y transterrados, su gestión como ministro de Cooperación Internacional en el Gobierno de Mario Monti (2011-2013) y la presidencia de la Sociedad Dante Alighieri, que lleva al mundo la cultura italiana.

Sostiene Riccardi que el cristianismo está enfermo de la enfermedad de Europa. Europa no es lo que era, es la periferia del mundo, y con su caída, cae el cristianismo. El símbolo es hoy Ucrania. En 2016 se reunieron en Cuba el patriarca de los cristianos ortodoxos rusos, Cirilo I, y el pontífice romano, Francisco.  Se abrazaron en un gesto de ecumenismo. Esta semana ha vuelto a levantarse un telón de acero entre estas iglesias cristianas. Francisco condena la invasión de Ucrania; Cirilo I la respalda, enfadado con los ortodoxos ucranios, separados con estrépito del patriarcado de Moscú en 2019. De hecho, Cirilo I considera la presidencia de Putin “un milagro de Dios”. Es la religión por el poder. Pío XI también piropeó a Mussolini como “el hombre de la providencia” cuando el líder fascista creó el Estado de la Ciudad del Vaticano mediante los Pactos de Letrán, en 1929.

Famoso y jaleado en Italia, la vida de Riccardi es católica en el sentido literal de la palabra, es decir, universal. Ha recibido incontables distinciones (en 2001, el Premio Internacional de Cataluña;  siete años más tarde, el Premio Carlomagno) y ha escrito una veintena de libros. Con La Iglesia arde da un paso sorprendente. Lo es el hecho mismo de reconocer desde dentro que la Iglesia romana se irá apagando si no afronta grandes reformas. Algunos datos, en su boca, estremecen, también las citas de un desastre que Riccardi toma de intelectuales tan afamados como los politólogos Jérôme Fourquet y Emmanuel Todd o el demógrafo Hervé Le Bras. De confirmarse las tendencias actuales, señala, en 2048 podría celebrarse el último bautizo (habla de Francia); en 2031, el último matrimonio católico, y podría producirse incluso la desaparición por completo de los sacerdotes en 2044.

El fantasma que recorre Europa se llama apostasía. Antes, la misión era bautizar a los convertidos; el desafío ahora es convertir a los bautizados. La reconquista se llama “nueva evangelización”. ¿Qué sería el mundo sin la Iglesia? Mientras Notre Dame ardía, Riccardi sintió esa “difusa sensación” de fin del cristianismo. Pese a todo, es optimista. Cree en las “fuerzas con que avanza Francisco”, aunque se pregunta por qué muchos católicos pasaron rápidamente del entusiasmo por Bergoglio a la decepción. Quizás es un Papa “demasiado humano, demasiado cercano”. Aun así, supone que la llamada del Pontífice argentino a una revolución cultural, con la palabra misericordia como bandera, será atendida en toda su dimensión porque “ha creado con la gente una relación de fuerte simpatía a partir de un mensaje directo, simple y evangélico”.

Juan G. Bedoya

11 de Marzo 2022. Publicado en “El País”, 17 de Marzo de 2022.

Publicado en Compartir... | Deja un comentario

El Papa Francisco autoriza el primer paso para beatificar a la española hermana Juana

Ciudad del Vaticano, 18 feb. El papa Francisco ha suscrito el decreto en el que se hacen públicas las llamadas «virtudes heroicas» de la monja Juana Méndez Romero, de Córdoba (España) conocida como hermana Juanita y fallecida en 1990, lo que supone el primer paso en el proceso de beatificación. Francisco firmó este decreto, junto con otros, tras mantener este jueves una audiencia con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Esta religiosa de la Congregación de las Obreras del Corazón de Jesús nació en Villanueva de Córdoba el 30 de enero de 1937 y tras quedar huérfana de madre entró como interna a los 10 años en el Colegio de las Obreras de su pueblo natal. El 30 de octubre de 1950 contrajo el tifus, una enfermedad que arrastró hasta su muerte. En el año 1963 le propusieron ser Obrera del Corazón de Jesús, y se convirtió en catequista de grupos de Primera Comunión de la Escuela Hogar y de la Parroquia. Pasó varios años en cama y solo podía mover las manos hasta que en marzo de 1990 su salud empeoró y murió el 5 de abril.

El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado venerable siervo de Dios, la segunda beato o beata y la tercera santo o santa. Venerable Siervo de Dios es el título que se da a una persona muerta a la que se reconoce «haber vivido las virtudes de manera heroica». Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, como este caso, y para que sea canonizado, hecho santo, se precisa un segundo milagro obrado «por intercesión» después de ser proclamado beato.

Por Newsroom Infobae, 18 de Febrero de 2022

Se trata de la hermana del exseráfico (ya fallecido) Pedro Méndez Romero (nº:  877 en el Libro-Registro de alumnos del Colegio Seráfico). La Causa la está llevando nuestro querido Padre Vicepostulador, Alfonso Ramírez Peralbo, en la que lleva trabajando seis años. Ya tenemos otra Venerable a quien pedir intercesión y favores.

Un abrazo. Ildefonso de C.

Publicado en Florecillas | Deja un comentario

Fray Miguel de Otura. Misiones (2ª Parte. Final)

Siguiendo el recorrido por tierras de Zaragoza, en las misiones que venían efectuando, el beato Diego emprendió el camino a Monserrat para predicar a los monjes y después bajaría a Barcelona. Fray Miguel de Otura seguía enfermo de la pierna. En una carta dirigida al P. Jerónimo de Cabra le comunicaba que en esa ocasión no pudo acompañar al beato Diego a Barcelona, pero más tarde tenía intención de reunirse con él en dicha ciudad, donde estaba predicando una misión. En Reus, y ya en compañía de Fray Miguel, el pueblo se desbordó para seguir al beato Diego. La misión de Valencia fue muy provechosa por la cantidad de gente que quería escucharle. Lo mismo ocurrió en Alicante, Orihuela, Murcia, Cartagena, Totana y Lorca. Así misión tras misión, llegaron hasta Motril (Granada).     

En el año 1794 emprendieron una nueva expedición hasta Galicia, atravesando Extremadura, Portugal, Galicia y Asturias regresando por León y Salamanca. Acabadas las dos grandes expediciones misionales, el beato Diego y fray Miguel regresaron a tierras de Andalucía.

 Convento de Sevilla donde murió Fray Miguel de Otura 

Según Fray Ángel de León, cronista de la época, informaba que Fray Miguel de Otura, siendo guardián del convento de Sevilla, bajó a la iglesia  dos cuadros grandes con crucifijos de Zurbarán, que estaban uno en el trastero de la sacristía y el otro, que se encontraba en la escalera de la enfermería alta. También fray Ángel notificaba que fray Miguel de Otura escribió dos libros, uno titulado “Resumen de la vida del venerable padre fray Diego José de Cádiz, religioso capuchino de la provincia de Andalucía” y el otro “El viaje a Galicia del padre Cádiz” escrito en verso, ambos inéditos y este último perdido a través del tiempo.      

Firma de Fray Miguel de Otura    

José Fernández Morenilla

Publicado en Florecillas | Deja un comentario

Fray Miguel de Otura. Misiones (1ª Parte)

En el año 1785 el beato Diego José de Cádiz estuvo junto a su compañero de misiones en varias ciudades de Andalucía predicando en Sanlúcar, Jerez, Sevilla, Málaga y Huelva.

En el mes de octubre de 1786 emprendieron una larga expedición por Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Murcia, haciendo su regreso por el reino de Granada, donde fue célebre la predicación del beato Diego en Motril. Hicieron el viaje a pie y les acompañaban un donado con su mulito donde llevaban los utensilios religiosos para las misiones.

El beato fray Diego iba escribiendo en su diario los pueblos del tránsito, las leguas andadas, los santuarios donde decían misa y el punto de reposo. En la noche del día 18 llegaron a Socuéllamos, lugar de la Mancha, y pidieron hospedaje al síndico de los capuchinos, quien les dio de cenar y habitaciones para dormir. Después que se retiraron los religiosos, sospechando el dueño de la casa que fuesen forajidos, trajo a unos hombres armados y se los llevaron a un mesón, dejándolos encerrados. A la mañana siguiente les abrieron la puerta, y ellos dando las gracias al mesonero, sin más, continuaron su ruta hacia Cuenca. Una vez llegados a esta ciudad, el señor obispo obligó al beato Diego que predicase una misión. Durante este tiempo el P. Fray Miguel de Otura sufrió una erisipela en una pierna y tuvo que volver al convento de Zaragoza a través de la serranía conquense. La afección le había tenido en cama desde primero de noviembre hasta Navidad. Mientras tanto el beato Diego realizó misiones en Albalate y Alcañiz.

Restablecido de sus dolencias  Fray Miguel de Otura y el beato Diego, emprendieron la misión de nuevo. En Caspe era tal el entusiasmo de las gentes por la misión, que salieron a despedirlos fuera del pueblo, en una clara mañana del 19 de enero de 1787.

José Fernández Morenilla.

Publicado en Florecillas | 2 comentarios

A la memoria de Fray Miguel de Otura

Nació en Otura (Granada) el día 29 de septiembre de 1746. Fue bautizado el 10 de octubre del mismo año con el nombre de Miguel Francisco Jerónimo López Anguita.

Profesó en la Orden Capuchina el día 1 de abril de 1764 en el convento del Buen Suceso en Granada a los 17 años de edad. (Posiblemente recibió  la ordenación sacerdotal sobre el año 1771, ya que al no encontrar los archivos correspondientes me baso en los años de estudios de la época). Según algunos frailes que le conocieron “era ejemplar religioso, de carácter apacible, gran doctrinero en las misiones y en su aspecto físico era robusto y con estatura bastante elevada”.

Su vida está ligada a la del beato Fray Diego José de Cádiz, pues, según dicen las crónicas, “ la provincia lo asignó por compañero del beato Fray Diego José de Cádiz para las misiones que aquel hizo en Castilla, Galicia, Navarra, Aragón, Castilla y Valencia.  Anduvieron, nunca mejor dicho, por muchos caminos y pueblos de la península, a veces con mucho sol y otras lloviendo o nevando”. (En próximas aportaciones documentales a este Blog intentaré dar detalles de dichas misiones).

Acabadas las dos grandes expediciones misionales a lo largo y ancho de la península ibérica, el beato Diego y fray Miguel regresaron a tierras andaluzas. En 1797 Fray Miguel de Otura fue elegido guardián del convento de Sanlúcar de Barrameda. En 1800 fue elegido guardián de Sevilla. En ese tiempo se propagó por Cádiz y Sevilla la fiebre amarilla que dejó miles de muertos en Sevilla, en donde la Comunidad de Capuchinos tuvo algunas muertes y bastantes enfermos. En 1802 encargó y trajo desde Cádiz la imagen de la Divina Pastora que se conserva en la iglesia del convento capuchino hispalense.

Imagen de la Divina Pastora. Iglesia de Capuchinos. Sevilla

En 1807 figura como definidor provincial 3º. En enero de 1809 ante el temor de que los franceses se llevaran a Francia los cuadros de Murillo y a propuesta del P. Fray Luis Antonio de Sevilla se enviaron dichos cuadros a Cádiz a través del río Guadalquivir, donde podían estar más seguros. Pocos días después, en una carta escrita por el P. Fray Miguel de Otura manifestaba: “Como a la entrada de los franceses se corrió la voz de que a todos los religiosos nos iban a pasar a cuchillo, especialmente a los Capuchinos, cada cual de nosotros escapó como pudo, sin llevar consigo nada que lo pudiera delatar como religioso”.

Tras la marcha de los franceses en 1813, los Capuchinos volvieron a su convento que los franceses habían modificado y en parte destrozado. En 1816, Fray Miguel de Otura fue elegido Guardián del convento de Sevilla. En este oficio le sorprendió la muerte el día 18 de junio de 1816. A su entierro concurrieron además de la Comunidad Capuchina, treinta hermanos de la Tercera Orden con luces, la real Hermandad del Rosario de San Gil con cera y doce cirios, once prelados de Órdenes religiosas, que alternativamente llevaron el féretro a la iglesia para dar comienzo a los funerales.

 

José Fernández Morenilla (José de Otura).

 

Publicado en Florecillas | Deja un comentario

Beato Diego José de Cádiz

Nació en Cádiz (España) el 30 de marzo de 1743. De joven entró en la Orden Capuchina y, terminados los estudios, recibió la ordenación sacerdotal en 1766. El decenio siguiente lo dedicó a la predicación por toda Andalucía, y luego extendió su campo de apostolado a toda España y Portugal. Fue un predicador asombroso, incansable misionero popular, que reunía a multitudes de toda clase y condición para escucharle. Sus dotes oratorias iban acompañadas de singulares gracias del cielo, y su lenguaje era llano y directo. Combatió los peligros que traía consigo la «Ilustración», lo que le ocasionó enemistades y persecución. Fue hombre de oración y penitente, muy devoto de la Virgen, la «Divina Pastora». Se le consideraba apóstol de la misericordia. Escribió numerosas obras. Murió en Ronda (Málaga) el 24 de marzo de 1801. La Familia franciscana celebra su memoria el 5 de enero.

Oración: Oh Dios, que has concedido al beato Diego José la sabiduría de los santos, y le has encomendado la salvación de su pueblo; concédenos, por su intercesión, discernir lo que es bueno y justo, y anunciar a todos los hombres la riqueza insondable que es Cristo. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Publicado en Santoral Franciscano | Deja un comentario

Un capuchino cordobés en Guatemala

Fray Rafael Pozo desarrolla en el país americano una labor pastoral desde 1969 | «No voy a hacer otra cosa ya en la vida que no sea ayudar a los demás», asegura el religioso pontanés

Fray Rafael Pozo, junto a dos personas atendidas en el proyecto ‘Mis Años Dorados’. CÓRDOBA

«Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas», se lee en el cartel que cuelga frente al escritorio de Fray Rafael Pozo, fundador de Paz y Bien. Debajo de la cita de Doris Lessing, la imagen de una mujer muy mayor, de etnia chortí, que come lentejas de un plato de plástico. La foto fue tomada en el centro de promoción social Tuncushá, en el municipio de Quezaltepeque, perteneciente al departamento de Chiquimula, en Guatemala. Un pequeño milagro socio-sanitario en mitad de una de las zonas más pobres del mundo, el Corredor Seco; una franja de clima hostil que recorre, como una cicatriz, el oriente del país centroamericano. Allí se alternan las lluvias torrenciales con largas sequías, haciendo imposible una previsión de cosechas, con sus consecuentes hambrunas.

Fray Rafael Pozo recorrió aquellas tierras en 1969. En aquel año, su sueño por construir un mundo más justo se materializó en un viaje que cambió su vida. En Guatemala, tras ser ordenado capuchino, dio inicio a su actividad pastoral. A lomos de una mula y con un megáfono comenzó su aportación a la labor de reconstrucción social de un país necesitado, ahogado en su propia carestía. Con los pies enrojecidos por el camino, sin largas homilías, comenzó su transformación pausada. Puso en marcha actividades que supusieran la mejora anímica y cultural de los vecinos: instalaciones sociales, consultorios, arreglo de caminos, escuelas radiofónicas o escuelas de promoción del campesinado.

Fray Rafael Pozo había nacido en 1941 en el calor de un hogar sencillo y llano en la aldea de El Palomar de Puente Genil, en Córdoba. «Desde muy pequeño quise seguir la estela de San Francisco de Asís», responde a este periódico. La de la modestia y la cercanía con las personas más necesitadas. Sin boato, con palabras sencillas y un lema que le ha acompañado toda la vida: «Hechos, no palabras».

Las iniciativas de Paz y Bien en Guatemala son intergeneracionales. CÓRDOBA

De vuelta a España, Rafael Pozo impulsó la Asociación Paz y Bien y la Fundación Tutelar Tau, puntales andaluces en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero nunca olvidó Guatemala. Por eso en 2007 cumplió uno de sus sueños más ansiados: abrir una sede de Paz y Bien en Quezaltepeque. En la actualidad hay 47 profesionales trabajando en el Centro de Promoción Social Tuncushá. 28.064 beneficiarios del Consultorio Médico, 59.482 del Comedor Social, 17.254 del Programa de Alimentos… Números desorbitados para un proyecto con catorce años de vida.

 «Nuestra asociación no deja a nadie atrás, es un servicio integral»

Instituciones de Córdoba y su provincia han ayudado a que el proyecto social se asiente. «El Ayuntamiento de Puente Genil, con el que obviamente me unen lazos emocionales, por ser mi cuna, siempre apoyó nuestras iniciativas. El proyecto dirigido a personas mayores abandonadas, por ejemplo, Mis Años Dorados, no hubiera sido posible sin su apoyo», comenta. Las iniciativas de Paz y Bien Delegación Guatemala son intergeneracionales, desde las becas para menores al acompañamiento a gestantes pasando por la atención a mayores de las zonas rurales: «Paz y Bien Guatemala no deja a nadie atrás. Es un servicio integral. El Ayuntamiento de Montoro, otro de nuestros aliados, por medio de la Diputación de Córdoba, ha financiado desde dotaciones alimenticias para familias a atención sanitaria para mujeres víctimas de violencia de género. Intentamos llegar a todos los rincones y a todas las problemáticas del país», contesta Fray Rafael a nuestras preguntas en su oficina, donde cuelgan decenas de obsequios, placas y documentos que reconocen su labor en el país centroamericano. Preguntado por una foto con la Reina Sofía, que visitó su sede en Guatemala: «Le habían llegado comentarios de nuestra labor allí, y quiso conocernos. ‘Se puede comer en el suelo’, nos dijo, por la limpieza y pulcritud de nuestro centro. Almorzamos tamales con los profesionales y usuarios de nuestra residencia. Fue un día inolvidable», recuerda.

Medio centenar de personas colaboran en la sede de Quezaltepeque. CÓRDOBA

El Ayuntamiento de Córdoba también ha financiado muchas veces los programas de la entidad. Especial apoyo ha tenido la entidad del consistorio tras la pandemia de covid-19. El virus ha golpeado duramente Guatemala. La alta incidencia, la fragilidad económica y las escasas vacunas han paralizado el país. La cooperación internacional es indispensable para tratar de amortiguar el duro golpe que la enfermedad ha infligido social y anímicamente a Guatemala. «La reconstrucción será un trabajo de años, pero gracias a que se dispone de un equipo humano perfectamente preparado para afrontar estas situaciones desde nuestro centro, y al apoyo de la Cooperación española descentralizada, estamos dando ya respuesta a las necesidades de la población más afectada. Por ejemplo, el Ayuntamiento nos ha dotado un equipo de lavandería para higienizar el consultorio ante el Covid».

«Estoy lejos de salones dorados, mi pueblo tiene zapatos humildes y embarrados»

Fray Rafael mantiene su esperanza en las buenas obras. En el trabajo constante. En la escucha de los necesitados. «Yo, que ya estoy aquí con permiso del sepulturero, no voy a hacer otra cosa ya en la vida que no sea ayudar a los demás. Estoy lejos de los salones dorados y las grandes recepciones. Mi pueblo tiene zapatos humildes y embarrados. El Norte debe aprender a mirar el Sur. Somos unos privilegiados. No sabemos cuánto dolor, cuánta sinrazón, cuánta injusticia, se cuece en esos países. Si he podido mejorar en algo la vida de otro más necesitado que yo, doy mi vida por aprovechada», nos dice. Hojeando unos papeles en los que se ve, esbozado en bolígrafo, un mapa de Guatemala.

Rocío Maestre

Publicado en “Diario Córdoba” | 04·01·22 |

Publicado en Noticias | 1 comentario

Natividad del Señor

«A Cristo, que por nosotros ha nacido, venid, adorémosle». El Evangelio según san Lucas nos cuenta así lo sucedido: «En aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero, y todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. También José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret en Galilea a la ciudad de David, que se llama Belén, para inscribirse con su esposa María, que estaba encinta. Y mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada. En aquella región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un ángel del Señor se les presentó y les dijo: «No temáis, os traigo la buena noticia, la gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre». De pronto apareció una legión del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: «Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que Dios ama«. Cuando los ángeles los dejaron, los pastores fueron corriendo a Belén y encontraron a María y a José y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, les contaron lo que les habían dicho de aquel niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que decían los pastores. Y María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón».

Oración: A los que celebramos con alegría cristiana el nacimiento de tu Hijo, concédenos, Señor, penetrar con fe profunda en este misterio y amarlo cada vez con amor más entrañable. Te lo pedimos, Padre, por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Publicado en Noticias | Deja un comentario

¡Feliz Navidad y Próspero año 2022!


MI BURRITO SABANERO

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

Con mi cuatrico voy cantando y mi burrito va trotando.

Con mi cuatrico voy cantando y mi burrito va trotando.

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

El lucerito mañanero ilumina mi sendero.

El lucerito mañanero, ilumina mi sendero.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

Tuqui, tuqui, tuqui, tuqui. Tuqui, tuqui, tuqui, tuquitá,

apúrate mi burrito, que ya vamos a llegar.

Tuqui, tuqui, tuqui, tuqui. Tuqui, tuqui, tuqui, tuquitú,

apúrate mi burrito vamos a ver a Jesús.

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén.

 

Publicado en Noticias | Deja un comentario